METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES AICLE
Luis Miguel Bareche Grasa
RESUMEN
El estudio de una materia o asignatura en un idioma extranjero o Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) es una opción cada vez más extendida en nuestro sistema educativo.
Los proyectos AICLE tienen una serie de características básicas y son un método muy provechoso de aprendizaje si se aplican en las condiciones y con la metodología adecuadas.
PALABRAS CLAVE
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), bilingüismo, metodología, TIC, competencias comunicativas, idiomas.
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras se ha desarrollado exitosamente durante los últimos años, despertando un gran interés, tanto entre los profesores como entre los alumnos.
Se trata de un enfoque muy extendido, especialmente en Europa, hasta tal punto que la Comisión Europea ha apoyado proyectos como el denominado eCLIL (http://e-clil.uws.ac.uk/ ) que tiene la intención de ser un centro de recursos para proyectos AICLE o CLIL (Content and Language Integrated Learning) en inglés o http://www.clilcompendium.com/ con información sobre materiales, enlaces, contactos , http://www.ccn-clil.eu/, donde compartir ideas, experiencias o recursos o EuroCLIC: red social europea de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras www.euroclic.net y otros.
Consiste en la enseñanza y aprendizaje de una asignatura en una lengua que no es la propia del alumno, por ejemplo: Física y Química en inglés.
Este método proporciona bastantes beneficios: El más evidente es que contribuye de forma notable a mejorar la capacidad de comunicación del alumno en la lengua en que se imparte la asignatura. También motiva a los alumnos y les ayuda a desarrollar sus intereses por la asignatura de un modo distinto al habitual.
CARACTERÍSTICAS
Los proyectos AICLE tienen una serie de características más o menos generales.
En primer lugar, la elección de los contenidos que se van impartir marcará el lenguaje y el nivel que se aprenderá. Así, si elegimos enseñar Física y Química de 4º de ESO, los textos que elijamos nos determinarán el vocabulario que estudiaremos y las estructuras gramaticales que usaremos.
En este sentido, también hay que tener en cuenta que el AICLE se basa principalmente en textos, orales o escritos, y que es importante trabajar con textos originales para incorporar lenguaje auténtico, aunque, para evitar la frustración y aumentar la motivación, los textos originales puedan adaptarse al nivel requerido.
Uno de los objetivos más importantes es la adquisición de vocabulario acerca del tema de que se trate, lo que enriquece la capacidad de expresión y comprensión. La contextualización del lenguaje ayuda a la adquisición de ese vocabulario.
Todo esto ha de hacerse de un modo integrado y sin descuidar el resto de las destrezas, puesto que la principal ventaja de este método es el uso comunicativo de la lengua. Aprendemos a hablar, leer, escribir escuchar; mejoramos nuestro vocabulario y estudiamos una materia en situaciones que implican una mayor exposición a la lengua extranjera y con materiales reales.
Otro punto importante es el trabajo por tareas. Es una pieza básica en la metodología del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras y también contribuye a la adquisición de las competencias básicas. Para ello, hemos de desarrollar unas tareas en situaciones lo más reales posibles y que integren los contenidos que han de dominarse y los procesos mentales necesarios para adquirirlos.
A la hora de hablar de proyectos AICLE, también debemos tener en cuenta el aprendizaje en colaboración. Se trata de un tipo de aprendizaje muy útil para desarrollar estrategias de aprendizaje y habilidades sociales.
Las Tecnologías de la información y la comunicación permiten el trabajo en común de alumnos y profesores que se encuentran a distancia. Cabría señalar las oportunidades que portales como e-Twinning www.etwinning.net/ ofrecen para la realización de proyectos comunes como concursos, revistas, etc. con otros centros europeos. La metodología AICLE implica el uso de diferentes y variados recursos, las TIC contribuyen a enriquecer esa variedad., además de hacer más atractivo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tenemos tres posibilidades básicas en la forma de impartir la clase AICLE:
-.Estudiar la materia únicamente en la lengua extranjera.
-.Estudiar primero los contenidos en la lengua propia y, posteriormente, revisar o reforzar en la lengua extranjera.
-.Enfrentarnos directamente a la materia en la lengua extranjera para reforzar en la propia.
El estudio y aprendizaje de una materia en lengua extranjera supone un esfuerzo adicional para el alumno y no debe convertirse en una carga que pueda desmotivar a los estudiantes. Por ello, de acuerdo a mi experiencia, los contenidos impartidos en la lengua extranjera ya deben haber sido estudiados en su propia lengua, de tal manera que se repase o refuerce lo ya estudiado, y, en todo caso, se proporcione pequeñas cantidades de nueva información que debe construirse sobre lo ya ha aprendido con tareas que activan los conocimientos previos del alumno. En cualquier caso, la elección de una de las tres posibilidades dependerá de diferentes cuestiones como la capacidad de los alumnos, su motivación, el tiempo de clase disponible, nuestros objetivos, etc.
Deberíamos considerar también el desarrollo de la autonomía del alumno, para lo que tendríamos que incluir actividades de autoevaluación y proporcionar al alumno medios para comprender lenguaje, vocabulario, etc.
Otro tema de importancia es quién debe ser el encargado de impartir este tipo de enseñanza; en general, están siendo impartidas por los profesores especialistas en la materia aunque con conocimientos avanzados en la lengua de que se trate. Resulta muy útil que dichos profesores trabajen en colaboración con los especialistas en la enseñanza de lenguas extranjeras, que pueden aportar sus conocimientos en metodología o enfoques didácticos.
También debemos decidir qué alumnos y en qué nivel puede ser provechoso el aprendizaje bilingüe de una materia. En principio, dado el trabajo y el esfuerzo que supone este aprendizaje debería ser voluntario y con alumnos motivados, también deben tener cierto nivel en el idioma en el que se va a impartir la materia.
ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD AICLE
En mi opinión, a la hora de enfrentarnos a una clase de AICLE o cuando preparamos materiales de trabajo o unidades didácticas debemos tener en cuenta estos aspectos básicos. Así, creo que una unidad típica podría presentar estas partes:
Debe comenzar con una introducción o ejercicio de warm-up para atraer la atención del alumno y situar el tema del que va a tratar la unidad. Puede ser un breve ejercicio de escucha, describir un dibujo, explicar un sencillo diagrama ya conocido, responder a unas preguntas introductorias, etc.
Después deberíamos incluir un texto, en principio original, sobre el que girará la unidad. Es preferible que sea un texto escrito porque es la forma de presentar los contenidos principales de la unidad y, de ese modo, el alumno siempre los tiene presente.
Explotaremos el texto didácticamente con diversos ejercicios de predicción y de comprensión.
Además, el texto escrito nos servirá de base o input para el desarrollo de las otras destrezas e introducirá el vocabulario de la unidad.
Por ello, tras el texto incluiremos ejercicios que trabajen el vocabulario y el resto de las destrezas de la forma más integrada posible: completar textos escritos con un vocabulario dado, resolver fórmulas, completar oraciones tras escuchar un texto oral, responder preguntas, unir palabras y definiciones, definiciones y dibujos, etc.
Como hemos dicho, la adquisición de vocabulario es uno de los principios del Aprendizaje integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, gran número de actividades se desarrollan en este sentido, para hacerlas más atractivas y divertidas se pueden preparar sopas de letras, juegos de pasatiempos, etc. con algún programa informático como JClic http://clic.xtec.cat/es/jclic/, lo que siempre resulta más motivador.
Conviene terminar con una tarea final que englobe todo lo aprendido y en la que poner en práctica todos sus conocimientos de la materia y sus habilidades lingüísticas. Puede consistir en una práctica de laboratorio, una webquest, un trabajo de investigación, una exposición en clase, etc.
También se ha de incluir un apartado final de autoevaluación que sirva para que el alumno conozca sus puntos fuertes y sus fallos y le ayude a mejorar su aprendizaje y desarrollar su autonomía.
Para terminar, me gustaría señalar que la enseñanza bilingüe y los proyectos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras resultan exitosos y muy provechosos si se aplican de la forma adecuada y con los recursos necesarios.
BIBLIOGRAFÍA
BARECHE, L. M.; BUSNADIEGO, C.; CAMPO, Y., CASTRILLO, Mª J.; EDMNONDSON, C.; GUADILLA, F.; YARZA, F. (2010). Make Progress with Physics and Chemistry. Disponible desde internet en Redined: http://www.doredin.mec.es/documentos/00220102000003.pdf [con acceso el 26-6-2011].
BARRIOS, E. Aprendizaje integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE). Disponible desde internet en: https://ieselpalobilingual.wikispaces.com/file/view/AICLE_Elvira_Barrios-course-online.pdf [con acceso el 26-6-2011].
DELLER,S. y PRICE, C. (2007). Teaching Other Subjects Through English.
Oxford: Oxford University Press.
EUROPEAN COMISSION (actualizada el 26-5-2010). Content and Language Integrated Learning. Disponible desde internet en: http://ec.europa.eu/education/languages/language-teaching/doc236_en.htm [con acceso el 26-6-2011].
JAIMEZ, R. (2008). Plurilingüismo Granada. Disponible desde internet en: http://www.cepsevilla.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=197 [con acceso el 26-6-2011].
MEHISTO, P. (2010).Criteria for Producing CLIL Learning Materials. Disponible desde internet en: http://www.ccn-clil.eu/clil_criteria_web/index.php [con acceso el 26-6-2011].
PÉREZ, I. (actualizada el 11-3-2011). CLIL / AICLE/ Plurilingüismo. Disponible desde internet en: http://www.isabelperez.com/clil.htm [con acceso el 26-6-2011].
TEELER, D. y GRAY, P. (2000).How to Use the Internet in ELT. Harlow: Pearson Education Limited.