DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES.


Gloria Lucia Arteaga Ríos


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Resumen


El presente artículo contiene un panorama general del proceso de evaluación, así como los principios, sus funciones del aprendizaje, tipos de evaluación además de analizar algunas problemáticas al evaluar. Pero el tema central son los instrumentos de evaluación del aprendizaje en ambientes virtuales, los aspectos y criterios para su diseño, identificando ventajas y desventajas. Todo lo anterior con la finalidad de que la evaluación sea un proceso de construcción de aprendizajes y no únicamente una herramienta de medición.


Palabras clave: evaluación, educación a distancia, instrumentos


Introducción


La educación a distancia surge ante las diferentes necesidades como, superar barreras geográficas, cobertura, la apremiante necesidad de combinar la formación continua y la vida laboral y personal, entre otras. El proceso de enseñanza aprendizaje no estaría completo sino se llevara a cabo un proceso de evaluación, en el cual deben ser evaluados los alumnos, los procesos y el resultado. Un punto muy importante en la evaluación tanto en ambientes virtuales o presenciales es informar a los alumnos sobre las condiciones bajo las cuales serán evaluados. Para dicho proceso es necesaria la aplicación de instrumentos de evaluación que si bien pueden ser utilizados en la educación presencial y de igual forma en la educación a distancia, deberán cumplir ciertos requisitos que den validez a la educación en línea. El tutor debe contar con los conocimientos necesarios para el diseño de instrumentos adecuados a cada actividad, además de reflexionar sobre la importancia que tiene que el alumno tenga en claro bajo que estándares serán evaluados. Aspectos que vamos a analizar en el presente documento.




La enseñanza y la evaluación.


La enseñanza y la evaluación están unidas, la evaluación tiene una función reguladora en el proceso de enseñanza aprendizaje y constituye un elemento clave en la educación, condicionando la profundidad y los niveles de aprendizaje esperados, es importante utilizar que la evaluación no sólo como medida de aprendizaje, sino también como oportunidades de aprendizaje. La evaluación ayuda a los alumnos a rectificar su comprensión, a la vez a los docentes les brindan una guía para reorientar la enseñanza (Vazquez, s.f).


Uno de los problemas de la evaluación es identificarla con la calificación y reducirla a ésta. La calificación es, uno de los elementos de la evaluación, es decir, la evaluación es más amplia que la simple calificación. (Zarzar,s.f. )

La manera de calificar a los alumnos es uno de los puntos clave del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para comenzar hemos de definir la educación a distancia como la instrucción que se realiza por medio de internet, páginas web, foros de discusión, chat, correo electrónico, videoconferencias, entre otras herramientas que se utilizan para mediar la comunicación por medio de la computadora que puede ser de manera síncrona o asíncrona. Donde el docente tiene el papel de tutor o asesor.


Sin la actividad evaluativa difícilmente podríamos asegurarnos de que ocurriera algún tipo de aprendizaje.


La evaluación del aprendizaje en la educación a distancia es esencial, ya que a diferencia de la educación presencial, el asesor o tutor no puede contar con el lenguaje corporal, oral y la comunicación en tiempo real. Por lo tanto se basa en comentarios y observaciones escritas acerca de las actividades realizadas.


Los principios que rigen la evaluación del aprendizaje son la confiabilidad, la validez y la autenticidad. La confiabilidad, nos permite estar seguros de que los instrumentos empleados reflejan fielmente el logro del estudiante. La validez, a través de instrumentos que midan lo que se pretende alcanzar y la autenticidad como condición de que se manifiesten los procesos intelectuales que se evalúan, que deberán ser aplicables a entornos y situaciones reales.


Funciones de la evaluación del aprendizaje


La evaluación se debe dar en todo momento del proceso de enseñanza aprendizaje y dependiendo el momento y la finalidad se conoce como diagnostica, formativa y sumativa. La diagnóstica generalmente es aplicada al inicio del curso permite conocer los saberes previos del alumno, así el docente tiene un punto de partida y puede hacer ajustes pertinentes al curso. Se puede utilizar como medio de selección o segregación para decidir quienes van a participar o no en determinado curso. La formativa es aplicada a lo largo del desarrollo del curso y la sumativa aplicable al finalizar el curso, con el objetivo de evaluar el resultado de aprendizaje.


Tipos de evaluación


La evaluación tradicional estaba sujeta en su totalidad al juicio del profesor, conocida como heteroevaluación. Actualmente en ambas modalidades, presencial y en línea se ha incluido la autoevaluación y la co-evaluación.

La participación del alumno en la evaluación favorece el proceso de enseñanza aprendizaje con la autoevaluación se promueve la reflexión, el desarrollo de su capacidad critica, hace al alumno mas consiente de sus aciertos y errores. Los estudiantes deben ser capaces de evaluar su propio desempeño y de esta manera son responsables de su aprendizaje, además de fomentar la honestidad al emitir juicios sobre su desempeño.

La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso de aprendizaje se aplica con fines formativos, La colaboración se favorece por medio de la co-evaluación que consiste en evaluar el trabajo los compañeros, el alumno desarrolla el pensamiento crítico, promueve la honestidad y el respeto por los demás, y se aprende a recibir apreciaciones y críticas constructivas de los demás como una oportunidad de mejora.

Técnicas para la evaluación del desempeño


Para evaluar el aprendizaje tanto en la educación presencial como a distancia se pueden aplicar distintas estrategias, de manera particular en la educación a distancia es necesario que el alumno realice actividades que propicien la interacción entre alumno y tutor, quien hace comentarios y retroalimentaciones en base a los trabajos enviados.


Para evaluar el desempeño del alumno no es suficiente aplicar un examen escrito, es más factible solicitarle que ejecute algunas actividades donde demuestre las habilidades adquiridas.


Algunas técnicas para la evaluación del desempeño son:


Método de casos

Proyecto

Mapas mentales y conceptuales

Diario

Debate

Ensayo

Prácticas de campo

Resolución de casos

Dilemas

Portafolio de evidencias


Todos los productos así como los instrumentos con los cuales son evaluados se integran en un portafolio de evidencias. Méndez (s.f), cita a (Dick y Carey, 2001) quienes definen, la evaluación de portafolio como el proceso de metaevaluar la colección o muestras de trabajo en cambios o desarrollo observables.


En la educación a distancia para hacer los productos de las actividades al tutor o asesor es necesario el acceso a medios tecnológicos, este se puede hacer a través del correo electrónico, páginas web, foros de discusión, chats, videoconferencias, audio conferencias o videos.


Las videoconferencias también se pueden utilizar para realizar la evaluación de ejecuciones o evaluaciones orales que pueden ser dos formas, aplicación de un examen y la exposición del alumno.


Instrumentos de evaluación


Para el diseño de los instrumentos de evaluación es necesario alinear los objetivos de aprendizaje con los objetivos de evaluación. Los procedimientos de evaluación deben contribuir al aprendizaje no solamente medirlo, deben ayudar a los estudiantes a comprender lo que se espera de ellos.


Los instrumentos de evaluación deben contener los niveles de logro de los criterios en las evidencias solicitadas. Cuando los estándares son claros promueven la motivación para la aprendizaje, en tanto los alumnos posean mayor información sobre las características de la evaluación y los criterios de calificación, la motivación se incrementará; esto también ayudará a que los estudiantes estén más implicados en el proceso de aprendizaje a través de la autoevaluación, aplicando estrategias autoregulatorias, el manejo de registros y el automonitoreo.(Mejía, s.f)


Las actividades que realiza el alumno deben ser evaluadas bajo estándares claramente definidos y conocidos por el alumno, en tiempo y forma antes de que se realicen las actividades. La evaluación debe contener estimaciones cuantitativas y cualitativas.


Estos aspectos a evaluar se pueden dar a conocer al alumno a través de instrumentos de evaluación como lo son pruebas subjetivas, rúbricas, listas de cotejo y guías de observación.


En general para el diseño de instrumentos de evaluación es importante considerar los aspectos siguientes:


  1. Identificar los objetos a evaluar, es de decir,
    ¿Qué queremos evaluar?

  2. Utilizar criterios que nombren los actos concretos que se esperan de los alumnos, para saber si se han alcanzado los objetivos y en que grado.

  3. Analizar las actividades de enseñanza que realiza el docente en relación a las actividades a evaluar, debe existir coherencia entre el objeto de evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje

  4. Verificar si se trata de una evaluación diagnóstica (al inicio), formativa (durante todo el proceso) o sumativa (al final).

  5. Poner énfasis en la evaluación de procesos de aprendizaje.

  6. Los conocimientos previos de que se parte.

  7. Evaluar la significatividad de los aprendizajes. En relación con la utilidad que estos aprendizajes puedan tener en el futuro, es decir, el grado de amplitud y el nivel de complejidad.

  8. Considerar de que tipo de evaluación se trata: heteroevaluación, co-evaluación o autoevaluación.




Pruebas subjetivas


La forma tradicional de evaluar los saberes ha sido a través de la aplicación de pruebas objetivas si bien es cierto muchos autores afirman que esta no es recomendable ya que no muestra realmente el aprendizaje adquirido por el alumno, es una opción útil en la educación a distancia.



Recomendaciones para la elaboración:


Estudiar el tipo de pregunta.

Analizar cuando se puede aplicar y cuando no es viable.

Algunos ejemplos son las preguntas de ensayo, respuesta breve y de completar, opción múltiple, cierto o falso, de relacionar.


Ventajas:


Se pueden evaluar fácilmente si se cuenta con la clave de respuestas.


Desventajas:


Dificulta la evaluación de los procedimientos.


Rúbricas


Las rúbricas generalmente aplicadas para evaluar escritos o productos contienen escalas organizadas en categorías para la medición. La rúbrica tiene por un lado de la gráfica "los criterios" que deben dominarse y arriba se enlistan "los rangos" que sirven para evaluar el dominio de cada criterio. En la rúbrica, también debe aparecer el valor numérico o verbal según la importancia de cada criterio. (López e Hinojosa, s.f.)


Cada uno de los rangos pueden definirse y pueden incluirse puntuaciones en cada uno de ellos.


Recomendaciones para la elaboración (Medina y Verdejo, 1999)

Conviene redactar respuestas modelo que demuestren los grados de los puntos que se asignarán en cada aspecto.

Revisar las respuestas en forma anónima, sin ver los nombres o mediante un código para cada estudiante.

Revisar y calificar una pregunta a la vez.


Ventajas

Sirve para evaluar niveles cognitivos altos donde la producción y la organización de las ideas son importantes.

Útil para que los alumnos muestren su capacidad de integración y sus habilidades creadoras.

Fácil de elaborar.

Se adapta a la mayoría de las materias.

Permite mayor libertad para elaborar las respuestas


Desventajas

Se invierte mucho tiempo en su revisión.

La representatividad del contenido es limitada.

La confiabilidad de los resultados tiende a ser baja debido a los elementos subjetivos que pueden interferir en la revisión.


Listas de cotejo


La lista de cotejo evalúa comportamientos por medio de la observación.


Recomendaciones para la elaboración:


Identificar cada uno de los comportamientos a ser observados y hacer una lista de ellos.

Ordenar los comportamientos en la secuencia que se espera que ocurran, si es importante.

Tener un procedimiento simple para marcar lo observado. (López e Hinojosa, s.f)


Ventajas

Puede recopilarse mucha información rápida y fácilmente.

Es fácil observar y llenar de inmediato la lista.

Se puede documentar la ejecución de cada estudiante.

Permite enfocarse en el comportamiento.

Permite un registro detallado de la ejecución del estudiante, el cual muestra su progreso a través del tiempo.


Desventajas


Sólo presenta dos opciones para cada comportamiento observado: presente o ausente, por lo que conlleva a una decisión forzada.

Es difícil resumir la ejecución del estudiante en una puntuación.





Conclusiones


Los cambios no se deben dar en la manera de enseñar y aprender, también se deben hacer cambios sustanciales en la forma de evaluar. Es necesario plantear y seleccionar de forma estratégica los instrumentos de evaluación pertinentes que proporcionen información sobre lo aprendido. Es de vital importancia que los alumnos desde el inicio de la actividad conozcan los lineamientos y condiciones bajo las cuales serán evaluados y el docente debe estar seguro que lo anterior es comprendido por los alumnos. Seguramente podremos encontrar una amplia gama de instrumentos disponibles en la red pero es necesario revisarlos detalladamente y adaptarlos a nuestras necesidades, o mejor aún elaborarlos nosotros mismos. El diseño de instrumentos de evaluación requiere de tiempo y dedicación por parte del docente, pero una aplicación correcta de los mismos se traducirá en aprendizaje para los alumnos.



Bibliografía.


Díaz Barriga F., y Hernández Rojas G., (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2ª. Ed) Editorial McGraw Hill.


López Frías, B. Hinojosa Kleen, E. Técnicas alternativas para la evaluación. Recuperado de: http://www.uacj.mx/DINNOVA/Documents/innovacion/diplomado_educacion_juventud/material/TecnicasAlternativasEvaluacion.pdf


Lozano, A. (s.f) Técnicas para la evaluación del desempeño. Recuperado de:

http://www.uacj.mx/DINNOVA/Documents/innovacion/diplomado_educacion_juventud/material/TecnicasAlternativasEvaluacion.pdf


Méjia Carbonel, E.(s.f) Importancia de la evaluación en la motivación para el aprendizaje. Conferencia presentada en el X Congreso Nacional de Educadores. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de: http://www.des.emory.edu/mfp/Mejia2006.pdf


Mendez, J. (s.f) Evaluación en educación a distancia. Instrumentos y medios. Diplomado Formación Docente en Educación a Distancia Recuperado de: http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/tlax_d_fded_m_cuatro/modulo/unidades/u3/eval_ed_i_m.pdf


Quesada Castillo, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a distancia, número M6 Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf


Vázquez Mazzini, M. (2003) ¿Resultados para quién? Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela. Pensar Iberoamérica Revista de cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura. Recuperado de: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a05.htm


Villardón Gallego, Lourdes (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Universidad de Deusto


Zarzar Chaur, Carlos (2005) La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Editorial Patria