ESTUDIOS DE CASOS PARA UN MEJOR DESARROLLO A TRAVÉS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Náyade Caridad Reyes Palau.



RESUMEN. Planteamos que este estudio de caso permite arribar al resultado de que por la estabilidad, frecuencia e intensidad de las alteraciones en el comportamiento estamos en presencia de un escolar que incumple con los deberes escolares, donde el peso determinante en su surgimiento se le asigna a la situación social de desarrollo de este escolar, caracterizado por un entorno familiar que ha generado vivencias de angustia e infelicidad, las que como respuesta han desencadenado su situación actual, y que es necesario variar la táctica psicopedagógica para equilibrar su situación.

PALABRAS CLAVES: estudio de casos, orientación, motivación, trabajo en equipos, familia, evaluación.















INTRODUCCIÓN. En el proceso educativo, la representación de una situación de la realidad como base para la reflexión y el aprendizaje ha sido utilizada desde tiempos remotos, el planteamiento de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión.

En esta investigación se explican las características principales del método de estudio de casos. La participación en este tipo de método desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información. Posibilita también el crecimiento del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad.

La validación de la metodología para el estudio de casos se hará a la vez que se validan los programas de comunicación social, uno sirve de apoyo al otro. (Anexo 1).


En el estudio de caso se integran lo resultados de la caracterización psicopedagógica del docente con un carácter investigativo, los alcances de la identificación socio psicológica de la familia y las trascendencias de la aplicación de técnicas psicológicas.


Esta integración permite llegar a la valoración integral de la personalidad, que es en el momento de la caracterización psicopedagógica donde se explican las causas de las particularidades de la actividad docente y de la configuración inicial de las producciones psicológicas (motivación, identidad, proyectos de vida, autoestima, valores).


Un estudio de caso que profundice en la configuración de las formaciones psicológicas y es explicativo de las causas que generan los trastornos permite realizar una estrategia de intervención realmente trasformadora”. 1


  1. Determinación del problema de aprendizaje escolar (identificar lo que más le preocupa, el problema fundamental).



  1. Caracterización del problema. Teniendo en cuenta los momentos de la actividad docente, determinar las potencialidades y necesidades en cada momento y cómo influyen en ellos la familia, la escuela y la comunidad.

a­ Orientación y Motivación. b­ Ejecución operacional.

Control y evaluación.

  1. Valoración integral de la personalidad de sus alumnos, estableciendo las relaciones causa efecto que le permitan explicar la esencia del origen de las dificultades.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera de igual forma se entrena y desarrolla el trabajo colaborativo y la toma de decisiones en equipo. Al llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. Ese es su gran valor.

DESARROLLO.

El método del caso tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si se considera a la palabra “caso en su sentido amplio, se puede afirmar que en la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. La casuística, por ejemplo, típica de la filosofía escolástica medieval, no es sino la aplicación del caso para resolver problemas morales o religiosos, pero sin entrar en el análisis de la situación social o psicológica previa (López, 1997)2.

Se considera el método del estudio de casos como una alternativa factible en su aplicación en diferentes áreas del conocimiento. Por todo lo anteriormente expuesto, se espera que esta información apoye al docente en la aplicación de dicho método principalmente en sus cursos y le abra una posibilidad didáctica más para facilitar el aprendizaje en los alumnos con relación a las habilidades, actitudes y valores.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con el alumnado y una definida vocación docente. También hay que reconocer que se maneja mejor el método en grupos poco numerosos.

Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.



INFORME SOBRE ESTUDIO DE CASO. DATOS GENERALES:

Nombres y apellidos: _______________________________________


Objetivo del estudio de caso: Confirmar las alteraciones presentadas en el comportamiento.


Participantes: Directora, jefe de ciclo, maestra, instructora de arte, de educación física, biblioteca, computación, psicopedagoga y tutora.


Dinámica. En la historia escolar del alumno la maestra aporta algunos datos para referir que desde el grado preescolar se ha caracterizado por manifestar intranquilidad, falta de concentración, así como un escaso desarrollo de las habilidades para seguir un horario, iniciar y acabar tareas que se le encomiendan. En primer grado su comportamiento se agrava, se muestra negativista, falta de respeto, sus reacciones son agresivas, mostrando cansancio y poca capacidad de trabajo. Estando en segundo grado la calidad de su aprendizaje, aunque alcanza cierta mejoría en algunos momentos, pero su comportamiento no permite un mejor avance.


Actualmente cursa el grado tercero y presenta desajustes en la conducta, que se manifiestan en todos los entornos, con énfasis en la escuela y que se vienen configurando desde la edad temprana.


Su lectura es en ocasiones palábrica, en otras semioracional y a veces oracional. Se aprecian movimientos oculares a salto, aunque todavía es un proceso no logrado totalmente, se detiene, fija y retrocede.

Su escritura es clara y legible, presenta errores ortográficos por no dominio de las reglas de acentuación, el uso de la mayúscula y se aprecian manifestaciones de la Dislalia Cultural.


Su lenguaje escrito se encuentra en el tránsito de la etapa mecánica de dominio de la técnica, a la etapa de automatización.

La redacción de textos es sencilla, con dificultad en la concordancia de las ideas y la utilización de los signos de puntuación.

En la asignatura “El mundo en que vivimos” logra identificar personajes relevantes de nuestras luchas y las cualidades que caracterizan a estos personajes, además es capaz de expresar la importancia de las plantas y la necesidad de brindarles protección. Presenta inseguridad en el reconocimiento de los meses del año.

En Matemática domina la numeración del grado, aunque presenta dificultad en la escritura de números de cuatro lugares, resuelve ejercicios a través del procedimiento escrito, pero con apoyo digital por falta de ejercitación. Tiene dificultad en la multiplicación.

Señala la logopeda que se expresa mediante un lenguaje coherente, lógico y bien estructurado gramaticalmente, emplea oraciones sencillas, cuyo significado se corresponde con el tema que se aborda, hace un adecuado uso de las palabras a su alcance. Se aprecia cierto retardo en cuanto al vocabulario del grado por desconocimiento de su valor lexical, mediante preguntas de apoyo establece semejanzas y relaciones entre los objetos y se logra la comprensión del sentido de las palabras.


Presenta errores de dicción como resultado de la norma del contexto familiar y comunitario en el que vive, el sonido que se afecta es el correspondiente al grafema /s/, este lo omite al final de las palabras y en silabas inversas.

Con respecto a la relación emisor–receptor se aprecia que aún le faltan por desarrollar habilidades referentes a la escucha y a esperar el turno para hablar por lo que incurre en frecuentes interrupciones.

La función reguladora del lenguaje logra desempeñar su papel, pues a pesar de mentir con frecuencia y no reconocer sus errores cuando se enfrenta a la verdad y se le conduce con habilidad al reconocimiento llega a expresarse con franqueza y pone de manifiesto el conocimiento del bien y el mal y sus posibilidades para transformar sus modos de actuación.

La psico-pedagoga confirma que en el área cognitiva no se refieren afectaciones, presenta un pensamiento con buen nivel de análisis, realiza fundamentaciones y reflexiones con adecuada medida, posee buen volumen de su memoria y es creativo lo que se manifiesta en los trabajos que realiza.

Su situación social de desarrollo ha generado vivencias de angustia, que se manifiestan a través de estados de ánimo que cambian desde la disposición para el trabajo hasta el abatimiento, según las tareas de que se trate y los acontecimientos que transcurren en su vida cotidiana.

Persisten además estados de tensión por el fallecimiento de la madre, situación de la que es consciente y la cual no se ha manejado correctamente, tampoco se le brinda la afectividad que necesita.

La técnica del dibujo de la familia evidencia que existe pobreza en el conocimiento y conformación de la misma, no tiene bien definido quienes la integran, no se considera parte de ella, omite y obvia personas que la integran como es el caso de la tía, que es la que genera, muchas veces, los conflictos en el hogar y aunque no lo manifiesta abiertamente, la rechaza por los maltratos físicos y verbales que ha recibido de ella.

En ocasiones se revela organicidad, se aprecia rotación de las figuras y de la hoja de trabajo, amontonamiento, dificultad para lograr ángulos, falta de atención a los límites, fragmentación, micro y macrografía, todo lo que revela carencias afectivas, rasgo agresivo, control muscular inestable, necesidad de ser centro y ser aceptado, hostilidad frente al ambiente y primitivismo.


Trabaja a un ritmo normal, planifica sus ideas y acciones, comete errores de los que en ocasiones no se percata por sí solo, pero con la alerta los rectifica.

Posee capacidades intelectuales que le permiten clasificar, describir, identificar y modelar con facilidad, sus procesos cognoscitivos han evolucionado satisfactoriamente, con potencialidades amplias en su zona de desarrollo próximo al asimilar con facilidad la ayuda que se le ofrece, esto le ha permitido apropiarse, en lo fundamental, de los objetivos del grado que cursa y un desempeño cognitivo del III nivel. (Anexos 2 y 3).

El médico expone que es un niño sano, con un desarrollo de la estatura adecuada para su edad. En los antecedentes patológicos personales destaca que la madre a los seis meses de embarazo estuvo con bajo peso, hospitalizada una semana con dieta reforzada, con estrés emocional sostenido. A los tres años sufrió una caída con trauma en la región parietal izquierda que no tuvo trascendencia.

Tiene un sueño intranquilo. Recibió atención en Psiquiatría, especialista que considera un trastorno por agresividad mal socializada.

Expresa la tutora que luego de la muerte de la madre por un cáncer cérvico – uterino el comportamiento de R F H ha venido agravándose progresivamente. El padre está ausente, el cual no es sistemático en la atención. Convive en una familia compuesta por trece miembros, bisabuela, abuela, tres tías, siete primos y el paciente, hay ingestión sistemática de bebidas alcohólicas, con conflictos entre sus miembros, además del uso de castigos corporales frecuentes.


El padre no le brinda protección afectiva ni económica. En la biblioteca se cansa con facilidad y tiende a molestar a los demás.

La maestra de computación señala que en el grupo quiere prevalecer y le quita la oportunidad a otros, que tiene que estar pendiente.

El profesor de Educación Física argumenta que en su clase se comporta mejor, pues le gusta la actividad.

La trabajadora social confirma que en la visita realizada al hogar y la comunidad el comportamiento del niño es el mismo.



CONCLUSIONES

Se adoptan las siguientes acciones para conformar su estrategia:



- Seguimiento del caso en la Comisión de Prevención del Consejo Popular.


- En la biblioteca, ubicarlo con otros compañeros del grupo que lo puedan ayudar, exigiendo lo que está establecido, previa motivación acerca del comportamiento a mantener en este sitio.


- Darle participación activa en las clases, por lo que la maestra deberá prepararlo individualmente para que las respuestas en el grupo sean positivas y pueda reconocer sus éxitos y el grupo lo acepte.


- Mantenerlo activo en el proceso docente educativo con el fin de garantizar calidad en el aprendizaje.


- Darle continuidad al trabajo con la familia a través de las Escuelas de Educación Familiar a fin orientarla acerca de: el manejo adecuado a tener con el menor, uso de métodos educativos adecuados (no emplear agresiones físicas o verbales), eliminar el castigo corporal, sobre la importancia de establecer una disciplina eficaz acorde a los principios que rige nuestra moral socialista, el seguimiento por Psiquiatría.


- Remitir la caracterización para realizar un estudio de casos especializado.



BIBLIOGRAFIA.

http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/



ANEXOS

Anexo 1

Orientaciones para la aplicación y validación de Estudios de Casos para un mejor desarrollo a través de Comunicación Social.

  1. El maestro realiza la caracterización psicopedagógica de cada alumno. (Al finalizar el curso se reflejan los cambios en cada alumno)

  2. El trabajador social realiza la caracterización socio psicológica de la familia, según el modelo propuesto, pueden adicionarle otros datos si lo consideran necesario.

  3. El psicoterapeuta aplica las técnicas psicológicas, la aplicación puede ser colectiva si los alumnos saben escribir y realiza la interpretación teniendo en cuenta la valoración de las formaciones psicológicas.

  4. Se reúne el docente, el psicoterapeuta, el trabajador social, los especialistas y el personal que se considere necesario para discutir cada caso e integrar los resultados de la valoración de la personalidad. Con la integración de las técnicas al alumno, la caracterización psicopedagógica y las familias se realiza el estudio de caso de cada alumno.

  5. Se realiza el análisis de grupo, se les pide que valoren los aspectos positivos de cada alumno, en los que han evolucionado desde su entrada a la escuela o en la etapa correspondiente y las propuestas de metas, propósitos según los aspectos que debe mejorar.

  6. Se intercambia con lo padres acerca de la evolución de la conducta de sus hijos y se les pide que sugieran las metas o propósitos que consideran el alumno puede cumplir con su colaboración. Se discute y elabora entre todos la estrategia de intervención psicopedagógica, teniendo en cuenta los criterios que el alumno se propuso mejorar en el análisis del grupo. El alumno debe tener clara conciencia de sus metas, los que deben coincidir con los aspectos fundamentales de la estrategia.

  7. Se realiza la reunión de padres y se les da a conocer el nuevo proyecto de comunicación en que sus hijos participarán y se les pide su disposición para apoyar, los padres pueden sugerir otras formas de participar activamente en el proceso pedagógico, se informa de las actividades de las Escuelas de Educación Familiar que se realizaran.

  8. Prepararse en el programa general y el del grado que corresponda para su aplicación.

  9. Al finalizar cada sesión de comunicación los alumnos escriben sus criterios sobre la actividad en el diario del grupo y los docentes en su registro de información, en este el docente refiere vivencias o experiencias, expresiones textuales de los alumnos que reflejen su evolución positiva o negativa.

  10. El docente evalúa a los alumnos al finalizar cada unidad y refleja en la planilla resumen la evaluación en cada componente, según la escala del 1 al 5, como aparece en la escala.

  11. La forma más importante de evaluación sistemática son los trabajos de los alumnos: dibujos, informes u otros productos creativos. Recoger muestra.

  12. Se recogen cuidadosamente los resultados para comparar la evolución de cada alumno, antes y después de la aplicación de los programas lo que servirá de retroalimentación al colectivo pedagógico y serán analizados para validación de lo propuesto.

Cada director llevará un análisis parcial de los resultados, los que se discutirán en talleres. 



Anexo 2

LLUVIA DE IDEAS (información colectiva)

Se les pregunta a los niños sobre: ¿Qué temas quisiera aprender…? 

(Los maestros recogen textualmente las sugerencias de temas de todos los niños). Aplicación colectiva. 

LO MÁS VALIOSO________________________________________________

Lo más importante de mi vida es: ___________________________________

Lo más importante que he aprendido en la escuela: ______________________

Lo más valioso de mi familia es: _____________________________________

Tres deseos: ____________________________________________________

Tres no deseos: __________________________________________________

Tres roñas (rabias) ________________________________________________



Anexo 3

COMPLETAMIENTO DE FRASES:

1­ Lo que más me gusta de mi escuela es ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

2­ En el futuro seré­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

3­ Lo que más me gusta hacer es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

4­ Me gustaría cambiar­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

5­ Mi característica principal es… o yo soy­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

6­ Mi familia es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

7­Me propongo­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

8­ Mi país es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

9­ En mi tiempo libre­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

10­ Me gustaría enseñarles a mis padres­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

11­ Me gustaría que mis amigos aprendan a­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

12­ Lo que más me gusta de mí es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

13­ Me piden que cambie­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

14­ Dicen que soy bueno para­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

15­ Lo que más me divierte en mi familia es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

16­ Porque­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

17-Los niños del mundo están ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

18­Demuestro que los quiero a los que viven conmigo ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 









1 Fontes S, O y Pupo P. M., 2004).

2 López, A. 1997.

9