FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS ORIENTADOS A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA PRAXIS DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE, AÑO 2011.

Benitza_g@hotmail.com

                                                                         

 Benitza Guevara

                                                 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador,  Núcleo de sucre Cumana Estado Sucre.

Resumen

En esta investigación se aborda la transformación social desde la praxis pedagógica, entendida ésta como una resultante de procesos de revisión permanente, consciente y continuos en pro de fortalecer las debilidades y potenciar las fortalezas de las instituciones educativas, por ello es necesario una visión gerencial educativa que responda a las exigencias actuales. El objetivo general  del estudio estará dirigido a proponer fundamentos teóricos y epistemológicos para una transformación social de la gerencia educativa desde la praxis pedagógica en las instituciones educativas en Cumaná, Estado Sucre 2011, Estado Sucre, Cumaná. 2011. El marco teórico referencial que sustenta la investigación se apoya entonces en las categorías: Gerencia Educativa, Transformación Social,  Praxis Pedagógica y actores escolares. El abordaje metodológico se orienta en el paradigma de la investigación cualitativa, donde se asume un enfoque mixto: hermenéutico-etnográfico. A partir de los informantes claves se diseña y aplica entrevistas en profundidad, diálogos y grabaciones. Esto permitirá develar testimonios, experiencias y carencias que complementa el objeto de estudio. Además de la interpretación de los procesos gerenciales traducidos en las conclusiones finales de la praxis pedagógica en la gerencia educativa.

 

Palabras Clave: Praxis Pedagógica, Transformación Social, Gerencia Educativa Emergente, Fundamentación teórica y epistemológica.

 

EPISTEMOLOGICAL FUNDAMENTALS AIMED AT SOCIAL TRANSFORMATION FROM THE TEACHING PRAXIS IN

THE EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF CUMANA,

SUCRE STATE, and YEAR 2011

 

Author: MSc. Benitza Guevara

 

SUMMARY

 

This research addresses the Social transformation from the pedagogical Praxis, understood this as one resulting from processes of permanent, conscious and continuous revision in pro of strengthen weaknesses and enhance the strengths of educational institutions, therefore an educational management vision that responds to current needs is necessary. The overall objective of the study will be aimed at establishing theoretical and epistemological fundamentals for a social transformation of the educational management from the pedagogical praxis in educational institutions in Cumana, Sucre State 2011 The theoretical frame of reference underlying the research then relies on the following categories: educational management, Social transformation, pedagogical Praxis and school actors.The methodological approach focuses on the paradigm of qualitative research, where it is assumed a mixed approach: hermeneutic-ethnographic. From the key informants is it designed and applied in depth interviews, dialogues, and recordings. This allowed revealing testimonies, experiences and shortcomings that complements the object of study, in addition to the interpretation of managerial processes in the final conclusions of the pedagogical praxis in educational management.

 

Keyword: Pedagogical Praxis, Social Transformation, Emerging Educational Management, Theoretical And Epistemological Foundation.

 

 

 

INTRODUCCION

 

Si se hablara de la praxis pedagógica como la acción y reflexión del ser humano sobre el mundo para transformarlo se relacionaría directamente el concepto con el reconocimiento de nuestra propia humanidad y la humanidad de los otros, lo cual es el compromiso de un ser concienciado visto desde la educación entendida como práctica de libertad. Freire ( 2000). En la presente investigación  la praxis se evidencia como la acción consciente de sujetos actores en la búsqueda del bien común, tanto a nivel interpersonal como institucional, todo, con una valoración ética, una praxis plena de una dinámica subjetiva, de reflexión y pensamiento. Una praxis que se contextualiza en lo cultural como expresión de interrelaciones de una comunidad o colectivo, realizadas en un tiempo y en un espacio, donde vive, recrea, cuestiona y actúa en consecuencia en su relación con el mundo y su historia.

En relación con la categoría Transformación Social, la investigadora coincide con lo planteado por Dussel (1998: 533): “cambiar el rumbo de una intención, el contenido de una norma, modificar una acción posible y aún un sistema de eticidad completo; en vista de los criterios y los principios éticos enunciados en el mismo proceso táctico. Todo lo cual es siempre discernido desde los complejos mecanismos comunitarios de la discursividad de los afectados como participantes simétricos.”

 

Con respecto a la categoría de análisis Gerencia Educativa se asumió lo planteado por Covey (1994), en relación a los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones, los cuales adoptan un estilo más participativo y estratégico basado en el trabajo cooperativo para el aprendizaje en equipo.

 

El propósito fundamental de la investigación es el de crear y sustentar los fundamentos teóricos – epistemológicos para una Transformación Social desde la Praxis Pedagógica que incidan en la Gerencia Educativa en la actualidad. Y para ello la investigadora reconstruyó la categoría Gerencia Educativa desde la perspectiva tecnocrática. Repensó la gerencia educativa desde los paradigmas emergentes. Comprendió los procesos gerenciales actuales en las instituciones educativas de la Parroquia Valentín Valiente, Municipio Sucre. Estado Sucre. Analizó las categorías Transformación Social y Praxis Pedagógica y su incidencia en la práctica de la Gerencia Educativa. Y, finalmente, estableció los lineamientos teóricos – epistemológicos que permitan la fundamentación de una Transformación Social desde la Praxis Pedagógica que incidan en la Gerencia Educativa en la actualidad.

 

Entre algunas de las consideraciones que justifican el estudio, se pueden mencionar que los resultados obtenidos sirven de referencia a las instituciones estudiadas, las cuales tendrán la oportunidad de identificar las debilidades y fortalezas actuales, que poseen del área gerencial, y cómo esto influye en la praxis pedagógica y en los procesos de transformación social.

 

En esta investigación se asumió el paradigma cualitativo en sus modalidades: hermenéutica y etnografíia ; con un nivel interpretativo lo que permitió una reflexión desde la práctica y las experiencias de campo. Los sujetos de análisis se ubicaron en la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre, Cumaná del Estado Sucre.

 

EL PROBLEMA

 

La visión moderna sobre la praxis educativa tradicional se ha ido restringiendo a la relación enseñanza y aprendizaje, limitándose a las actividades, comportamientos o conductas pasivas o reactivas en la relación estímulo-respuesta. Toda la extensión de la praxis en el verdadero sentido de la palabra ha sido reducida a lo operativo del acto pedagógico. En este contexto la praxis educativa universitaria se define en el marco de una perspectiva dominadora y técnica como ejercicio vertical y unilateral por parte de docentes y alumnos. Se evidencia, por tanto, que el núcleo epistemológico problematizado se inscribe en concepciones que han profundizado la deshumanización de las universidades y de los universitarios.

 

Asumiendo la praxis, como plantea Grundy (1998: 160-161):

es la forma de acción que es expresión del interés emancipador, se desarrolla en lo real, no en un mundo imaginario o hipotético; esta realidad en la que tiene lugar es el mundo de la interacción (el mundo social o cultural); significa actuar con, no sobre otros; el mundo de la praxis es el mundo construido, no el natural; ésta supone un proceso de construir un significado de las cosas, pero se reconoce que el significado que se construye  socialmente no es absoluto.

 

Tomando en cuenta lo planteado, la transformación de la praxis pedagógica del docente, es necesario comprenderla como un proceso continuo, que debería ser impulsada inicialmente desde el educador. Asumiéndose, como pasos o acciones a seguir para mejorar o dinamizar la enseñanza y aprendizaje de los educandos. .

Un sentido y significado de la praxis que se resume en la voz de Freire (2000), al postularla como la acción y reflexión del hombre (y la mujer) sobre el mundo para transformarlo con el reconocimiento de nuestra propia humanidad y la humanidad de los otros, como situación y compromiso de un ser concientizado desde la educación entendida al entenderla como práctica de libertad. En fin, la praxis es la acción consciente de sujetos actores en la búsqueda del bien común, aún a nivel interpersonal o institucional, todo, con una valoración ética; una praxis plena de una dinámica subjetiva, de reflexión y pensamiento.

 

Ahora bien, desde una visión emergente, los movimientos  que pudieran abogar por la transformación social se sitúan en el nivel del aspecto material de la ética, la reproducción de la vida humana y su desarrollo, el materialismo. Se entiende por vida humana el modo de la realidad de cada ser humano en concreto, condiciones absolutas de la ética y exigencia de toda liberación. El sentido de la transformación reside precisamente en la inversión de las simples modificaciones cuantitativas por una nueva cualidad (Dussel, 1998: 534). La acción ético – crítica o liberación tiene otra esencia: la exterioridad de la realidad de la vida de las víctimas. También

 

            Un elemento fundamental, en el intento de lograr la transformación social, es el cambio de percepción de la realidad, que según Freire (1990: 161),  es factible. Cuando se logra verificar el antagonismo entre cambio y permanencia, dicho antagonismo empieza a ser un desafío. Por ello, el educador no debe temer a la libertad, no debe ser manipulador, ni emitir prescripciones, con lo cual también debe rechazar la espontaneidad irreflexiva. Debe tener presente que la sociedad exige una organización consciente de los oprimidos, y que esto, a su vez, requiere una vanguardia lúcida.

 

La verdadera praxis educativa  debe propiciarse a partir de una matriz crítica que cuestione los establecimientos actuales, remita a acciones transformadoras del pensamiento que se expresen en actitudes, posiciones y revisiones profundas de prácticas educativas y culturales enquistadas y legitimadas. La asunción de una praxis educativa crítica requiere de una educación y pedagogía también de carácter crítico que busque la emancipación de los hombres y mujeres de cualquier dominación sea ideológica, étnica, política, dogmática, de género, etc.

 

En el ámbito educativo, la acción gerencial de acuerdo a los modelos contemporáneos conduce a imaginar, visionar, crear, innovar, integrar, hacer seguimiento, saber ser para integrar el hacer, por lo que el rasgo fundamental de la gerencia es la acción, tomar las decisiones más idóneas en los momentos precisos.

 

Es importante señalar que desde una visión emergente, innovadora de  la gerencia educativa debe ser implantada en las instituciones educativas para mejorar su calidad y eficiencia, se hace necesario involucrar los programas que contribuirán al fortalecimiento de ésta, explorando en las aulas de clases. .

 

            Otro aspecto a destacar y que constituye una categoría de análisis del presente estudio es la gerencia educativa, en  la cual es evidente  en la apropiación de recursos, , en el rendimiento institucional, las cuales están regidas, en su mayoría, por una lógica, un piso epistémico que responde a una matriz de supuestos, a una forma de percibir el mundo que se fundamenta en la racionalidad instrumental.

 

Desde una visión crítica, Díaz ( 2001) señala que el hacer administrativo como herramienta de cambio, posee potencial emancipatorio para replantearse y refundarse desde una visión crítica de sí misma. Ellos suponen la consideración de diferentes planos de la vida y la asunción del criterio “Responsabilidad Social”  como eje ordenador de su praxis pedagógica y la claridad de la intencionalidad de sus acciones.

 

La gerencia educativa está fundamentada jurídicamente en el Sistema Educativo Venezolano y configurada por las bases legales que comprenden la gerencia y la pedagogía. A su vez está establecida en documentos como la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y el Reglamento del ejercicio de la Profesión Docente, presentes en el Marco Teórico del Poder Popular para la Educación.

 

 La estrecha relación entre la gerencia y la pedagogía en el sistema Educativo Venezolano  comprende los contextos sociales, culturales, históricos, geográficos, comunitarios donde, el gerente educativo debe ser generador de cambio durante el proceso de supervisión. En este sentido le corresponde asumir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación, así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados.

 

Por otra parte, observamos que particularmente en el campo educativo venezolano, la práctica gerencial participativa no ha sido interiorizada, por muchas instituciones escolares, entre ellas las escuelas públicas y privadas ubicadas en la Parroquia Valentín Valiente, de Cumaná Estado Sucre. La explicación de esta situación pudiera estar unida al hecho de que hay gerentes de este nivel que no se sienten identificados con los propósitos ni con las necesidades y requerimientos de sus gerenciados, situaciones que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar. Por ello la necesidad de repensar el modo de actuar y ser del gerente en relación con los recursos físicos, las personas y las organizaciones; debido a representar el horizonte crítico para el mejoramiento de la calidad, la integración del personal que labora en la institución escolar, a los fines y logros preestablecidos por la escuela y el sistema educacional del país.

 

Con relación a lo expuesto, Betancourt(2002), plantea en cuanto al papel del gerente en las instituciones educativas que se encontraron nudos críticos en la comunicación, referidos a la relación cara –cara y falta de capacitación para abordar los adelantos científicos en materia comunicacional. Los miembros se dispersan, se pierden los esfuerzos y aumentan los conflictos para este autor, el segundo nudo critico se evidencia con el desconocimiento de los cambios científicos, suscitados en los últimos tiempos en la comunicación educativa; a lo anterior se suma el poco reconocimiento que posee el gerente de sus capacidades para crear y generar ideas, así como para confiar y ser abiertos a las instituciones educativas.

 

Uno de los problemas que viene confrontando el Sistema Educativo Venezolano lo constituye la gerencia, vista desde la pedagogía en los planteles educativos, ya que se viene observando desde hace algunas décadas el proceso gerencial en el espacio educativo, esto ha traído como consecuencia la controvertida discusión sobre la ejecución y control de los procesos gerenciales, académicos y administrativos que se ejecutan en las Instituciones educativas del país. Esta situación plantea exigencias al Personal Directivo de las distintas escuelas en cuanto al desempeño de sus funciones y al mejoramiento de la calidad del servicio educativo, es relevante señalar que los principales responsables de los cambios que abren los espacios hacia las innovaciones pedagógicas actuales son los actores de éste proceso.

 

             En este sentido, el desarrollo de un país no obedece sólo a la política de crecimiento económico, para poder desarrollar al país a la luz de los principios en la Constitución Nacional, en ella se afirma que se deben abordar los problemas en el contexto social y educativo de manera que se constituya en prioridad nacional.    

 

La generación de espacios para la reflexión así como la incorporación de nuevos cursos de acción en la cultura académica son hoy un imperativo en su acción cotidiana, donde debe manifestarse la participación, el consenso y el disenso (dialéctica comprensiva) de la comunidad; para que traduzcan en nuevas formas de socialización, diferentes a las impuestas por el esquema tradicional; otra racionalidad, otra forma de construir la lógica institucional. Para ello se requiere un cambio en las estructuras cognitivas, es decir, cambiar de un pensamiento lineal, determinista, a un pensamiento divergente y holográfico. Nuevas sensibilidades y mentalidades que propicien la formación de protagonistas críticos y reflexivos.

 

En este sentido,  se hace necesario inducir un proceso de transformación social en la praxis pedagógica que permita al futuro gerente de los planteles educativos adquirir una formación académica, un compromiso social y ético para abordar la práctica pedagógica. Para ello existe la propuesta de integrar diseños de investigación con nuevos elementos, estrategias y métodos cualitativos. Así como lo establece el Currículo Básico Nacional (1997) la reorientación de la cultura escolar se mueve  a una nueva organización de los contenidos fundamentados en el conocimiento integral de la realidad a partir de aproximaciones interdisciplinarias orientada a la resolución de problemas. Dentro de este enfoque integrador los ejes transversales en redes posibilitan el encuentro de disciplinas entre los distintos contenidos para la construcción y contextualización del conocimiento

 

La gerencia educativa actual merece ser innovadora en el sistema venezolano, por cuanto se evidencia en las instituciones del ramo que prevalece un modelo tecnocrático tradicional basado en el individualismo, liderazgo, poder, eficiencia, administración, talento, competencias y calidad que representa el SER actual de la gerencia educativa; de allí la necesidad de aplicar una propuesta que apunte a la transformación social. Ahora bien, esto ha constituido una motivación personal y profesional de la autora que representa un desafío relevante como aporte institucional para el DEBER SER de la gerencia educativa como visión emergente, conformada por diversos actores sociales de esta investigación desde nuevos enfoques: humanista, colectivo, dialógico, ético, competitivo, liderazgo compartido, intersubjetivo y supervisión que se requieren en los planteles educativos.

 

Sin embargo el sistema educativo actual persigue una visión más humanista con fines esenciales orientada a una concepción de carácter integral, que lo abarca como totalidad de la personalidad del ser humano, como ciudadano del país, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se sustentan en las teorías de aprendizaje; en el caso del Sistema Educativo Venezolano. Es por ello que se debe  enfatizar en la praxis  pedagógica desde las aulas de clases, directivos y supervisores, tomando como referencia la formación del conocimiento del ser en la transformación social que requiere el sistema educativo venezolano. En este sentido Habermas (1996:45) expresa:

 

Una ciencia social crítica es un proceso social que combina la colaboración en el proceso de la crítica con la voluntad política de actuar para superar las contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborda la praxis critica; esto es una forma de práctica en la que la formación de los sujetos tenga su consecuencia directa en una acción social transformadora

 

            De tal modo que desde una visión emergente, la gerencia y la pedagogía pueden fusionarse a partir de la relación dialéctica (teoría práctica) su praxis  pedagógica ya que se requiere   de un currículo emancipador a objeto de mejorar estructuras que orienten la intención de construir conocimientos innovadores, ejercidos por ese gerente reflexivo, autónomo que la educación  reclama dentro de este proceso de transformación y cambio en el contexto educativo actual. La reflexión del nuevo gerente debe centrarse en las técnicas que sirvan para evaluar y planificar su acción docente con el fin tanto de traducir intenciones educativas en propuestas de actividades para la orientación de  supervisores, directores, docentes, estudiantes, como los métodos que sirvan para seleccionar, modificar, administrar, gerenciar, elaborar materiales y recursos didácticos  para mejorar y afrontar los retos de la calidad de la enseñanza. Es por ello que la gerencia Educativa merece un cambio entre sus gerentes directivos de instituciones educativas, que debe ejecutarse en la práctica cotidiana, en ese quehacer de acompañamiento y de praxis pedagógica.

 

Esto implica promover experiencias a través de las cuales el supervisor, director,  docentes, estudiantes y comunidad con la ayuda necesaria que se requiere contribuyan al mejoramiento de la calidad de la enseñanza. El objeto de estudio de esta investigación se inicia en la búsqueda de obtener otra visión de la gerencia y su vinculación con los procesos institucionales y meramente pedagógicos. En perspectiva, consiste en alcanzar el cumplimiento de las políticas educativas que deben ejecutar en los planteles de una forma eficiente y prospectiva.

 

En este sentido el supervisor debe orientar estos procesos como son: la planificación, la evaluación, el control y seguimiento de procedimientos y técnicas como herramientas esenciales para así poder verificar los resultados que se puedan obtener durante el proceso aprendizaje. Asimismo debe visualizar, renovar y activar permanentemente los recursos humanos y técnicos a través de la motivación y el desarrollo individual que orienta la acción y resolución de problemas en concordancia con los objetivos y metas de las organizaciones dentro del marco de las políticas educativas y sobre todo mediante el desarrollo de procesos gerenciales innovadores.

 

De esta manera se pretende orientar estos procesos, cumpliendo con las políticas educativas para motivar al personal directivo y docente de aula, de tal forma que sea prioritario en este proceso de cambio y transformación social a partir del currículo actual. Es por ello que el supervisor educativo necesita centrarse filosófica e históricamente en el proceso de reforma del Estado Venezolano, debe comprender que la deficiente capacitación gerencial de un elevado número de los dirigentes del Sistema Educativo Venezolano como son: los supervisores, directores, coordinadores, jefes de divisiones, etc. Es una barrera ante el cambio, el contar con un nivel directivo conformado por individuos que estén inmersos dentro de los valores burocráticos que de manera empírica han adquirido a través del tiempo. Al repecto Busque (1988) plantea “los miembros de una organización forman resistencias que son inhibidoras, al no identificarse con una nueva visión que les permita lograr la construcción entre lo real con lo deseado, como vía para obtener la motivación necesaria para el cambio”

 

Esta situación exige transformación, y el gerente deberá poseer las herramientas teóricas – práctica para auto evaluar su praxis pedagógica, y poder impulsar los procesos de transformación social pertinentes hacia las necesidades educativas.

 

Actualmente en la Educación Venezolana  se observan los procesos gerenciales y las acciones curriculares que se desarrollan en el sistema educativo que no se cumplen a cabalidad, con las metas propuestas a alcanzar las cuales reflejan que no existe una continuidad de propósito, donde se avanza por impulsos de una manera condicionada a las políticas educativas que el Estado impone, quizás esta es una de las razones que interceden en este proceso; pero lo evidente es la obstaculización de la educación en general.

 

Se puede afirmar con respecto al análisis de la gestión gerencial en las Instituciones Educativas, que los componentes curriculares deben permearse de estrategias que particularmente se relacionen con su praxis pedagógica y sus consecuencias en los procesos educativos, son evidencias en sistema, de valorar en que se va a centrar la acción educativa. El cual supone un proceso de reflexión de interacciones necearías para la transformación del conocimiento en el ámbito humano y social .

 

Al hacer referencia a las instituciones educativas, aún cuando se pudiera hablar de las instituciones en general, es de considerar que el proceso de selección de las posiciones gerenciales, no tienen la importancia dada, por ejemplo en algunas empresas privadas, donde prevalece como factor fundamental la productividad de las mismas. Esta situación evidentemente  entorpece el logro de las metas y objetivos institucionales cuando se refiere a que no existe un trabajo en equipo conformado por la comunidad educativa (supervisores, directores, docentes, estudiantes) como actores sociales del sistema educativo.   

 

Objetivos de la investigación

 

Objetivo General

Crear los fundamentos de orden teóricos–epistemológicos para la Transformación Social desde la Praxis Pedagógica y su vinculación en la Gerencia Educativa en la actualidad.

 

Objetivos especifico

-          Diagnosticar los fundamentos teóricos y epistemológicos de la Praxis Pedagógica de la Gerencia Educativa en la actualidad desde la perspectiva tecnocrática.

-          Establecer los lineamientos teóricos – epistemológicos que permitan la fundamentación de una Transformación Social desde la Praxis Pedagógica y su vinculación en la Gerencia Educativa en la actualidad.

-          Repensar la Gerencia Educativa y la Praxis Pedagógica desde los paradigmas emergentes.

-          Comprender la Praxis Pedagógica y los procesos gerenciales actuales en las instituciones educativas de la Parroquia Valentín Valiente, Municipio Sucre. Estado Sucre.

Justificación de la investigación

            Este trabajo doctoral se realizó tomando en cuenta las siguientes razones prácticas, teóricas, técnicas y metodológicas.

            Con los resultados obtenidos las instituciones estudiadas tienen la oportunidad de identificar las debilidades y fortalezas actuales, presente en el área gerencial, y como ésto influye en la praxis pedagógica y en los procesos de transformación social. Esta investigación se realizó bajo criterios de análisis, observación, entrevistas, comprensión e interpretación de las costumbres de gestión, evaluación y control en las instituciones educativas de la parroquia Sucre, y se quiso mostrar cómo influyen estas variables en la concreción de escuelas eficientes, estudiantes mejor preparados y comunidades más sanas y participativas.

            Asimismo, este ejercicio etnográfico es  de gran importancia, ya que permitió generar la necesidad de una línea de investigación que pudiera servir para futuras investigaciones, a fin de dar respuestas a las distintas problemáticas que desde la gerencia educativa surgen y tienen que afrontar continuamente los actores escolares. Su relevancia consiste en que permitirá develar la forma actual del quehacer gerencial actual, y cómo ésto influye en la praxis pedagogía de en las instituciones educativas, y su incidencia en los procesos de transformación social.

 REFERENTES TEORICOS

 

Fundamentos de la Praxis Pedagógica de la Gerencia Educativa en la actualidad.

 

Fundamentos teóricos de la Praxis Pedagógica.

 

La Educación como práctica social se refiere a la formación del Hombre dentro y fuera del ámbito escolar. Educar implica responsabilidad y compromiso con lo que se hace (Saenz, 2006). La sociedad actual sufre cambios vertiginosos que tienen que ver con cuestiones que dentro de la práctica docente deben ser tenidas en cuenta a la hora de educar, la ética y la política, las cuales dan un marco a la praxis; y la dimensión ética de la del avance de la tecnología y su relación con el Hombre, sujeto de la educación.

 

Praxeología.

 

Surge de las ciencias económicas y evoca los logros de la Escuela Austríaca Ludwig von Mises, aunque el término “praxeología” haya sido empleado con anterioridad por Espinas (Mises, 1995)  Las tesis epistemológicas de Ludwig von Mises (expuestas en 1962, 1975, 1981, 1990, 1995) fueron adaptadas a los progresos sucedidos durante las últimas décadas en el ámbito de la filosofía y en las ciencias del comportamiento humano; y seguidas por el alemán Georg Simmel. Estos planteamientos definen la praxis como una acción económica, es decir, que se realiza en el cotidiano pero que tiene implicaciones en el cúmulo de relaciones humanas, es decir, en las relaciones sociales.

Hablar de praxis remite a la acción o acciones de un sujeto actor o sujetos actores; son acciones que se realizan en función de otro o de otros; acciones que guardan un sentido ético; acciones realizadas en un contexto histórico donde se presupone la existencia de instituciones justas. Paul Ricoeur (1997), apunta que la primera gran lección que se tiene de Aristóteles, es la de haber buscado en la praxis el anclaje fundamental del objetivo de la "vida buena". La praxis, al menos la buena praxis, conserva en ella misma su propio fin, sin dejar de buscar un fin posterior. La "vida buena" es el objeto mismo de la ética, es el ethos de la acción como praxis y como ideal humano.

.

Gráfico  1 Modelo Aristotélico del concepto Praxis

 

 

Fuente: Guevara (2012) basada en González (2000)

 

En las Filosofías Marxistas radicalmente opuestas al modelo aristotélico, existe una distinción entre Praxis y Teoría, posiblemente este sentido es el que domina el lenguaje contemporáneo.

 REFERENTES LEGALES.

 

Indudablemente la gerencia educativa, representa un hecho necesario ya que de ella depende el desempeño eficiente del hecho educativo de allí que los alcances de la Gerencia Educativa se van fundamentando en los siguientes instrumentos jurídicos:

 

El fundamento jurídico de la educación se encuentra en la Constitución Nacional (1999), en la Ley Orgánica de Educación (1980) y el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación (1986).

 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

 

Artículo 102: El Derecho a la Educación:

 

De acuerdo con la Asamblea Nacional Constituyente (1999):

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley (p. 44).

 

En este artículo se señala la obligatoriedad y gratuidad de la educación así como el compromiso del Estado de asumir este derecho humano al servicio de la sociedad, para desarrollar el potencial creativo de cada ciudadano. .

.

Ley Orgánica de Educación (1980)

 

Articulo 1°.

 

La presente Ley establece las directrices y bases de la educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste. (p. 3).

 

Esta Ley de Educación con más de 30 años, presenta aquí las directrices y normas que rigen el Sistema Educativo Venezolano, con excepción de la educación superior que se rige por una ley especial (Ley de Universidades). Señala que la Educación está llamada a ser un proceso integral, esta es justamente una de las mayores críticas que se le ha hecho permanentemente a la educación venezolana; es necesario aumentar el margen de perfectibilidad de este proyecto tan anhelado de alcanzar una Educación de gran cobertura, con calidad y niveles óptimos de rendimiento y eficiente

El Sistema Educativo Venezolano como aparato formador ciudadano, encuentra en el Decreto 1528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, en las  Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 la previsión de convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza y la práctica democrática dentro de la línea Democracia Protagónica Revolucionaria; con lo cual la organización educativa en cabeza de su gerente debe ajustar sus estructuras y prácticas para tal fin, generando cultura de impacto comunitario a partir de las acciones de la escuela; situación que vehicula el marco legal de esta investigación en función de la finalidad de la organización educativa, como un elemento de capacitación, cooptación y reproducción de la Transformación Social gestada desde el Gobierno Nacional y permeada en los lineamientos, planes y programas de las entidades relacionadas con este fin.


 

METODOLOGÍA

 

Partiendo de las interrogantes y objetivos propuestos, interesa ahora precisar los procedimientos metodológicos relacionados con los propósitos de la investigación. En este apartado, se puntualizó acerca de cómo se realizó la investigación, señalándose consideraciones sobre el trabajo etnográfico  que se efectuó; además, de los supuestos epistemológicos de la metodología etnográfica.

 

 Modelo de la investigación:

 

La presente investigación estuvo enmarca dentro de las Ciencias Sociales, las cuales de acuerdo a Trevijano Echeverría (1994):

 

 (…) asumen esta complejidad de lo real y la diversificación de posibilidades teóricas y epistemológicas. En las ciencias humanas pueden coexistir diversos paradigmas, condicionados por las ideologías y los supuestos básicos de las comunidades científicas que los desarrollan”.

 

Por otro lado, la investigación sigue la modalidad cualitativa, la cual es de acuerdo con Merriam “un proceso mediante el cual se construye inductivamente, en vez de probar conceptos, hipótesis y categorías”.

 

El modelo cualitativo que abarca diversos métodos, de los cuales se pueden mencionar: investigación acción, historia de vida, hermenéutica, fenomenología, etnografía, entre otras. En el presente estudio, se hizo énfasis en los métodos: etnográfico y hermenéutico pertinentes para el estudio sobre la transformación social desde la praxis pedagógica y su incidencia en la gerencia educativa, en la instituciones educativas de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná, Estado Sucre.

En esta investigación se tomó como propuesta metodológica el enfoque cualitativo, el cual está “basado en una rigurosa descripción contextualizada de un hecho o situación lo que garantizó la máxima intersubjetividad en la captación de la realidad compleja, mediante la recogida sistemática de los datos (...) lo que hizo posible un análisis interpretativo” (Pérez Serrano, 1990:20). Pues, sólo así se pudiera describir, interpretar y comprender lo que aconteció y lo que cada sujeto percibiera y expresara en correspondencia con su acción social; esto se realizó mediante las propias palabras y la conducta que se observaran de las personas involucradas en esta investigación. Además, Rusque  (2003:108) plantea:

 

Las metodologías cualitativas buscan conocer el sistema compartido de símbolos que permite la interpretación de la situación social a través de la elaboración de esquemas de tipificación, tanto de la acción como de la situación social; tipificaciones que  fungen de codificadores sociales para entender la realidad social.

 

            Desde la visión de los diversos protagonistas de la realidad a estudiar, asumiendo las Instituciones de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre, del Estado Sucre, como  un espacio social que enmarca un conjunto de relaciones y estilos de vida, se interpretara un conjunto de elementos que caracterizara el objeto de estudio.

 

 Modalidad investigativa.

 

 La etnografía:  En el campo de la investigación socio educativa, la etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionales empleados en este campo, por cuanto permiten describir las acciones de los participantes dentro de su interacción social contextualizada, a partir del sentido y significado que estos le dan” (Santana y Borobia, 1999)           

 

 

Es decir, la etnografía es una ciencia descriptiva de contextos, escenarios, realidades, comunidades y grupos sociales particulares, a través de un trabajo de campo “desde dentro”, pues se busca delinear y registrar, con abundancia de detalles, lo que la gente hace, sus comportamientos culturalmente significativos, sus valores, motivaciones, creencias, perspectivas e interacciones que se producen en un lugar y un espacio histórico determinado. En este sentido amplio, también son objetos de estudios etnográficos aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y de situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes y otros.

 

Apoyando los planteamientos anteriores,  señala Córdova (1997:44):

La etnografía, se mueve más en el campo de lo inductivo que en lo deductivo, puesto que los investigadores deductivos intentan corroborar una teoría partiendo de un sistema teórico que aplican a la situación real que están materializando. Los etnógrafos, en cambio, no parten de teorías escogidas a priori, sino que abren las posibilidades de ir construyendo sus proposiciones teóricas a partir de la recolección de datos y la observación.

 

            Se considera que la realidad no es estática, única e invariable. Al contrario, hay un concepto de la realidad como algo múltiple, variable y en continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda investigación estará muy ligada a una realidad concreta, y sus resultados no serán fácilmente considerados válidos en otra, si no se constata su similitud estructural.

Todo esto permitió conducir además de las entrevistas a profundidad, las grabaciones de audio, la efectiva recopilación de información para describir, interpretar y derivar los elementos teóricos e innovadores obvios o subyacentes orientados a la visión desde las perspectivas emergentes de la Gerencia Educativa enmarcada en la Praxis Pedagógica como elemento que coadyuve a la Transformación Social no solo de la institución (en organización inteligente) sino también de la comunidad (sujeto de transformación de acuerdo al Modelo Socialista Venezolano presente en el Plan Nacional de Desarrollo)

 

Nivel de investigación

 

Se asumió el nivel interpretativo, debido a que permite una reflexión desde una práctica teórica y con datos de campo, donde se explica la realidad desde la deconstrucción de una visión valorativa de la gerencia educativa hacia una propuesta para los fundamentos teóricos–epistemológicos para una Transformación Social desde la Praxis Pedagógica que incidan en la Gerencia Educativa en la actualidad.

 

Población y Sujetos de estudio

 

La población “se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener alguna información” (Hurtado 2006: 143). En este sentido, se puede decir que la población constituye el conjunto de elementos sobre los cuales se referirán las conclusiones del trabajo investigativo.

 

Proceso de investigación etnográfica

 

Para el desarrollo de la etnografía, se siguió el siguiente proceso que contempló las siguientes fases,  que de acuerdo con Ruiz (1999 51) son:

 

Definición de la situación, problema y diseño de trabajo, formulación, revisión y elaboración teórica del objeto de estudio. (Desde el campo). Comprende una revisión bibliográfica de materiales documentales y aplicación de la técnica de la observación. Se establecen los primeros contactos con los sujetos de investigación, lo que facilitó la elección de las personas entrevistadas. Se realizaron visitas para lograr la inserción o el primer acercamiento a la trama social de los actores escolares en el establecimiento de su vida cotidiana, en las instituciones educativas, de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre, de Cumaná, Estado Sucre.

Trabajo de campo:

-          Elaboración de un cronograma de actividades para la preparación del trabajo de campo, es decir, la planificación en el tiempo de las actividades para ejecutar el plan convenientemente.

-          Elección de la técnica y el procedimiento adecuado para la recolección de información, en el caso se hizo uso de de la entrevista en profundidad con preguntas abiertas.

-          Contacto con los informantes y estabecimiento de fechas para la aplicación de las estrategias y las técnicas tales como observación participante, diarios de campo y entrevista semi-estructuradas.

-          Aplicación de los procedimientos seleccionados para recabar información.

-          Organización de la información: procesar, chequear, organizar y limpiar la información que se recogida. 

Elaboración de matrices para el asentamiento de la información recabada.

Transcripciones de las entrevistas y los registros de observación, es decir, transformación de los datos hablados en lenguaje escrito, considerando el contenido de la información y el proceso de comunicación.

 

-          Descripción del fenómeno, realizado en su contexto permaneciendo objetiva dentro de la subjetividad del enfoque. Lo que permitió indagar y conocer la percepción que tenga los sujetos de investigación en torno a los procesos gerenciales. Además, se interactuó con los sujetos observados dentro de su contexto socio educativo, con la finalidad de conocer acerca de sus creencias, experiencias y significados comunes en torno al objeto de estudio.  Lo que permitió obtener como resultado el intercambio de información sobre la temática estudiada, a través de una posición de escucha permanente, sobre lo que  dicen, hacen y sienten los sujetos de la investigación, con lo cual se pudiera reinterpretar lo interpretado por estas personas a fin de conocer las representaciones sociales que han elaborado en su cotidianidad.

 

           

           

 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

            Al considerar este capítulo, en el que se realizan las conclusiones y recomendaciones que se sustentan en lo planteado en el marco teórico y en la presentación y análisis de resultados, para posteriormente ofrecer los fundamentos de orden teóricos–epistemológicos para la Transformación Social desde la Praxis Pedagógica y su vinculación en la Gerencia Educativa en la actualidad.

 

          Conclusiones

 

          Del marco teórico elaborado, se pudo concluir que existen algunos principios teóricos, filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y gerenciales para ubicar la Praxis Pedagógica como la clave para lograr la Transformación Social a través de una Gerencia que apunte al mejoramiento de los procesos de calidad y productividad de la Educación . En tal sentido, una propuesta de mejoramiento debe apuntar a redefinir las prácticas gerenciales, lo cual se inicia a través de un diálogo fecundo, que incluya a quienes militan o no en la creencia que el mejoramiento del aparato educativo, como pieza clave en la estrategia económica de desarrollo y crecimiento del país.

          Al revisar el alcance de los objetivos planteados se ve que:

 

A cerca del diagnóstico a los Fundamentos Teóricos y Epistemológicos de la Praxis Pedagógica de la Gerencia Educativa en las instituciones escolares en la actualidad, se percibe que en este escenario está intervenido por un creciente número de paradigmas en muchos aspectos, con regularidad tiende a no haber coincidencia entre ellos. Sin embargo, epistemológicamente el modelo adoptado determina aquello que el docente piensa acerca de cómo se origina el conocimiento, se sostiene que es importante el valor de ésta al momento de decidir qué enseñar, cómo hacerlo, con cuáles medios y cómo evaluar el aprendizaje. Hashweh (1996) muestra cómo diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje 

          Los reactivos relacionados en la investigación de campo destacan que para la utilización de modelos se requiere una organización receptiva e integradora de las visiones particulares de sus miembros. En ese sentido, la variedad de visiones y aportes de los miembros de una organización enriquecen la Praxis Pedagógica, a la vez que son un ejercicio de integración y complementación, en tanto que constituyen un insumo interesante a ser aprovechado por una gerencia proactiva y democrática.

 

Para Deconstruir la Gerencia Educativa y la Praxis Pedagógica de ella derivada desde la perspectiva tecnocrática; el enfoque técnico clásico, basado logros eficientistas de logros programas.

            La función gerencial hacia el docente está influenciada por factores internos y externos del individuo y estos están acorde con sus características personales entre ellas; capacidad de aprendizaje, motivación, ambiente, actividades, estado emocional y valores. Así las cosas, la Praxis Pedagógica es una realidad observable, medible y dinámica; es una secuencia de acontecimientos conductuales producidos por la persona, es la articulación coherente de ciertas acciones humanas necesaria para alcanzar un resultado.  

 

            Deconstuir es el reto de superar en la escuela el modelo de organización burocratizada basada en la repetición de rutinas agostadoras y agotadoras, promovido con demasiada frecuencia por los sistemas escolares masificados. La escuela es un lugar de confrontación entre las aspiraciones pedagógicas, a favor de una organización comunitaria, autónoma y democrática, y las exigencias homogeneizadoras de normativas, leyes y reglamentos emanadas de las autoridades.

 

            Las evidencias citadas en las experiencias de campo nos permiten inferir que si bien hay conciencia de cambio la participación de los miembros sufre limitaciones. Las opciones autocráticas, los bajos niveles de rendimiento y el bloqueo del aprendizaje organizacional ocasionado por la individualidad, son algunas secuelas que presenta la gerencia tecnocrática en su desarticulación. En tanto que persiste la ausencia de acciones gerenciales en conjunto para fortalecer el proceso de toma de decisiones, para promover el trabajo en equipo o para rescatar el aprendizaje organizacion.

 

          La Transformación Social como objetivo de la Praxis Pedagógica es posible en la medida que se produzca una transformación organizacional en las instituciones educativas. En nuestras palabras que pase de ser una institución para convertirse en una organización eficiente e inteligente; para ello debe romperse con muchos prejuicios, valores y actitudes acostumbradas; ello es un proceso complejo por la parálisis paradigmática que ha caracterizado el aparato educativo en nuestro país en general, y en el Estado Sucre en particular.

 

Con respecto a Repensar la Gerencia Educativa y la Praxis Pedagógica desde los paradigmas emergentes. Los autores nacionales consultados, entre ellos, Guedez (2001) y Molina (2007), apuntan a que es necesario para la selección e implementación de cualquiera de los enfoques gerenciales no convencional (Calidad Total, Reingeniería o Gerencia estratégica) tratados en el Marco Teórico, se hace necesario contar con el apoyo de los niveles directivos de la institución educativa. Debe existir voluntad política, en esa medida será posible implementar cualquiera de estas tendencias gerenciales.

 

            La gerencia independientemente del enfoque que la sustente es ante todo la práctica de hacer un buen uso de los recursos y asegurar una mejor asignación de los mismos. Lamentablemente no se podría hablar de ninguno de los aspectos para mejorar la calidad y/o productividad de la escuela como una organización inteligente sin recursos; por ello se habla de una gerencia que administra en la complejidad, actúa sobre los objetivos problemáticos de la educación y garantiza la eficiencia en el uso de los insumos fundamentales de la organización: docentes de alto nivel e información actualizada.

 

Sobre el objetivo de Comprender la Praxis Pedagógica y los procesos gerenciales actuales en las instituciones educativas de la Parroquia Valentín Valiente, municipio Sucre. Estado Sucre

 

Se demostró que los docentes en estudio, muestran poco interés en participar en la construcción de cultura gerencial a todo nivel; ya que subsiste una tendencia a identificar la labor gerencial única y exclusivamente con el personal directivo o administrativo. Obviando el terreno común que ocupa la docencia en términos de gerencia. La capacitación en este ámbito es un proceso para el fomento del mejoramiento profesional del docente y como una manera de identificar sus cualidades como punto de partida para diseñar políticas que coadyuven los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

La receptividad y fama de una institución escolar con buena gerencia parece basarse en aspectos de la organización docente tales como la seriedad, exigencia y cumplimiento de los programas y contenidos; elementos que no son únicamente exigidos a los directivos, sino en mayor medida a los docentes.

 

En ese sentido, un aspecto que vale la pena rescatar es la integración a la dinámica de la institución a todas las fuerzas vivas, esto es, docentes, estudiantes, padres y personal administrativo y de apoyo. El punto de partida y a la vez, el punto conclusivo de la excelencia es el aula, unidad de la cual depende el ser..  

 

            Estas fallas sistémicas redundan en la percepción sobre el papel de la escuela y del sistema educativo como espacios potenciales de transformación social y pensando en los rasgos de nuestra cultura social y política; en ese sentido podría plantearse la hipótesis de que existen actitudes y prácticas autoritarias, discriminatorias e individualistas, que lamentablemente están conaturalizadas, se institucionalizan, se vuelven práctica común.

 

 Recomendaciones

 

            La gerencia, quien la detente, debe diseñar estrategias para incrementar la participación; puesto que ésta es un excelente potencial para crear equipos de trabajo; adquirir un compromiso con las metas que propician un mejor desempeño; capitalizar los puntos fuertes de cada individuo y satisfacer las expectativas del grupo y de la organización.

 

            Esta sugerencia se amplia respecto de los demás interesados como autoridades educativas, investigadores y otros. La educación constituye uno de los soportes más importantes en la configuración de la personalidad. Un individuo sin este tipo de recurso, o con una formación regular quedará despotenciado para insertarse validamente en el contexto del grupo social. La sociedad moderna ha establecido elevados niveles de exigencia formativa lo cual debe aplicarse a los docentes en primer lugar, para contribuir a elevar la calidad de la formación que se imparte.

 

            Las autoridades regionales en el campo educativo y los directivos deben impulsar la realización de actividades destinadas a concienciar sobre la necesidad de la formación permanente. El directivo y docente son lo que requieren de más demanda y actualización a fin de que su enseñanza sea de mayor eficacia en cuanto a resultados educativos.

            Las discrepancias entre lo que se plantea el Estado y cómo están ocurriendo las prácticas gerenciales en las escuelas, amerita que se mejoren algunos aspectos esenciales (planta física, condiciones laborales de los docentes, cualificación en la selección de personal, incorporación de estrategias sistémicas para la evaluación del seguimiento, y la constante capacitación gerenial de los directivos). Se recomienda ensayar con distintos enfoques, modelos y/o modalidades que fortalezcan la gestión escolar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Albarrán, E. (1999). El liderazgo democrático aplicado a la Gerencia Educativa. Edición propia, Caracas.

 

Aristóteles citado por Ferrater, J. (2002), Diccionario de filosofía, Editorial Ariel, Madrid.

 

Ausubel, Novak y Hanesian, (1983)

 

Baquero, R. (2001) Tensiones y paradojas en el uso de la Psicología Sociohistórica en educación. En Debates constructivistas. Ed Aique. Buenos Aires.

 

Bertalanffy, L. (2000). Teoría General de los Sistemas. México: 10ª. Ed. Editorial Fondo de Cultura Económica.

 

Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Ed. Visor. Madrid

 

Bunge, M (2002): Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel.

 

Castellanos, R (2004) El aprendizaje en la teoría de la práctica cotidiana situada http://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/JEAN%20LAVE.pdf

 

Chadwick, C. (1992). Tecnología Educacional para el Docente. Madrid, España: 3ª Ed. Editorial Paidós, Ibérica, S.A.

 

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: 5ª Ed.  Editorial Mc Graw-Hill./Interamericana de México, S.A. de C.V.

 

Daza, E (2009). La Construcción del Enfoque Pedagógico de la Facultad de Educación de la  Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uniminuto, Bogotá.

 

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, N° 257.

Epistemológicos en Ciencias Sociales. Venezuela.

 

Feuerstein, R. y Kozulin, A. Nuevo enfoque de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. II Congreso para el Talento de la Niñez, Ciudad de México, Junio 2002.

 

Freire, P. (1999). “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI editores. Madrid.

 

Freire, P. (2001). Política y Educación. Quinta edición. Siglo XXI Editores, México.

 

García A. (1985). Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito. Lecturas presocráticas II. Madrid: Lucina.

 

Gómez Mendoza, Miguel Ángel (1999): “No solo tiza y tablero: epistemología de la pedagogía y de la educación, mesa redonda magisterio”, Bogotá, n.°48.

 

Grundy, S. (1994) Producto o praxis del curriculum. Tercera Edición. Ediciones Morata. Madrid.

 

Guerrero, A. La Educación como formación humana en José Vasconcelos  en http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/guerrero_saenz_bertha_alicia/la_educacion__como.html

 

Hashweh, M. Z. (1996). Effects of science teachers’ epistemological beliefs in teaching. Journal of Research in Science Teaching, 33(1), 47-63.

Hernández, G (1997). Caracterización del paradigma cognitivo. En Paradigmas de la psicología educativa. México; ILCE. Capítulo V, Unidad I (Maestría en Tecnología y Comunicación educativas, ILCE-CECTE) Disponible en: http://cebte.ilce.edu.mx/docs/maestr/psico_uni2/hernandez/cap45y6.doc

 

Hernández, G. (1998) Descripción del Paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas: Paradigmas en Psicología de la Educación . México: Paidos