LA MULTIMEDIA EDUCATIVA
CUALISOFT, PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: UNA FORMA DE DISMINUIR EL MIEDO
DE LOS ESTUDIANTES A LA ESTADÍSTICA.
Ingeniero
Benito Baserio Alemán
MSc
Teresa González Pelegrino.
Universidad Isla de
El
trabajo que se presenta tiene como objetivo fundamental ofrecer una multimedia
educativa destinada a la instrucción y ejercitación de los principales
estadígrafos que se utilizan en el análisis de los datos cualitativos,
derivados de las investigaciones universitarias, como parte de la formación de
los estudiantes en el campo de la estadística,
la multimedia puede ser utilizada en la docencia de
Para
todo investigador, siempre constituye un reto la aplicación consecuente de los
métodos estadísticos, requiriendo del conocimiento integral de todos los
estadígrafos, con vistas a seleccionar el o los que más se adecuen a la situación
que se desea analizar, sobre todo en las investigaciones científicas, aspecto
importante en que hay que formar a los estudiantes, en todas las carreras
universitarias. Sin embargo la mayoría de las personas tanto profesionales,
como estudiantes se sienten atemorizados al utilizar
Una de
las dificultades detectadas, es que la bibliografía no siempre está disponible
y casi siempre, no es fácil de entender por quienes la consultan, por requerir
de cierta base teórica que no siempre poseen.
En Ciencias
Médicas, por ejemplo, los estudiantes no siempre asimilan con facilidad los contenidos
estadísticos, esa misma situación ocurre en estudiantes de otras carreras, se
les hace difícil comprender la bibliografía relacionada con la estadística.
Al
realizar una investigación se requiere del cálculo, se requiere de los
estadígrafos durante el análisis estadístico de los mismos, ya sean
cualitativos o cuantitativos, resultando los primeros los menos conocidos y más
difíciles de seleccionar e interpretar, por lo que de manera frecuente lleva a
los investigadores (estudiantes o profesionales) al uso del porcentaje como
único recurso de análisis.
Por
otra parte, los autores han participado en numerosas presentaciones de informes
y resúmenes de investigaciones en las que han existido dificultades en la
aplicación de los métodos estadísticos (60%) por parte de los investigadores.
Ante
estas problemáticas, se ha decidido elaborar una multimedia destinada a la
instrucción y ejercitación de los principales estadígrafos que se utilizan en
el análisis de los datos cualitativos, derivados de las investigaciones
universitarias, para ser utilizada en la docencia tanto de
Galvis, A. (1992), [1] plantea que la multimedia es “el conjunto de tecnologías de
estimulación sensorial que incluye elementos visuales, audio y otras
capacidades basadas en los sentidos, los cuales pueden ampliar el aprendizaje y
la comprensión del usuario”.
La multimedia Cualisoft puede ser
utilizada por todas las personas que requieran procesar información, y no
posean los conocimientos estadísticos para hacerlo, ofrece las explicaciones
correspondientes, esta posibilidad favorece mucho a los estudiantes, a los
investigadores, y profesores, sobre todo en la actualidad, en que las personas
siempre están tan ocupadas.
Desde el punto de vista económico se aprecia un ahorro del tiempo
disponible, y con relación a los gastos energéticos también es mínimo.
Este
trabajo ofrece la multimedia educativa
Cualisoft para los estudiantes, con la
finalidad de contribuir al autoaprendizaje de los estudiantes, en el campo de
La
multimedia que se propone se fundamenta a partir de diferentes ciencias de la
educación como
Desde
el punto de vista psicológico se apoya en el enfoque histórico cultural creado
por L. S. Vigostky fundamentalmente en
el concepto de “zona de desarrollo próximo, la cual es definida por Vigostky de la siguiente forma, “la zona de desarrollo próximo es la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto ó en
colaboración con un compañero más capaz.” (Vigostky, L.S 1987) [2], la cual se manifiesta bajo la
orientación del profesor, la ayuda de los sistemas, la utilización de la multimedia
de forma interactiva por el estudiante, así como la ayuda recibida por sus compañeros, siendo
muy importante la ley genética general del desarrollo, y la interacción del
estudiante con el contexto social.
La
multimedia Cualisoft no constituye un
medio aislado en el desarrollo del proceso docente-educativo de la asignatura
Estadística, sino se relaciona con los demás medios y recursos que dispone el
estudiante para su preparación como la guía, el libro de texto, por tanto la
elaboración y aplicación de esta multimedia se sustenta en las leyes de la
didáctica, la relación del estudiante con el contexto social, y las relaciones
entre los diferentes componentes del proceso docente educativo, el estudiante
como protagonista de su aprendizaje, el cual se dinamiza al utilizar la
multimedia, y el profesor como guía y orientador del proceso docente educativo, en un proceso
de enseñanza aprendizaje dinámico y desarrollador donde el estudiante es capaz
de buscar sus conocimientos, destacando las relaciones internas de los
diferentes componentes no personales del proceso, que responden a las
exigencias actuales de utilizar con carácter científico
La
orientación de tareas contextualizadas constituye un aspecto muy importante en
la formación del estudiante, porque se relaciona con el contexto social,
incorporando los componentes académicos, investigativo y laboral, en la
proyección de formar integralmente al
estudiante con autonomía de juicio.
Esta
multimedia puede ser utilizada por los estudiantes de las carreras de
Tecnologías Médica, Medicina, y Enfermería, así como por los estudiantes de la
carrera de Socioculturales, y por todas aquellas personas que necesiten resolver un problema de una investigación
relacionada con los contenidos que trata la multimedia Cualisoft, y que no conozcan suficientemente de
La
multimedia educativa Cualisoft contribuye al fomento del autoaprendizaje de los
estudiantes, en los contenidos de Estadística, siendo una gran posibilidad de
desarrollo intelectual.
El
esquema docente expone / alumno toma nota, va quedando muy
limitado en el contexto actual de las nuevas tecnologías. Comienzan a tomar
mayor relevancia roles de relación como asesorar y hacer tutoría y seguimiento
del proceso de aprendizaje, diseñar contenidos y materiales en espacios
interactivos, promover un aprendizaje crítico con una lógica cooperativa,
diagnosticar necesidades de formación específicas de cada alumno, etc.; o sea,
se pasa de ser expositores a gestores del conocimiento. Menos aprendizaje de
memoria y más rutas de autoaprendizaje y valores basados en la flexibilidad y
el esfuerzo propio. (Pardo K., H., 2003) [3]
Para la
confección de la multimedia se analizaron los resultados de 65 investigaciones
realizadas en el campo de la salud tanto en actividades docentes, como en
eventos científicos y tesis de maestrías y doctorados, llegando a los
resultados siguientes:
Casos |
Dificultad |
% |
13 |
Sólo aplican
como estadígrafo el porcentaje, cuando se requería de pruebas más
específicas. |
20.0 |
2 |
Mala selección
entre las pruebas de riesgo relativo y Odds Ratio. |
3.0 |
12 |
Determinación de
sensibilidad y especificidad sin calcular los valores predictivos. |
18.4 |
9 |
Dar resultados
de variables cualitativas diferentes sin que se les hayan definido otras
pruebas que midan la relación entre ellas, como la homogeneidad y la
independencia. |
13.8 |
5 |
Dificultades al
aplicar las pruebas de chi-cuadrado en el análisis de tablas de contingencia. |
7.6 |
9 |
Dificultades en
el cálculo de razones, proporciones y tasas. |
13.8 |
La
multimedia se elabora con el editor Multimedia Builder V. 4.9.8, y consta de cinco
interfaces:
1. Presentación
2. Menú principal
3. Entrada de datos
4. Análisis chi-cuadrado
5. Despedida
En ella
se ofrece el nombre de la multimedia y además los usuarios pueden conocer, si
lo desean, los créditos y los objetivos de la multimedia. También si lo desean
pueden entrar a la multimedia o abandonarla.
En esta
interfaz se brinda un menú con los estadígrafos que trata la multimedia, los
cuales son:
Se brinda información general acerca de los tipos de
variables (Explicación) y permite a los usuarios entrenarse en la identificación
de las mismas (Demostración).
Se han unido en una sola opción por la gran relación que
tienen entre ellas. Se explica cómo se calculan (Explicación) y se brinda una
plantilla para que los usuarios realicen cálculos (Demostración).
También se han unido en una sola opción por la gran relación
que tienen entre ellas. Se explica cómo se calculan (Explicación) y se brinda
una plantilla para que los usuarios realicen cálculos (Demostración).
Se explica cómo se calculan (Explicación) y se brinda una
plantilla para el cálculo de algunas tasas (Demostración).
Se brinda una explicación general acerca de cuándo y cómo se
deben utilizar estos estadígrafos (Explicación) y se presenta una tabla para el
estudio de cohorte que después de introducirle los datos, realiza los cálculos
y da la respuesta del análisis (Demostración). En ambos casos ofrece los
valores predictivos.
Para los casos que se exige medir el grado de asociación
entre un factor de riesgo y una enfermedad presente en una población se explica
el análisis de riesgo relativo (Explicación) y se ofrece una plantilla para el
cálculo de una situación concreta (Demostración).
Para los casos que se exige medir el grado de asociación
entre un factor de riesgo y una enfermedad presente en una población, aún
desconociendo el nivel de exposición a los riesgos (Explicación), se explica el
análisis de la razón de los productos cruzados (Odds ratio) y se ofrece una plantilla para el cálculo de
una situación concreta (Demostración).
Brinda una explicación general sobre las tablas de
contingencia, los tipos de hipótesis, así como cuando se utiliza el análisis de
Independencia y el de Homogeneidad (Explicación). En Demostración, lleva a los
usuarios a la interfaz de entrada de datos para iniciar el proceso de análisis,
el cual concluye en la interfaz de Análisis de Chi-cuadrado.
Esta
interfaz solo se navega por ella durante la demostración de los análisis de
homogeneidad e Independencia. Es en esta interfaz donde los usuarios introducen
los datos referidos a dichos análisis, tales como:
Al pie
de la interfaz se brinda una barra de ayuda que indica a los usuarios las
acciones que debe realizar. Además aparecen a ambos lados de la misma los
botones para regresar al menú principal y para continuar el estudio (pasar a la
otra interfaz).
No se
podrá avanzar a la otra interfaz mientras falte algún dato y en todos los casos
se preguntará si están correctos los datos alter del avance.
Muestra
la tabla de contingencia para los datos observado, donde los usuarios
introducen los datos recogidos durante la investigación. Una vez introducidos,
se teclea el botón de cálculo y entonces, de manera automática, se muestra la
tabla de datos observados, se calcula chi-cuadrado, se busca el chi de la
tabla, se comparan ambos chi y se toma la decisión apropiada.
Esta
interfaz, ofrece una barra de ayuda al pie de la misma, así como los botones de
cálculo y volver atrás, para si el
usuario desea realizar otro análisis.
Esta
interfaz es de navegación obligada al tratar de salir de la multimedia y en
ella se reafirma el nombre de la multimedia y los créditos de los autores.
La
multimedia se termino de elaborar en octubre de 2009, se comenzó a utilizar en este curso.
Se
ubicó en el Centro de documentación del Policlínico Universitario “Orlando
Falls Oñate” del poblado de Santa Fe y con dos grupos de estudiantes de la
especialidad de enfermería (CPT).
En el
Centro de Documentación ha sido consultado por en sus inicios por tres médicos,
5 enfermeras, 1 estomatóloga (maestrante) y 8 estudiantes, los cuales han
manifestado complacencia al ver resueltas sus necesidades de análisis estadísticos.
Posteriormente ha sido consultado por más de 200 profesionales.
A los
estudiantes de pregrado les permitió realizar los cálculos y análisis en las
clases prácticas y en los trabajos de investigación orientados por las
diferentes asignaturas.
Al
disponer de la multimedia los estudiantes:
Con la
multimedia, los investigadores:
Referencia bibliográfica
1.
Galvis, A.
Ingeniería del Software Educativo. Ediciones Uniandes. Universidad de los
Andes. Colombia. 1992. 359 páginas
2.
Vigostky, L.S. El método instrumental en
psicología. Obras Escogidas en seis tomos. Tomo I. Editorial Visor Dis. SA 1987
3. Pardo K., H.
Rutas de autoaprendizaje y contenidos en espacios interactivos. ¿La nueva
pedagogía?. Tomado del sitio WEB http://weblog.educ.ar. 2003 Consultado [20
octubre 2003]
Bouza H. C y Sistachs V.,Vivian.
Estadística. Teoría básica y ejercicios. Editorial Félix Varela.
ETP. Elementos de Estadística.
Editorial Pueblo y Educación.
Torres D., J. A. y col.
Informática Médica Tomo 2. Bioestadística. Editorial Ciencias Médicas.