VALORACIÓN DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO APOYO A LA UNIDAD CURRICULAR AYUDAS
AUDIOVISUALES DE LA ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
ORIENTE, NÚCLEO DE SUCRE.
Iraida Gedeón *
Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre
El mundo actual exige nuevas posiciones de los protagonistas del proceso educativo. Así, se destaca el rol trascendental de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) como una estrategia innovadora. En este contexto la investigación tuvo como objetivo “Valoración del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales de la Escuela de Humanidades y Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.” El estudio se fundamentó en la Teoría del Aprendizaje Significativo, respondiendo a las características de la investigación descriptiva con una orientación exploratoria de campo; por lo que se aplicó un cuestionario tipo encuesta a 45 estudiantes, cuyos resultados se analizaron cualitativamente con el método hermenéutico, lo que permitió concluir que los recursos didácticos son herramientas de gran importancia que ayudan a desarrollar la tarea educativa, apoyando y redimensionando la labor docente y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Palabras Clave: Aprendizaje
Significativo, TIC’s.
ABSTRACT
VALUATION THE
USE OF NEW INFORMATION TECHNOLOGIES AND COMUNICATION IN SUPPORT OF THE UNIT
CURRICULUM AUDIOVISUAL AIDS IN THE SCHOOL OF HUMANITIES AND EDUCATION AT THE
UNIVERSITY OF EAST CORE OF SUCRE.
The current world demands new positions from the
protagonists of the educational process. Thus, the transcendental role of
outstands as innovating strategy. In this context, the research had as
objective the “appraisement of new information technologies and comunication in
support of the unit curriculum audiovisual aids in the school of humanities and
education at the university of east core of sucre.” The study was based on the significant learning
theory, in accordance with the characteristics of the descriptive research with
an exploratory field orientation; reason why a questionnaire was applied to 45
students and its results were analyzed qualitatively, with the hermeneutic
method which allowed to come to the conclusion that didactic resources are very
important tools that help to develop the educational process, and thus
supporting and giving another perspective to the teaching labor and significant
learning in the students.
Key
words: Significant Learning, TIC's.
INTRODUCCIÓN
El hombre contemporáneo vive dentro de una constante actividad
comunicativa. Según Pérez (2001), "El rasgo más característico de la
comunicación es su diversidad que va desde el lenguaje, los medios masivos de
comunicación hasta las nuevas tecnologías y la expresión estética". El
lenguaje o el uso de éste como un medio para establecer la comunicación es una
actividad humana y la misma implica intercambio voluntario, bidireccional e
interactivo de mensajes o ideas que de alguna manera generan cambios o
respuestas. (Pág. 13).
Es necesario destacar
que uno de los fenómenos sociales más importantes de la actualidad está
representado por la evolución tecnológica. Su influencia en la vida del hombre
está impactando la vida cotidiana de éste, desde las postrimerías del siglo
XX. En este contexto, se está generando
una serie de cambios en los ámbitos económicos, científicos y educativos que inciden
en la vida social. Realidad ésta que supone la construcción creativa de nuevos
saberes, accesibles y transferibles a otros contextos comunes, en los cuales la
tecnología pudiera estar ausente.
Vale mencionar que ante esta realidad, resulta de vital importancia,
apostar a la calidad y pertinencia de la educación, básicamente en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Considerando estos procesos como actos creativos y
altamente significativos, que promueven las posibilidades de transferencia,
mediación, recepción e intercambio de experiencias e información. Las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) ofrecen estrategias que
abren múltiples espacios para tales propósitos. Recursos como la informática
por ejemplo, con apoyo de otros recursos didácticos pudieran ser empleados como
instrumentos en los programas educativos. Pero su incorporación debe partir de
una reflexión crítica sobre la institución, el docente y sus relaciones con la
vida, a fin de proponer programas alternativos que promuevan e impulsen la
construcción del conocimiento empleando nuevos códigos.
Es así como en el año 1936, el Ministerio de
Educación de la República de Venezuela, crea
Art. 108: Los medios de
comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la formación
ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley. (Pág.2-5).
El contenido de este artículo reafirma la incorporación masiva de las
tecnologías como recurso didáctico, que empleados con propiedad ofrecen
excelentes oportunidades para mejorar la enseñanza. No se espera tener un
dominio absoluto en el uso de estos recursos, pero se debe considerar que por
medio del empleo inteligente de ellos pudiera garantizarse una enseñanza significativa.
Estos recursos se han desarrollado y divulgado intensamente en los últimos
años, debido no solamente a los grandes adelantos de la ciencia y la
tecnología, sino también a la conciencia
renovadora de los nuevos educadores que no están conformes con sólo impartir
los conocimientos en forma verbal, sino ha transmitirlos con la ayuda de
recursos didácticos.
El docente que utiliza recursos didácticos en su clase se familiariza con
ellos, llega a adquirir la habilidad necesaria para la selección específica y
su correcta aplicación; se da cuenta de que su utilidad se extiende en un radio
de acción tan amplio que promueve su aprendizaje útil y efectivo. En este
sentido, el empleo de los recursos didácticos se ofrece al docente como una
estrategia innovadora que le permite hacer de la educación un proceso cada día
más eficiente. Éstos son
estratégicos porque forman dentro de un sistema un grupo prometedor, inventados
para mejorar la enseñanza. En lo que respecta a la enseñanza del inglés como
lengua extranjera, los recursos didácticos ayudan a dinamizar las clases, con
un mayor grado de motivación y participación. Por medio de ellos, también se
logra internalizar los conceptos en los educandos, es decir la construcción del
nuevo conocimiento y la significatividad que el mismo debería tener en éstos.
Sobre la base de las ideas expuestas, se plantea la necesidad de “Valorar
el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo
a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y
Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre”, con el fin de
fomentar una instrucción de calidad para sus estudiantes. Así, al momento de
concretar acciones dirigidas a fomentar el aprendizaje significativo a partir
de nuevas perspectivas sobre la importancia del uso de las Tics como recursos
didácticos en el aprendizaje, surgen interrogantes relativas a cómo establecer
la correspondencia entre el uso de estos recursos y el aprendizaje
significativo.
Posteriormente, esta investigación tendrá su implicación en el campo
educativo, dando a conocer la importancia del uso de los recursos didácticos
como medio de comunicación en todas sus formas, y su relación directa con el
desenvolvimiento del estudiante y del futuro profesional egresado de la
mencionada casa de estudios.
Fundamentación Teórica
La educación es el proceso mediante el cual se
busca el desarrollo del potencial humano que permita e incremente la libertad y responsabilidad de las personas. Con esto, se espera lograr
que un individuo obtenga un aprendizaje significativo y óptimo, que pueda
desenvolverse como un ser socialmente productivo, integral y activo que ayude
en el desarrollo de la nación. El ser humano necesita respirar, alimentarse,
moverse, pero también necesita de la educación para vivir, para su sano
desarrollo personal y crecimiento psíquico-social. Para esto se destaca el rol
trascendental que desempeñan cada uno de los elementos inmersos en el proceso
educativo, ante esto, el Reglamento del Ejercicio de
Art.11: Las autoridades educativas
correspondientes garantizarán al docente el desempeño de su labor, considerando
los distintos elementos de efectiva influencia en las condiciones de trabajo
tales como: número de alumnos por aula, recursos humanos, material didáctico,
empleo de medios y recursos pedagógicos modernos, dotación, horarios,
condiciones ambientales del plantel y otros factores que directamente influyen
en la determinación del volumen e intensidad del trabajo.
Actualmente, para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje existe
una gran variedad de recursos didácticos que pueden ser empleados por el
docente para mejorar el encuentro pedagógico dentro del aula. Esto exige un
cambio de conducta tanto de los docentes como de los estudiantes,
acrecentándose la necesidad de despertar el verdadero significado del acto
cognitivo. Con esto, se lograría discernir cuáles serían las mejores técnicas y
recursos que facilitan la acción educativa, el aprendizaje significativo de los
conocimientos y la importancia de éstos en su desarrollo.
En lo que respecta al estudio de las diferentes disciplinas las Tics como recursos didácticos desempeñan un papel
muy importante en el proceso educativo. Éstos representan una fuente de
información gráfica y auditiva de fácil percepción por parte del estudiantado
para la adquisición significativa del nuevo saber. Aunado a esto, el
aprendizaje se convierte en un proceso más dinámico y ameno, tanto para
estudiantes como para profesores, característica propia en el aprendizaje.
El descenso acelerado en el uso de los recursos de audio y/o visuales, ha
disminuido el pleno desarrollo de la capacidad cognitiva de los estudiantes,
por lo que se ha hecho necesario renovar los procesos educativos a través de
las nuevas tecnologías. Al respecto, Valdez (2000) menciona:
La necesidad de incorporar las nuevas
tecnologías como proceso renovado y renovador de la enseñanza y el aprendizaje,
en beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para
un aprendizaje a lo largo de toda la vida; en atención a las individualidades
de los alumnos, sus necesidades, conocimientos previos y motivaciones que den
un carácter significativo al aprendizaje; como proceso activo de construcción
de conocimientos, desarrollo de capacidades y sentimientos que generen una
actitud responsable hacia sí mismo y hacia los demás.(Pág. 30).
En este contexto, la influencia de los recursos didácticos en el
aprendizaje cumple una función muy importante para el cumplimiento de los
objetivos de la carrera. Sin embargo, la ausencia de las Tics como recursos en
la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, ha generado problemas con los
estudiantes que se expresan en, bajo rendimiento académico y escasa motivación
frente a la asignatura. Esto se traduce en algunos casos, en problemas
relacionados con repitencia, una posible deserción del sistema educativo y la
desarticulación con lo establecido en el Programa para la Asignatura de Ayudas
Audiovisuales (2005).
Todo lo anterior, representa un verdadero desafío para las universidades
de la contemporaneidad y su actuación dentro de un marco de desarrollo
altamente humano y significativo. Al respecto, Gedeón (2005) señala:
el mediador de
conocimientos debe poseer suficientes competencias socio-profesionales y
espirituales como para promover en sus
participantes, el desarrollo de la creatividad y su expresión tanto en las
relaciones de comunicación como en el hacer, planificar, seleccionar
información, resolver problemas y tomar decisiones que le faciliten y
garanticen un alto rendimiento cognitivo. Ante tales circunstancias, este
mediador debe
formarse en y para una acción pedagógica que promueva el aprendizaje cognitivo
significativo, una enseñanza innovadora, su compromiso con el aprendizaje
profesional continuo, el trabajo individual y con grupos, el desarrollo de la
inteligencia colectiva y la capacidad para el cambio y el riesgo. (Pág. 37).
En este contexto, cabe destacar el abordaje de nuevas formas de investigar
para llegar a comprender de qué manera la tecnología y sus recursos podrían
insertarse en el ámbito de la educación superior para crear otros entornos
alternos que faciliten el aprendizaje creativo. Estos estudios pudieran
centrarse en la motivación de los estudiantes para seleccionar, procesar
información y acceder a nuevas formas de conocimiento. Con el uso de las Tics
como recursos didácticos y la construcción de nuevos saberes e innovaciones se
producen con mayor independencia y sus resultados, aportan beneficios para la
construcción de una sociedad más humana y sustentable donde reine la equidad y
justicia.
Con todo lo expuesto anteriormente, se
realizó la investigación “Valoración del uso de las Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación como apoyo a la Unidad Curricular Ayudas
Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y Educación de la Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre”. Para dar
respuesta a esta realidad, se plantean las siguientes interrogantes que dieron origen
a los objetivos de la investigación:
¿Cuáles fundamentos teóricos y pedagógicos apoyan el uso de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo a la Unidad
Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y Educación de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre” como recursos didácticos en el
aprendizaje significativo?
¿Cuáles son los recursos didácticos empleados por los docentes de la Unidad
Curricular Ayudas Audiovisuales para promover el aprendizaje significativo?
¿Cuál es la importancia de las Tics como recursos didácticos en la
enseñanza de la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales?
1.2.- Objetivos de
1.2.1. General:
Valorar
el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo
a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y
Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.
1.2.2. Específicos:
· Identificar los fundamentos
teóricos y pedagógicos que apoyan el uso de las Tics como recursos didácticos
en el aprendizaje.
· Caracterizar los recursos
didácticos empleados por los docentes de la Unidad Curricular Ayudas
Audiovisuales para promover el aprendizaje.
· Establecer la importancia de las
Tics como recursos didácticos en la enseñanza de la de
la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales.
Es necesario destacar que los procesos de
enseñanza y aprendizaje son procesos dinámicos que experimentan cambios
constantes; muchos de estos cambios se deben a diferentes investigaciones,
estudios e innovaciones en el campo tecnológico. El crecimiento tecnológico, a lo largo de la
historia, ha ofrecido nuevas oportunidades en la optimización de los métodos de
enseñanza. Así, vemos como la creación y modernización de los recursos
didácticos sirven de ayuda en la construcción de conocimientos, facilitándoles
a los aprendices la comprensión del objeto en estudio por medio de diferentes
canales de percepción.
Existe una gran variedad de teorías para la enseñanza y el aprendizaje que
vienen a facilitar el entendimiento, la relación y la manera de
aprender de los estudiantes. Algunas de esas teorías son: la teoría
humanística, constructivista, cognoscitiva y la del aprendizaje significativo;
esta última es la que más se relaciona con la presente investigación. Por esto,
a continuación se muestran los basamentos teóricos relacionados con
la construcción del aprendizaje, el aprendizaje significativo, lo que permitirá
valorar el uso de los recursos didácticos de acuerdo a los objetivos planteados
en el presente estudio.
En los últimos años, se ha hecho familiar en el ámbito educativo el uso del
término “constructivismo” para referirse a una tendencia que promueve los
aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Este enfoque, rompe con el esquema tradicional de la enseñanza
conductista; donde el aprendizaje es como una caja negra y lo relevante es relacionar
los estímulos con las respuestas sin darle importancia a lo que ocurra dentro
de la caja negra. Un aspecto que establece la teoría constructivista, es que el
aprendizaje no va de lo simple a lo complejo más bien de lo complejo a lo
simple, es decir de lo general a lo particular.
En correspondencia con las ideas anteriores, debe señalarse que la
complejidad da significado al aprendizaje, por lo que es imprescindible evitar
situaciones demasiado simples, porque se convierten en obstáculos, favorecen la
acción mecánica y poco constructiva. El trabajo colectivo constituye un aspecto
esencial de este enfoque con el propósito de fomentar el trabajo grupal y los
valores que éste despierta en el desarrollo humano. El constructivismo posee
múltiples raíces desde las perspectivas tanto filosóficas como psicológicas,
especialmente en los trabajos de Piaget, Bruner y Goodman (Flores y Agudelo,
2001), pero sus bases se fundan en la investigación de Piaget, Vygotsky y
Ausubel (1980).
Según Barriga y Hernández (1999), Piaget realizó la primera formulación
científicamente fundamentada sobre el carácter constructivo del conocimiento.
Señalando que el individuo aprende no porque acumula conocimientos, sino porque
los construye mediante mecanismos internos como resultados de su desarrollo
evolutivo y de su interacción con los seres y objetos circundantes. Estos
últimos dan origen a procesos de aprendizajes determinantes para el desarrollo
pleno del ser humano, en función de la adquisición de habilidades cognoscitivas
y de la inteligencia. Por lo tanto, el desarrollo evolutivo y la interacción
con el medio ambiente son factores indispensables en la producción del
aprendizaje. (Pág. 19).
Vygotsky
(1977), precursor del constructivismo social, concibe el desarrollo humano como
un proceso de socialización donde el lenguaje y la interacción desempeñan un
papel fundamental. Vygotsky, plantea que el desarrollo y el aprendizaje son
procesos que se construyen desde afuera hacia el interior del individuo (cit.
por Flores y Agudelo,
ob cit). Bajo esta premisa, el aprendizaje es considerado como la internalización
de los procesos que se han iniciado fuera del estudiante y que van a terminar
produciendo una modificación en su interior. (Pág. 15)
Ausubel (1980), creador de uno de
los conceptos básicos en el moderno constructivismo, la teoría del aprendizaje
significativo. Su teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje,
según la cual éste se produce cuando las personas interactúan con su entorno
tratando de dar sentido al mundo que perciben. Inicialmente, Ausubel, consideró
relevante el aprendizaje por recepción, al que llamó “enfoque expositivo”,
importante para asimilar la información y los conceptos verbales. Luego le dio
preferencia al aprendizaje por descubrimiento, partiendo de la premisa que
existe una estructura en la cual se integra y procesa la información.
La estructura cognoscitiva es entonces, la forma
como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción, es
decir que pueda servir de anclaje para conocimientos nuevos, en el caso de ser
apropiados, o pueden ser modificados por un proceso. Aunque no hay una única teoría constructivista,
Carretero (1997), señala:
La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de
problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino
más bien la base del mismo. Los estudiantes comprenden mejor cuando están
envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una
perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus
estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e
implican al estudiante
en el proyecto
de aprendizaje. (Pág. 8)
De lo anterior, cabe
destacarse que el aprendizaje significativo vino a sustituir a las teorías del
conductismo y del cognoscitivismo, es decir, a la enseñanza tradicional tanto
acumulativa como memorística. Sólo habrá aprendizaje significativo cuando el
conocimiento no sea al pie de la letra, y que permita utilizarlos de forma
novedosa e innovadora. El uso de los recursos didácticos forma parte de esta
teoría ya que el aprendizaje significativo responde a una concepción cognitiva
del aprendizaje. Interacción que se produce mediante la convivencia entre el
sujeto y las personas de su entorno, tratando de darle sentido al mundo que
perciben.
Desde este panorama, actualmente el proceso educativo toma en cuenta el uso
de los recursos didácticos para facilitar, orientar y ayudar en la construcción
del aprendizaje significativo de los estudiantes. Aprendizaje que se logra a
través de una construcción paulatina y dinámica del conocimiento y la relación
posterior con el ya existente. Considerando ésto, la teoría del aprendizaje
significativo, ha aportado ideas relativas al tema en estudio cuando se
reconoce la siguiente afirmación (Ausubel, 1980):
Un aprendizaje es significativo
cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no
al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no
arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno,
como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.
(Pág. 18)
Esto quiere decir, que en el proceso educativo es importante considerar lo
que el estudiante ya sabe, sus conocimientos previos, de tal manera que
establezca una relación con aquello que desea aprender, para iniciar con la
construcción de su nuevo conocimiento. Este proceso tiene lugar si el sujeto
del aprendizaje tiene en su estructura cognitiva conceptos (ideas y/o
proposiciones) estables, definidos y relevantes, con los cuales la nueva
información puede interactuar, para luego ser aprendidos (añadidos a la
estructura cognitiva) y producirse un aprendizaje significativo. Al respecto,
Flores y Agudelo (2001) señalan:
El aprendizaje significativo
ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto
relevante ("subsensor") pre-existente en la estructura cognitiva,
esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas o conceptos relevantes estén
adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y
que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. (Pág.
16).
Barriga y Hernández (1999), sostienen que el aprendizaje literal (de
memoria, por Ej. poesías, canciones, etc.) tiene significado si forma parte de
un conjunto de ideas aprendidas significativamente (comprender las ideas que
expresa una poesía o una canción). No siempre se produce el aprendizaje
significativo, a veces el estudiante no establece ninguna relación con sus
ideas previas y se limita a la mera repetición memorística (Pág. 200).
La significatividad no está inmersa en el proceso mismo del aprendizaje
sino en la habilidad e interés del estudiante de relacionar lo que ha
incorporado en su estructura cognitiva con la información nueva, donde el modo
en que se presente la información juega
un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Metodología
De acuerdo con las características de la investigación, referida a Valorar
el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo
a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y
Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre”, y en función de los
objetivos planteados, la investigación se realizó mediante un estudio
descriptivo, que según Ramírez (1999) “tiene como objetivo la descripción
precisa de las características de un individuo, grupo o situación con o sin
especificaciones de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales
características” (Pág. 84).
Según las estrategias y el propósito del estudio, el diseño de la
investigación se orientó por las características de una investigación de campo.
Arias (2006), define el diseño de campo como:
el método a emplear cuando
los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad mediante
trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos obtenidos
directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación
que acude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la
investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza”. (Pág.89).
Mediante el uso de estas estrategias, se recopiló información de interés
referida al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
como apoyo a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de
Humanidades y Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre”, la cual
fue recabada de fuentes primarias, es decir, de los mismos sujetos involucrados
en la problemática planteada, lo que permitió garantizar un mayor nivel de
confiabilidad en los resultados obtenidos.
En el caso de esta propuesta investigativa,
la población estuvo constituida por los estudiantes que cursan la
asignatura Ayudas Audiovisuales; es decir, noventa y cinco (95), distribuidos
de la siguiente manera: cinco (05) secciones con un (01) profesor asignado para
cada una y quince (15) estudiantes por sección.
La muestra fue de tipo intencional debido a la situación presentada en la
universidad para el momento de la investigación la cual estuvo relacionada con
problemas de carácter administrativo, lo que impidió aplicar el instrumento a
la totalidad de la población objeto de estudio, por cuanto no pudieron ubicarse
los actores claves en el lapso previsto para la recolección de la información.
Según Arias (2006) el “muestreo intencional u opinático: en este caso, los
elementos son escogidos con base en criterios a juicios preestablecidos por el
investigador” (Pág.85). Sobre la base de esta definición, se determinó la
selección de una muestra constituida por cuarenta y cinco (45) estudiantes,
seleccionados al azar ya que las características de la misma eran de carácter
homogéneo es decir, que la experiencia de cualquiera de ellos los hacen
conocedores de la realidad y en consecuencia, da validez a sus opiniones.
Según Arias (2004), se entiende por técnica, “el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información" (Pág. 67). Un instrumento de
recolección de datos afirma Arias (2006) que es, “cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información" (Pág. 69). A partir de estos conceptos, se recurrió a la
implementación de las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de
los datos:
Técnicas
Revisión y Análisis de Contenido
La revisión bibliográfica, según Hernández
(2003), “consiste en hacer una revisión minuciosa de textos, documentos y materiales
con información relevante sobre el objeto de la investigación que se pretende
hacer” (Pág. 287). En tal
sentido se hizo una revisión minuciosa de textos, documentos y materiales que
contenían información relevante sobre el objeto del estudio.
Encuesta
La encuesta escrita es
definida por Arias (2006) como “una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación
a un tema en particular” (Pág. 72). En tal sentido, se elaboró una encuesta en
orden a los objetivos planteados en esta problemática y se aplicó la misma para
obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación.
Instrumentos
Fichas y Libreta de Anotaciones
Las fichas y las libretas de
anotaciones fueron de suma utilidad en la presentación de los datos, ya que en
éstas se vació la información suministrada por los informantes primarios. Por
lo que se afirma la importancia de las mismas en el momento en el que se
señalaron los datos obtenidos de los y las informantes; y luego se
representaron en los resultados.
Cuestionario Tipo Encuesta de
Preguntas Abiertas
El formato estuvo conformado por
siete (04) ítems o preguntas abiertas, que se les entregó a los estudiantes,
con el propósito de recabar toda la información necesaria para llevar a cabo la
presente investigación y proporcionar información veraz para los propósitos
señalados.
Para realizar la
investigación y describir la situación real del problema objeto de estudio, se
realizaron los siguientes procedimientos:
1) Revisión bibliográfica, la cual consistió en
hacer una revisión minuciosa de textos, documentos, libros, tesis, fuentes
impresas y electrónicas con información relevante sobre el objeto de la investigación.
2) Lectura selecta de textos y documentos impresos
y electrónicos para la construcción del marco teórico que sustentará el
estudio.
3) Elaboración y validación de un cuestionario con
preguntas abiertas, con el que se obtuvo la información necesaria para llevar a
cabo la presente investigación.
4) Aplicación de un cuestionario para la muestra
de la población objeto de estudio de cuarenta y cinco (45) estudiantes que
cursan la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, durante el II semestre del
año en curso.
5) Revisión, organización de los datos y análisis
cualitativo con el método hermenéutico de la información que se reportó a
través de las técnicas e instrumentos que se aplicaron durante el proceso de la
investigación.
6) Establecimiento de conclusiones y recomendaciones a partir del análisis de los
resultados en función de mejorar la enseñanza significativa de la Unidad Curricular
Ayudas Audiovisuales.
De acuerdo con las características de la investigación, referida a la
Valoración del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación como apoyo a la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, de la
Escuela de Humanidades y Educación de la Universidad de Oriente, Núcleo de
Sucre, en función de los objetivos planteados, los datos obtenidos del
instrumento aplicado, se analizaron bajo el paradigma cualitativo, por ser
considerado uno de los enfoques que mejor se ajustó a las características y
estructuras del presente tema. Su aplicación al estudio, pudiera presentar
orientaciones teóricas válidas para intervenir la realidad desde una
perspectiva epistemológica congruente con las diferentes situaciones que se involucran
en ella.
Se planteó entonces analizar los resultados de
la investigación desde el método cualitativo, que según Martínez (2006) es
propio de las ciencias sociales para abordar la realidad estudiada como “un
todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que
algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresaria, un
producto determinado, etcétera” (Pág. 173). Esta experiencia con el trabajo de
campo requiere de un enfoque hermenéutico, que según Martínez (2006):
Es el método que usa,
conscientemente o inconscientemente, todo investigador en todo momento, ya que
la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir,
hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido escrito,
se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la
información recogida (los datos) necesite una continúa hermenéutica. (Pág. 68)
Como método para la interpretación de textos,
material registrado o dar significado a la acción desplegada, la hermenéutica
es un apoyo valioso para el investigador en sus propósitos para localizar
razones, explicaciones o describir situaciones en el contexto que se estudia.
Los datos obtenidos de estas actividades e instrumentos, serán organizados y
procesados siguiendo las directrices de las técnicas del análisis heurístico o
interpretativo del contenido. En tal
sentido, se consideró prestar atención al estudio de aspectos como los
siguientes:
· La percepción de los estudiantes
sobre el uso de las Tics como recursos didácticos como apoyo a la Unidad
Curricular Ayudas Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y Educación de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre”. Con el estudio de esta categoría, se
expondrá la opinión que tienen los estudiantes sobre el uso de los recursos
didácticos que promueven el aprendizaje significativo.
· Los recursos didácticos empleados
por los docentes para el aprendizaje significativo. El análisis de este
aspecto, proporcionará información sobre los recursos didácticos utilizados por
los docentes para lograr el aprendizaje significativo en los procesos enseñanza
y aprendizaje de la asignatura.
Resultados obtenidos:
Luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, para lograr los objetivos del estudio con el enfoque cualitativo,
específicamente, con el método hermenéutico, que en este caso se trató de la
propuesta de investigación “Valoración el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación como apoyo a la Unidad Curricular Ayudas
Audiovisuales, de la Escuela de Humanidades y Educación de la Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre”.
Para ello, durante el período II-2009, se trabajó con un total de cuarenta
y cinco (45) estudiantes, seleccionados al azar debido a que las
características de la misma fueron homogéneas. Luego de ser aplicados los
instrumentos a la muestra seleccionada, los datos se organizaron para su
posterior análisis cualitativo con el método hermenéutico. En tal sentido, se
procedió luego con el análisis de la información obtenida.
Se entiende entonces, que a este sujeto se le debe mantener motivado y no
hay mejor motivación que aquella en la cual se impliquen diferentes
metodologías que lo involucren y, en otros casos, sea él quien proponga de qué
manera desea construir sus propios conocimientos. En el caso concreto de la
Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales, la norma universitaria exige que el
encuentro pedagógico se desarrolle con el uso de estrategias comunicativas que
involucren actividades en grupo, clases expositivas y praxis pedagógicas de
grupo entre otras.
Estas estrategias van acompañadas del trabajo práctico, complemento básico
en el aprendizaje y como un para verificar la calidad del aprendizaje mediante
transferencias orales o escritas y las limitaciones causadas por el escaso uso
de recursos didácticos innovadores que impliquen el uso del computador (video
beam, internet, etc.). Este reconocimiento llevó a las investigadoras a
elaborar y aplicar un cuestionario tipo encuesta a los estudiantes que cursan la Unidad
Curricular Ayudas Audiovisuales de la carrera Licenciatura en Educación con
Menciones con el propósito de indagar,
conocer y comprender su actitud frente al uso de los recursos didácticos como
herramienta del aprendizaje significativo de la asignatura. A continuación se
presentan los resultados obtenidos con su respectivo análisis cualitativo.
Con la idea de verificar esta
respuesta, las investigadoras se dirigieron al jefe del Departamento de Currículo
y Administración Educativa y pudo constatarse que en lo anterior, el informante
reportó que este departamento cuenta con los siguientes recursos: pizarras,
atriles (2), carteleras (2), libros, televisor (1), computadoras (1), video
beam (1), material impreso, películas, grabaciones, radios (4), retroproyector
(1), imágenes-fotos y laboratorios para prácticas (2). Agregó además, que éstos, están a la orden de docentes y estudiantes,
quienes pueden hacer uso de ellos dentro
del aula de clases.
Las respuestas anteriores permiten afirmar que los recursos didácticos
constituyen todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los
docentes en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los estudiantes el
logro de los objetivos de aprendizaje. Son herramientas de gran importancia que
ayudan en distintas maneras a desarrollar la tarea educativa, siempre que se
haga uso adecuado de ellos, ya que estos recursos deben apoyar y redimensionar
la labor docente, no entorpecerla. No es preciso la elaboración de medios muy
sofisticados que el docente dedique mucho tiempo y esfuerzo a manejarlos sino
que cumplan con la finalidad para la cual están elaborados de manera práctica y
significativa para los estudiantes.
Al abordar a la muestra para sondear la opinión de los estudiantes sobre
los recursos didácticos que ellos consideran más importantes para la
adquisición de un aprendizaje significativo, estos indicaron: televisión,
películas, grabaciones, radio y un pequeño grupo de la muestra mencionó los
libros de textos. Aquí es necesario destacar que los recursos didácticos son un
conjunto de instrumentos visuales y auditivos que apoyan la enseñanza,
facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de la
información presentada.
De manera que la eficiencia en el uso de estos recursos para la enseñanza
se basa en la percepción a través de los sentidos. Así mismo, permiten
presentar los contenidos o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y
accesible; lo que proporciona al estudiante los medios variados de aprendizaje.
Estos recursos estimulan el interés y la motivación del grupo; acercan a los
participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido; permiten
facilitar la comunicación; complementan las técnicas didácticas y economizan
tiempo.
Por todo lo anterior, es necesario destacar que la variedad existente de
recursos didácticos son considerados importantes para la construcción de un
aprendizaje significativo, ya que constituyen un apoyo valioso en el desarrollo
de las actividades de aprendizaje. Son además, medios para motivar,
desarrollar, reforzar y consolidar aprendizajes. Recordemos que la enseñanza de
la Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales requiere de imágenes y sonidos
producidos por los recursos audiovisuales, con lo cual se facilita la
comprensión de los diversos tópicos que se estudian en las lecciones, ya que
mediante éstos es posible observar acciones realizadas en el pasado o en el
presente, lo lento o rápido que se representa de forma visible, audible o en
ambas formas.
Según Muñoz y Salas (1997), el sentido auditivo permite acceder al lenguaje
y al pensamiento abstracto, mientras que el visual para realizar proyecciones
más concretas. Facilita el desarrollo de la capacidad creativa, la imaginación,
la sensibilidad y es el de la organización y la planificación mental. (Pág.
192). Es entonces lógico pensar que cuando se utilizan estos recursos, los
estudiantes incrementan su atención, interés, creatividad y el pensamiento
racional, los cuales son indispensables para que los procesos de enseñanza y
aprendizaje tengan mayor efectividad.
Al preguntarle a la muestra con el ítem 02, acerca de si los recursos
didácticos existentes en el departamento de Currículo y Administración
Educativa son adecuados y suficientes para facilitar los procesos enseñanza y
aprendizaje, se observó que:
· La mayoría de los estudiantes
consultados, coincidieron en señalar que los recursos didácticos existentes en
el departamento de Currículo y Administración Educativa son adecuados pero se
debería hacer uso de las nuevas tecnologías, como lo expresado en el siguiente
reporte textual a la presente interrogante: “Considero que son suficientes,
pero deberían utilizar las tecnologías educativas para que el aprendizaje sea
más significativo y duradero”.
Continuando con el sondeo de opiniones con el ítem 03, sobre el uso de las
nuevas tecnologías como recursos didácticos que el docente emplea en sus clases
de Ayudas Audiovisuales, los estudiantes, señalaron:
·
Los recursos pertinentes para la adquisición del aprendizaje significativo
son: La televisión, la radio y los libros de texto. Es evidente que las nuevas
tecnologías no están siendo utilizadas como debería ser, ya aún cuando existen
estos recursos en el departamento, no se está haciendo uso de ellos en el
encuentro pedagógico.
Actualmente, los docentes deberían asumir un nuevo rol en su labor con
respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula de clases,
ellos tienen la responsabilidad de adaptarse al cambio y promover el mismo. Una
de las actitudes fundamentales que un docente debería asumir es su adaptación
al cambio, a la innovación y creatividad. Las nuevas tecnologías educativas
abren espacios frente a las necesidades del estudiante, respecto a la realidad
donde vive. Lo dicho anteriormente, se conjuga con la integración plena del
mismo a la sociedad moderna, con el desarrollo de sus habilidades y actitudes
propias del naciente agente de cambio, capaz de modificar esta realidad.
Es evidente que el uso de los recursos didácticos se ha extendido en muchos
campos de la vida diaria, ya que las tecnologías para la información han dado pasos
gigantescos en la prosecución del saber a través del exitoso uso de las mismas.
Tecnologías que se han fusionado a la avasallante necesidad de hombre de
comunicar sus pensamientos, ideas, deseos, hallazgos y conocimientos. Así,
vemos su aplicación desde un simple folleto hasta en los “magistrales” recursos
audiovisuales usados en conferencias llenas de alto valor informativo o en las
exposiciones radicales propias de un aula de clases. Estas son manifestaciones
evidentes del importantísimo papel que juegan hoy en día los recursos
didácticos. Su participación en la educación ha propiciado la trascendencia,
apropiación y transmisión del saber como de la significatividad de la
información presentada a través de ellos.
En tal sentido, es importante mencionar que las universidades como entes
propiciadores de desarrollo, investigación e innovación requieren estar a la
vanguardia con los recursos didácticos que apoyen sus procesos de enseñanza
mejorando la transferencia de los contenidos académicos y la pertinencia con
las inquietudes y/o necesidades de los estudiantes en pro de la construcción de
su propio conocimiento. Así, el uso de los recursos didácticos, aportan las
siguientes ventajas:
· Proporcionan una base concreta
para el pensamiento conceptual.
· Tienen un alto grado de interés
para los estudiantes.
· Hacen que el aprendizaje sea más
permanente.
· Ofrecen una experiencia real que
estimula la actividad por parte de los estudiantes.
· Desarrollan la continuidad de
pensamiento.
· Contribuyen al aumento de los
significados.
· Facilitan las conexiones entre las
experiencias previas con las nuevas.
Al abordar el ítem 04, en el cual se solicita algunas sugerencias
para lograr que las clases de Ayudas Audiovisuales se hagan más dinámicas y
significativas, la información reportó lo siguiente:
·
Utilizar el computador para hacer de las clases un proceso ameno.
En consecuencia, el docente debe orientar su labor hacia la utilización de
los recursos didácticos, ya que estudios demuestran que los mismos promueven la
participación de los estudiantes, desarrollan diversas opciones para aprender y
pensar promoviendo el aprendizaje significativo. De esta manera, podría
desplazarse el aprendizaje por repetición o memorístico y a la poca
participación reinante durante muchos años en la educación venezolana por el
aprendizaje creativo, significativo y no alienante. Así mismo, el educador debe
ser mediador e investigador en la construcción del conocimiento, guía, mediador
y forjador de individuos participativos, emprendedores, creativos y
transformadores, capaces de incorporarse en plenitud a la sociedad; que valoren
su ambiente, su comunidad, su país y su propio aprendizaje.
Conclusiones
Los recursos didácticos son incuestionables ya que forman parte de la
cultura educativa que nos rodea y con la que debemos impartir los
conocimientos. Ellos amplían las opciones de las operaciones mentales para
interpretar los mensajes emitidos por el emisor con el fin de decodificar el
mensaje, en función de facilitar la construcción del conocimiento a través de
la activación de experiencias previas. Los recursos didácticos contribuyen a
dar origen a nuevos saberes e incidiendo especialmente en el ambiente
académico.
En lo que respecta a la información recabada por medio del instrumento
aplicado a los estudiantes de Ayudas Audiovisuales en el Periodo II-2009, las
respuestas fueron analizadas de modo cualitativo con el método hermenéutico
desde donde se indican las siguientes conclusiones:
· Los estudiantes consideran que los
recursos didácticos facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje porque
ayudan a reforzar el conocimiento adquirido en las clases y hacen que éstas
sean más animadas y entretenidas, por lo que el interés aumenta y por lo tanto
es más fácil aprender.
· Aunque el uso de las nuevas
tecnologías dentro del salón de clases corresponde al criterio propio del
docente, es necesario considerar las características propias de los
estudiantes, sus intereses, y la necesaria vinculación y dominio con la
tecnología.
· Con el uso de los recursos
didácticos en las clases de Ayudas Audiovisuales, es más fácil relacionar la
información nueva con el conocimiento previo, lo que se traduce en clases más
dinámicas, motivadoras y aprendizajes más significativos.
· Los docentes que facilitan la
Unidad Curricular Ayudas Audiovisuales utilizan: pizarra, rotafolio,
laboratorio, libros de textos, televisor, láminas, material impreso, películas,
grabaciones, radio e imágenes-fotos para el desarrollo de sus clases.
· Los recursos didácticos
considerados importantes por los estudiantes para la adquisición de un aprendizaje
significativo son: televisor, películas, grabaciones, radio y un pequeño grupo
de la muestra mencionó los libros de textos. Ya que dichos recursos contribuyen
al aumento de los significados y facilitan las conexiones entre las
experiencias previas con las nuevas.
· La enseñanza de Ayudas
Audiovisuales como requiere de imágenes y sonidos producidos por los recursos
didácticos, para fijar la pronunciación y conocer el equivalente de esas
palabras en nuestro idioma.
· Los recursos: Video beam,
computadoras y DVD, favorecen el aprendizaje significativo, siempre y cuando
sean utilizados progresivamente y no esporádicamente, ya que con esto último se
reviven las prácticas educativas tradicionales. Con el uso eficiente de dichos
recursos, se logra relacionar las experiencias nuevas con las previas a través
de la activación de las estructuras cognitivas existentes.
· Es necesario la adquisición de
nuevos y modernos equipos y recursos didácticos que estén a la par de las
nuevas tecnologías, conjugado con un ambiente que promueva el aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2004). El Proyecto de
Investigación. Guía para su Elaboración. Revisado por Carlos Sabino. 4ª ed.
Caracas. Epísteme.
Arias, F. (2006). El Proyecto de
Investigación. 5ª ed. Caracas. Epísteme.
Ausubel, D; Piaget, J; Viygotsky,
L. (1980). Psicología
Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. 2ª ed. México. Trillas.
Barriga, F y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significativo. Una
Interpretación Constructivista. México.
Mc Graw – Hill.
Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editores.
Flores de L, H y Agudelo, A. (2001).
Gedeón, I.
(2005). Diseño de un Modelo Instruccional para Actualizar el Programa de
Martínez, M. (2006).
Ministerio del Poder
Popular para
Muñoz, M. y Salas, H. (1997). Medios Audiovisuales como Recurso Psicopedagógico en la
enseñanza. San José: Universidad de Costa Rica.
Pérez, A. (2001). La Función y Formación del Profesor en la
Enseñanza para la Comprensión. Madrid: Ediciones Morata.
Programa para
Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo.
Valdez, M. (2000). El Currículum y su Práctica. Editorial Limusa. México.
Vigotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires.
Documentos Legales
Constitución de
Ley
Orgánica de Educación y su Reglamento. (Decreto
Nº 975) del 22 de Enero de 1986.