EDITORIAL: 10 AOS NO ES NADA?
Odet Moliner
Universitat Jaume I
Gardel cantaba en su conocido tango Volver que 20 aos no es nada viendo pasar la vida con nostalgia.
Nuestro seminario de Ciutadania crtica: per una escola intercultural inclusiva cumple ya 10
aos y ello es motivo de celebracin.
10 aos! Desde que en 2005 un grupo de profesores de diferentes
niveles educativos de la provincia de Castelln coincidimos en el curso
Prcticas inclusivas: ms all de la integracin (2005) organizado por la
Consellera, el CEFIRE y la
Universitat Jaume I. Reincidentes, seguimos asistiendo a los cursos posteriores
sobre Estrategias didcticas, organizativas y sociocomunitarias para una
ciudadana crtica en 2006 y en 2007 al
Seminario permanente de trabajo cooperativo, organizados por el
Departamento de Educacin de la Universitat Jaume I (UJI). Finalizado este
periodo formativo algunos de los participantes en estos cursos decidimos seguir
en contacto y continuar mejorando nuestra formacin. Asumimos el reto de
constituirnos como seminario permanente, creando un espacio de discusin y
formacin continua, lo que dio lugar al Seminari de Ciutadania
Crtica: per una escola intercultural i inclusiva.
En estos 10 aos abordamos diferentes temticas educativas, siempre
relacionadas con la interculturalidad y la inclusin desde un enfoque
sociocomunitario y de educacin en valores. Muy inspiradoras fueron las tardes
de seminarios con expertos en las que debatamos con nuestro querido Gerardo
Echeta de la UAM, con Jaume Martinez Bonaf de la UV, o con Javier Monzn de
la UPV, entre otros compaeros de varias universidades espaolas. Pero no menos apasionantes eran las
tardes en las que los seminarios se articulaban sobre las aportaciones
prcticas de Maestros con mayscula, como Manolo Rodrguez, Jess Gil, Joan Sez,
Josep Llus, Claudia y Esther,
Estem a punt. Con estas palabras se iniciaba en septiembre de 2009
la reinauguracin del blog del seminario, que ya estaba activo desde 2005, pero
que aquel curso cobr un notable protagonismo como medio de comunicacin y
visibilizacin de nuestro trabajo. Se actualiz con el nuevo formato: http://ciutadaniacritica.blogspot.com.es/ y se incorporaron
las miradas frescas de estudiantes de Maestro/a, con gran implicacin y visin
crtica de las prcticas docentes que presentbamos.
La indagacin colaborativa como estrategia de trabajo nos llev a
participar en un seminario internacional con expertos canadienses en el tema de
educacin inclusiva, fruto del cual obtuvimos la primera publicacin conjunta Prcticas Inclusivas: experiencias,
proyectos y redes, editada por
el servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I. Participamos tambin
como seminario en los dos congresos internacionales organizados por el grupo
MEICRI en la UJI, y en las Jornadas sobre aprendizaje cooperativo organizadas
por el CEFIRE de Castelln.
Las temticas abordadas en estos 10 aos han tenido que ver siempre
con el enfoque inclusivo, con la organizacin de ambientes escolares que
favorecen la participacin de todos los miembros de la clase, la promocin de
relaciones sociales mediante un clima de aceptacin y respeto y el logro de
objetivos curriculares acadmicos y afectivos. Por tanto, indagamos sobre una
amplia gama de conocimientos, experiencias y prcticas que podramos ubicar bajo el
paraguas de lo que entendemos por educar para una ciudadana crtica. Desde
este enfoque compartimos una visin de la educacin como prctica social
transformadora y comprometida con la construccin de una sociedad ms justa e
igualitaria. En este empeo seguimos avanzando y analizamos mediante procesos
de investigacin –accin las propuestas pedaggicas de trabajo cooperativo,
aprendizaje activo, enseanza multinivel, aprendizaje autnomo, etc. que
desarrollamos en nuestras aulas con objeto de mejorarlas. Son muestras de
pequeos grandes pasos hacia la inclusin, respuestas situadas a los grandes
desafos que nos presenta el da a da de la docencia.
En este monogrfico de la revista Quaderns.Digitals
queremos difundir los proyectos, experiencias y prcticas docentes que han sido
y son objeto de trabajo en el seminario durante los ltimos aos. Desde el
trabajo por proyectos, las tcnicas cooperativas, los grupos interactivos, los
itinerarios didcticos experienciales, el aprendizaje basado en proyectos, las
experiencias recogidas en este captulo constituyen excelentes ejemplos de
prcticas que permiten avanzar hacia la inclusin. Todas ellas se presentan
como respuestas situadas, que adquieren sentido y son viables en un caso
concreto, con unas condiciones estructurales que las hacen nicas e
irrepetibles. Pero todas ellas pueden aportarnos ideas sobre las respuestas que
otros colegas han dado a la diversidad de sus aulas, al inters porque todos se
sientan parte de las propuestas didcticas y al fomento entre el alumnado de
sentimiento de autoeficacia, motivando la curiosidad y el deseo de aprender.
El primer artculo recoge la experiencia de Aida Sanahuja, Matilde
Peiro y Amlia Piquer sobre cmo los proyectos de trabajo potencian los
recorridos de aprendizaje alternativos y los procesos de aprendizaje
individuales y grupales. Presentan una muestra de cmo esta metodologa activa
de trabajo permite a cada estudiante reinterpretar aquello que, supuestamente,
ha de aprender. De esta manera, favorecen la participacin de todo el alumnado
de 2 ciclo de educacin primaria, responden a las necesidades de los
estudiantes, a sus diferentes estilos de aprendizaje y a su inters por
aprender.
El segundo artculo nos lleva a recorrer, de la mano de David
Gonzlez, un aula de 5 de educacin primaria de la que, aparte de estar
estructurada cooperativamente, el maestro acompaa el crecimiento personal de
su alumnado y les ensea a aprender a vivir con serenidad, armona y
equilibrio. Nos muestra las estrategias que utiliza para el trabajo de la
interioridad y la expresin, lo cual genera un sentimiento de pertenencia al
grupo clase, previniendo la aparicin de problemas y conflictos.
El trabajo de Santiago Traver nos sumerge en un aula rural en la que
el estudiantado aprende a cooperar cooperando, al mismo tiempo que aprenden
matemticas mediante la cooperacin. Resulta muy interesante la propuesta, bien
documentada con ejemplos sobre la combinacin de la tcnica compleja TAI (Team
Assisted Individualization) con otras estructuras cooperativas simples como el
folio giratorio, lapiceros al centro, parada de tres minutos, el nmero, nmeros
juntos iguales o los sabios, entre otras.
Raul Portols, por su parte, nos describe el reto de trabajar en
primero de la ESO mediante grupos cooperativos. Incide en un aspecto
fundamental para ello: garantizar la heterogeneidad de los grupos de trabajo,
para lo cual utiliza un sociograma. La organizacin del trabajo de Ciencias de
la Naturaleza mediante la tcnica de Grupos de Investigacin, permite poner en
juego dos elementos bsicos para gestionar el aprendizaje de todos los
estudiantes: actividad y cooperacin. Los resultados obtenidos nos alientan a
seguir en esta lnea.
Tambin en el marco de la educacin secundaria, Dolors Igual e Isabel
Piquer comparten una experiencia inspiradora mediante grupos interactivos que
moviliza una ingente cantidad de grupos de alumnado de primero y segundo de la
ESO, con la colaboracin de voluntariado. En un marco de escuela inclusiva, nos
detallan la puesta en prctica de grupos interactivos que contienen
ingredientes bsicos como: participacin de las familias, trabajo colaborativo
y ayuda mutua, lo cual revierte positivamente tanto en los resultados
acadmicos como en las expectativas, la convivencia o la relacin con las
familias del barrio.
La experiencia sobre trabajo integrado que presentan Begonya Falc y
Maite Villanueva para la educacin secundaria pone en valor aspectos
fundamentales relacionados con la adquisicin de competencias bsicas. A pesar
de tratarse de una propuesta didctica para un grupo-clase especfico (programa
Integra de la Conselleria) rescatamos ideas muy valiosas para trasladarlas a
contextos ordinarios: la idea de curriculum integrado, aprendizaje
experiencial, una propuesta de trabajo en equipo, aprovechamiento de las
posibilidades didcticas del entorno prximo, trabajo por competencias y
diversificado, motivador y generador de un clima positivo y de convivencia.
Tenemos los ingredientes pasamos a
la cocina?
En relacin a las propuestas de aprendizaje activo y experiencial
Alicia Mulet presenta una propuesta didctica en cuarto de la ESO, en la que la
participacin activa del alumnado y la implicacin de la comunidad, hacen
posible un aprendizaje ms vivencial y autntico a travs del lenguaje plstico
y visual. La propuesta experiencial de cuadros de Kandinsky posibilita una
aplicacin didctica para alumnado de educacin infantil de lo ms motivadora
para el alumnado de la ESO que la realiza.
Para cerrar el monogrfico, Luca
Snchez-Tarazaga y Odet Moliner nos presentan una experiencia en la universidad
mediante ABP que permite favorecer el rol activo del estudiantado, el trabajo
en equipo y autnomo, el desarrollo de competencias profesionales, la enseanza
colaborativa y la vinculacin de la universidad con las entidades locales del
entorno inmediato.
En definitiva, este monogrfico pretende recoger una muestra de
nuestra humilde aportacin a la construccin de la escuela que queremos. El
seminario nos ofrece una posibilidad de trabajo compartido, un espacio para la
creatividad, la colaboracin, la superacin de la resistencia personal a
expresar juicios y orientaciones. Se crea un contexto en el que compartimos
casos y prcticas, reflexionamos sobre puntos de vista convergentes y
divergentes y acordamos lneas de actuacin comunes para llevarlas a la
prctica de forma coordinada. El
seminario nos proporciona un marco estable de referencia sobre las prcticas
que se desarrollan en los centros de Castelln y provincia que se identifican
con una perspectiva educativa intercultural e inclusiva. Es, a su vez, un medio
para canalizar las demandas de los profesionales de los centros educativos
comprometidos con una educacin alternativa, nos posibilita establecer
contactos muy fructferos con expertos nacionales sobre los temas que nos
preocupan y nos permite ejercer la ciudadana activa desde la crtica
constructiva y la implicacin en prcticas educativas transformadoras.