"EL VÍDEO EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO-A ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN MUSICAL".

 

Josefa Lacárcel Moreno

Profesora Titular de Universidad (T.U.)

Area: Didáctica de la Expresión Musical

Doctora en Psicología

Facultad de Educación de la Universidad de Murcia

Campus de Espinardo. Murcia.

Tfno (968)307100 (2707).

Fax: (968)364146

Correo electrónico: Francisco Martínez Rebelles @Dep.Exp.Plás.@U.M.(mailman)

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

La obligatoriedad de la música en el currículo escolar y la reciente aparición en la carrera docente de la especialidad de "Maestro-a Especialista en Educación Musical", hace que nos planteemos la urgencia de dotar a estos profesionales, tanto de una sólida preparación teórica, como de una didáctica en posesión de unas técnicas audiovisuales e informáticas actualizadas.

La necesidad de una formación inicial reflexiva y crítica que incida en la planificación didáctica de las diferentes materias que integran el currículum, es la base del desarrollo de la calidad educativa y formativa. Nuestro principal objetivo, es potenciar las posibilidades didácticas que poseen las Nuevas Tecnologías, concretamente, el vídeo como recurso tecnológico audiovisual, aplicado a la educación en general, y, específicamente, a las áreas de conocimiento de "Música" y "Didáctica de la Expresión Musical".

Nuestra comunicación tratará de exponer algunos aspectos específicos, sobre la aplicación del vídeo a la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas musicales, que integran el nuevo Plan de Estudios de Educación Musical . Intentaremos exponer una propuesta, sistematizando los aspectos que creemos más interesantes de potenciar, para llegar a un uso pedagógico apropiado del vídeo en nuestras aulas universitarias.

 

EL VIDEO Y EL PROFESOR-A DE EDUCACIÓN MUSICAL EN FORMACIÓN INICIAL.

Al plantearnos la situación en que se encuentran las Nuevas Tecnologías de la Educación aplicadas a las áreas de "Música" y "Didáctica de la Expresión Musical", observamos la precariedad que existe en los centros de formación, tanto de materiales grabados, como de medios y recursos humanos para su producción. Es patente la carencia de medios tecnológicos, y urge solucionar los problemas generados en torno a esta cuestión. Potenciar la utilización del vídeo como recurso didáctico, es imprescindible para el desarrollo de la calidad educativa y formativa que han de recibir los docentes de la enseñanza musical. La integración definitiva de las Nuevas Tecnologías en las aulas universitarias, es necesaria con el fin de conseguir una mayor eficacia y rendimiento en la relación enseñanza-aprendizaje. Consideramos imprescindible potenciar una conciencia colectiva, que haga partícipe a todos los miembros de la comunicad universitaria, de la necesidad de impulsar una formación acorde con las reformas emprendidas, y, que éstas, no queden relegadas a meras teorías que no lleguen a consolidar una mejora en la calidad de la enseñanza musical.

La educación didáctico-musical de nuestro alumnado, estará más en consonancia con el tiempo que les ha tocado vivir, si no desligamos su aprendizaje de las posibilidades técnicas de su entorno y evitamos de esta forma, una manera de conocer y estudiar la música ajena a la realidad socio-cultural.

Para llevar a cabo el desarrollo de la calidad educativa y formativa que han de recibir los docentes de la música, nos enfrentemos a un doble reto:

*Por un lado, el de preparar al futuro maestro-a en el conocimiento y tratamiento del vídeo como técnica audiovisual y recurso educativo, para la enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos que integran la educación musical en las aulas de Educación Primaria.

Nos planteamos desde nuestra perspectiva de profesores que hemos de formar "Maestros Especialistas en Educación Musical", que nuestra tarea no es sólo dotar a nuestros alumnos-as de una serie de materias teóricas, técnicas e instrumentales específicas para su formación científica, sino también de una serie de recursos didácticos que les conduzcan, no estrictamente a transmitir lo que en las mismas se imparte, sino a saber elaborar nuevos recursos y materiales, con el fin de ampliar el espectro de posibilidades e incluso, diseñar y desarrollar nuevas estrategias en el ámbito del vídeo educativo-musical.

* Por otro, considerar que el vídeo es un recurso importante para la enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas específicas de música, que integran el nuevo Plan de Estudios de las Facultades de Educación y E.U. de Magisterio, y que han de cursar los alumnos-as en nuestros centros durante los tres cursos que integran su diplomatura: "Historia de la Música", "Lenguaje Musical", "Formación Instrumental", "Formación Vocal", "Lenguaje Musical", "Ritmo y Movimiento", "Musicoterapia", etc.

 

VIDEO Y ENSEÑANZA MUSICAL.

La incorporación del vídeo a las aulas de Educación Musical, hemos de contemplarla sin apasionamiento ni radicalismo. Tengamos en cuenta que aunque los recursos que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías (ordenador, vídeo...) son importantes, no por ello hemos de desechar otros medios didácticos más tradicionales, ya que desde una perspectiva metodológica, cada uno de ellos tiene su función y son recomendables en numerosas situaciones de enseñanza musical, que requieren la manipulación y secuenciación de conceptos y materiales más personalizados.

Consultando catálogos y tiendas especializadas, observamos cómo los materiales que se ocupan de la difusión musical, se centran en la música popular ("pop"), óperas, zarzuelas y determinados ballets, generalmente de estilo clásico. Existen algunas publicaciones dirigidas a los niños, pero salvo honrosas excepciones, están diseñadas o por lo menos así lo consideramos, como objeto de consumo sin unos objetivos claramente educativos desde el punto de vista musical. Es necesario que vayamos pensando en la necesidad de un planteamiento en el que el desarrollo de las nuevas tecnologias de la comunicación, y en concreto el vídeo educativo, se apliquen a la enseñanza-aprendizaje y a la difusión de la cultura musical, con una planificación que tenga en cuenta el consumidor al que va dirigida, ya sea el niño-a o los docentes especializados, dotándo a los materiales de una estructura pedagógico-educativa que posibilite su utilización en las aulas de música.

Hasta ahora, el uso que se ha venido haciendo del vídeo en la clase de música, ha sido casi inexistente. Si en algunas ocasiones el profesorado lo ha utilizado, en términos generales podríamos decir que a nivel didáctivo ha sido de forma irrelevante, aunque no queremos omitir que hay trabajos de gran interés, pero no es la tónica general. Se ha usado sólo como medio complementario, debido a que el escaso material disponible no se ajusta a las programaciones, ni es posible adaptarlo a una situación didáctica determinada. Es notable la precariedad de posibilidades de elección de vídeos especializados y adecuados, en el mercado de medios audiovisuales.

Nos hallamos en un momento en el que se precisa clarificar una serie de estrategias, para la integración de las Nuevas Tecnologías en las áreas de conocimiento que nos ocupan. Sería conveniente definir un modelo que oriente esas estrategias, y que nos muestre un amplio campo de actuaciones docentes y de posibilidades audiovisuales. Es decir, hemos de averiguar en qué forma podemos integrar el uso del vídeo en el aula de música, así como sus dimensiones metodológicas y didácticas. Es preciso evaluar los medios de que disponemos, diseñar los materiales y plantear un tratamiento o modelo metológico bien sistematizado de los mismos.

 

EL VIDEO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MÚSICA: FUNCIONES.

El vídeo como medio didáctico en la enseñanza-aprendizaje de la música, desarrolla diferentes funciones en nuestra labor docente:

A) Motivación o introducción al tema:

Proponemos utilizar el vídeo para captar la atención y el interés, a la vez que planteamos una idea global sobre el asunto a tratar. Es importante que no quede en una simple contemplación o visionado el material expuesto, sino que debemos aprovechar la ocasión para extraer los conocimientos previos de nuestros alumnos al respecto. Sería conveniento provocar un debate sobre sus propias experiencias y opiniones, para motivar un aprendizaje significativo y enriquecedor, no sólo a nivel individual, sino también grupal.

Los programas que podemos utilizar para esta función, pueden proceder de emisiones de televisión comercial, de películas, de grabaciones particulares, de vídeos comercializados, etc.

Ejemplos interesantes podríamos considerar la reproducción de fragmentos de conciertos, coreografías de ballets y danzas específicas, secuencias de películas musicales, etc. Es representativa nuestra experiencia con el "Bolero" de Ravel, para coreografía en forma circular con figura central que focaliza la acción.

B) Ampliación de contenidos:

Nos referimos a la presentación, ya sea en su totalidad o de una parte del tema, así como a la ampliación y complemento, a título de ejemplo, de aspectos relevantes de los contenidos. Hemos de preparar escrupulosamente los materiales, a fín de no dispersar la atención, provocando un problema a nivel grupal en el seguimiento y relación de lo visionado con la temática que nos ocupa.

Una de las aplicaciones más eficaces que hemos observado, ha sido la de ampliación de las distintas metodologías musicales. Una vez expuesto y estudiado el tema en clase, resultó de gran interés ver la grabación de diferentes sesiones prácticas, realizadas por pedagogos europeos y nacionales de gran prestigio en los cursos Orff, Dalcroze, Willems, etc., celebrados en nuestra facultad. La observación de acciones puntuales mediante la praxis, ha dotado de gran eficacia la comprensión y aprendizaje de determinados conceptos.

C) Valoración de experiencias musicales:

Como documento audiovisual de determinados montajes y creaciones musicales, dotados de un valor artístico y/o didáctico digno de resaltar. Pueden ser elaborados comercialmente, o a un nivel doméstico, por profesores de música especialmente preparados. Estos materiales nos parecen del máximo interés, ya que plasman tanto las experiencia didáctico musical, como las posibilidades de aprendizaje utilizadas en las aulas escolares. Es muy conveniente y enriquecedor que nuestros alumnos-as aprecien los logros de otros profesores de Educación Musical en ejercicio, y valoren la importancia y el esfuerzo percibido en el ambiente inmerso en la reslidad escolar. En definitiva, una relación satisfactoria del binomio enseñanza-aprendizaje de la música.

Podríamos citar como ejemplo las experiencias llevadas a cabo en aulas de Educación Especial por profesores-as en ejercicio, y el montaje de un auto sacramental en el colegio Ntra. Sra. del Carmen de Murcia realizado por el equipo de profesoras del centro.

D) Observación y estudio:

En esta ocasión, serán nuestros alumnos los que una vez grabada una actividad -instrumentación, danza, etc.-, valoren su propio trabajo mediante la observación y estudio. Después de visionar la cinta de vídeo grabada en nuestro centro universitario (aula, salón de actos ...), percibirán con mayor nitidez cuales han sido las dificultades y fallos más relevantes, así como los aciertos más satisfactorios. Por ejemplo: si han sincronizado bien las entradas y coordinado adecuadamente los distintos instrumentos; en el caso de una danza, podrían apreciar si el espacio ha sido ocupado correctamente por el grupo... o los pasos se han desarrollado de una forma dinámica y con la técnica y expresión que quríamos imprimir; observar y escuchar la correcta colocación de la voz, etc.

Tiene una doble función: destacar los puntos fundamentales y evaluar lo aprendido por los alumnos.

Mencionaremos como ejemplo, la aplicación del vídeo para la valoración de los montajes de danzas realizadas a final de curso por equipos de alumnos, en la asignatura de "Formación Rítmica y Danza", como recopilación, creación y evaluación.

E) Investigación y creación de nuevos materiales:

El vídeo representa una fuente inagotable para investigar y crear nuevos materiales musicales. Reune unas condiciones adecuadas para ser utilizado tanto por investigadores, como por profesores y alumnos.

Desde el punto de vista didáctico musical, la manipulación de los programas de vídeo, es una fuente inagotable para la creación de nuevos programas. Se puede realizar con la intención de complementar el aprendizaje, o, desde otra perspectiva, investigar nuevas posibilidades de expresión musical.

El grado técnico de elaboración del vídeo musical doméstico, no importa que sea muy elemental. Lo fundamental reside, en lo referido al alumnado, en el grado de interés que representa observar y valorar su propia creación. Respecto al profesor-a universitario, en la utilidad que representa contar con este medio.

El material puede tener los orígenes más dispares: fragmentos de televisión y/o cine, interpretaciones instrumentales, vocales y dramatizadas de nuestros propios alumnos, danzas, grabaciones en las aulas de Educación Infantil, Primaria o de Educación Especial, grabaciones de actuaciones musicales en la calle o recintos cerrados (bandas de música, orquestas de jóvenes, grupos de jazz, rock, etc.)

F) Comunicación y Expresión Estética:

La formación estética del alumnado, es uno de los objetivos de la educación musical. Podemos contemplarla desde dos perspectivas que se complementan: la apreciación de la música en su vertiente comunicativa, y la expresión de la belleza que encierran tanto las producciones propias, como las de otros intérpretes y/o compositores.

El vídeo puede cumplir la función de formar, desde el punto de vista estético-musical, ya que es un medio de comunicación que permite su utilización como recurso para la expresión artística. Facilita la decodificación de los programas que podamos grabar de los diferentes medio de comunicación (por ejemplo la televisión), y utilizarlos para los fines concretos que nos habíamos propuesto alcanzar.

Hemos de ser conscientes de que existe una disparidad en general, entre la música que gusta y escuchan los niños y jóvenes de hoy en su medio, y la que se estudia en los centros educativos, ya sean éstos de Educación Primaria, Secundaria o Universitarios. Debemos plantearnos hasta qué punto la educación musical que impartimos y/o los métodos que utilizamos, interesa a nuestros alumnos-as, y llega por tanto, a formar parte de su bagaje cultural. El aprendizaje musical en las aulas no puede estar desligado de la experiencia cotidiana. Mediante la utilización del vídeo podríamos romper esa contradicción a la que acabamos de aludir.

No es nuestro deseo, ya que no es el momento, entrar en la polémica del tipo de música que ha de integrar el currículo escolar (culta, folk, jazz, popular o "pop", histórica, etc), pues cada uno de los estilos tiene su función, objetivos y momento, y por lo tanto, podríamos encontrar un equilibrio en su utilización. En lo que sí queremos incidir es en el gran potencial didáctico de vídeo como recurso didáctico, para que el aprendizaje y la comprensión de todo tipo de música, sean realizados de una forma significativa. El vídeo inteligentemente utilizado en la clase de música, puede aportar una experiencia estética enriquecedora que lleve a nuestros alumnos-as a amar, demandar, comprender, seleccionar ..., a adoptar una actitud crítica y personal ante la música. En definitiva, a desarrollar el gusto musical y a incorporar la cultura y la estética a sus vidas.

 

LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS MUSICALES.

Existen en el mercado algunos vídeos musicales, que ejercen un impacto considerable no sólo en los niños, sino también en nuestros alumnos-as. Éstos intuyen las posibilidades didácticas del lenguaje visual y musical, así como la interacción que se deriva de ambos, tal como la sincronización imagen-sonido, reflejada en la apreciación del ritmo, forma musical, sonoridades y riqueza tímbrica, movimiento, etc.

Es relevante el interés que despiertan estos vídeos, sobre todo en Educación Infantil y en los primeros cursos de Educación Primaria, así como la sensibilización hacia la música que se aprecia, mediante la observación de estos niños durante la proyección de los cuentos grabados en vídeo. De especial relieve consideramos la sincronización de música-baile, música-canto, música -animación de objetos, música-desarrollo de la trama, etc. Algunos ejemplos significativos los encontramos en las adaptaciones a vídeo de películas como "Fantasía", así como tros cuentos pasados en televisión difíciles de conseguir.

Pero aún siendo interesantes estos materiales, no satisfacen nuestras necesidades educativas ni didácticas. Nos encontramos ante la necesidad de planificar la utilización del vídeo en la enseñanza-aprendizaje de la música, en función de unos objetivos que abarquen, tanto los aspectos lúdicos y estéticos, como los teóricos y prácticos de los diferentes módulos que integran la educación musical.

Todavía no nos encontramos en el momento de poder acudir con nuestra demanda, a un mercado especializado que posea una oferta adaptada a las necesidades de los docentes de la música. Es éste un campo educativo que aún no ha sido investigado ni atendido adecuadamente, aunque mantenemos la espectativa de que en un futuro inmediato, los técnicos y profesionales del vídeo, formen junto con los profesores de música, equipos especializados para llegar a elaborar unos recursos y materiales que hagan más comprensible, atractiva y motivadora la enseñanza-aprendizaje de la música.

Expondremos a continuación, algunas sugerencias que consideramos de interés en la elaboración de vídeos producidos para la didáctica de la música:

- El vídeo comercial ha de tener la capacidad de adaptarse a las necesidades metodológicas y didácticas concretas del profesor-a. Los objetivos han de estar perfectamente delimitados y los contenidos secuenciados con arreglo a unos criterios bien sistematizados (etapa evolutiva, temporalización, etc.). Estar dotado de una "guía didáctica" que especifique el procedimiento seguido en la exposición de los materiales musicales.

En el caso de los vídeos dirigidos a profesores de música en formación, estos materiales tratarían de las asignaturas que conforman el plan de estudios: "Lenguaje Musical", "Didáctica de la Expresión Musical", "Formación Instrumental", "Formación Vocal y Auditiva", "Formación Rítmica y Danza", "Historia de la Música y del Folklore", "Agrupaciones Musicales", etc.

En aquellos dirigidos a los niños de Educación Primaria, se tendrían que elaborar atendiendo a los "Bloques de Contenido" que propone la LOGSE: "Expresión Vocal y Canto", "Expresión Instrumental", "Movimiento Rítmico y Danza", "Lenguaje Musical" y "Música y Cultura".

- La forma de presentación de la información ha de realizarse con sumo cuidado. Dependiendo del tipo de contenido, se utilizará un tipo de imagen u otra. Por ejemplo: son convenientes las imágenes reales a las esquemáticas, cuando los contenidos se refieren a asuntos eminentemente artísticos: interpretación, danza, expresión dramática , etc. Sin embargo sería preciso considerar la presentación esquemática para explicar ciertos conceptos de lecto-escritura musical, determinadas coreografías, análisis de obras musicales, particularidades de los instrumentos, etc.

Para terminar, desearíamos que la utilización del vídeo en la educación musical, se contemplara, en definitiva, desde dos perspectivas:

*La que podemos considerar como la manipulación y elaboración de los materiales por el propio profesor-a y/o los alumnos-as, dentro y fuera de las aulas universitarias, con las funciones ya expuestas en el apartado correspondiente.

* La otra es la referida a la conveniencia de que los profesionales de la educación musical y técnicos y profesionales del vídeo, conjuntamente, diseñen y elaboren los materiales audiovisuales curriculares de la educación musical. Urge la disponibilidad de programas concretos lo suficientemente desarrollados, como para poder seleccionar y adquirir aquellos que se adecuen a situaciones concretas de enseñanza-aprendizaje musical.