EL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES, COMUNICACION VIA SATELITE Y REDES DE ORDENADOR, EN LA FORMACION DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN, CAMPECHE-MEXICO.

 

Laura Rayón Rumayor

Doctorada y Colaboradora del Dpto. de Didáctica y Orgz. Escolar. U.C.M.

Av. El Ferrol 21, 10-3. 28029 MADRID

Tf.: 315 07 49

Correo Electrónico: <evaristo@ccedu.ucm.es>

 

 

1. PRESENTACIÓN

En la actualidad en México está haciendo un gran esfuerzo por crear la infraestructura básica necesaria que impulse el funcionamiento y desarrollo de redes de telecomunicaciones.

No obstante, todavía son relativamente pocos los usuarios en este país, concentrándose el servicio de estos recursos tecnológicos en algunas bibliotecas, entidades del sector público, centros de investigación, y universidades. En concreto, en la educación superior se han dado ya los primeros pasos para enlazar a todas las universidades públicas del país y establecer la conexión de estas instituciones con otras redes del exterior.

Y es precisamente, en uno de estos centros, la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), donde hemos realizado el estudio que presentamos a continuación. Trabajo que ha sido posible gracias al Programa Intercampus AL/E 95 de la Agencia Española de Cooperación Internacional en el que la autora ha participado durante los meses de agosto y septiembre.

 

2. OBJETIVOS

Con este trabajo hemos pretendido conocer:

- qué tipo de estructura tienen las redes y cómo pueden influir esta cuestión en las actividades desarrrolladas.

- qué experiencias se están llevando a cabo con las telecomunicaciones,

- y qué selección de materiales soportan algunos de esos usos.

Se consideró que con los datos obtenidos, y a partir de un conocimiento holístico y contextual de nuestro objeto de estudio, podríamos describir las posibilidades y limitaciones de estas tecnologías en la capacitación docente.

En última instancia, uno de las finalidades de nuestra estancia en la UNACAR, fue orientar en el uso de los sistemas de telecomunicaciones para el perfeccionamiento de los docentes de la Facultad de Ciencias Educativas. Pero antes de presentar propuestas acerca de cómo utilizar estos recursos consideramos conveniente realizar este estudio, y a partir de los resultados obtenidos proponer alternativas de trabajo coherentes y racionales con el contexto donde estas tecnologías van a ser utilizadas.

 

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1. Contextualización

La UNACAR es una Universidad de reciente creación que comienza a dar sus primeros pasos a finales de los años 70. Su campus integra una Escuela Universitaria de Enfermería y seis Facultades -Comercio y Administración de Empresas con cuarenta y nueve profesores, Derecho con veintiseis, C.C. Pesqueras con seis docentes, C.C. Químicas con diecinueve, Ingeniería con cuarenta y dos, y C.C. Educativas con veinte profesores-. Además de un Centro de Cómputo, una Biblioteca, y un Centro de Idiomas.

El edificio del Centro de Cómputo aloja ocho aulas de informática que conforman una red local. Cada aula cuenta con treinta y cinco ordenadores, y el acceso a las mismas se ha establecido en función del tipo de usuario y actividad a desarrollar. Hay tres aulas destinadas sólo para profesores, otras tres aulas a las que acceden los profesores que imparten informática a los alumnos de algunas de las Facultades, y dos aulas de acceso libre donde los alumnos pueden realizar sus tareas. El personal de este Centro se encarga del mantenimiento y control de los equipos informáticos y de telecomunicaciones, así como del diseño y desarrollo de cursos que sobre informática viene ofertando anualmente para profesores y para alumnos.

La Biblioteca, inaugurada a principios de 1994, dispone de una videoteca compuesta por siete aulas audiovisuales con circuito cerrado de televisión. En cuanto a los recuros informáticas de este centro, existe una moderna red local que se extiende por todas las dependencias del centro, y que permite por su configuración física la instalación de 209 nodos o terminales. En la actualidad cuenta con 74 nodos, en su mayoría para usos educativos. En cuanto a los nodos destinados para su uso académico de esta red local, su organización espacial en el centro queda distribuida de la siguiente manera:

- Una sala de informática educativa que cuenta con 48 ordenadores 486 sx, con velocidad de procesamiento de 25 Mhz, y disco flexible. Estos recursos están conectados a un servidor principal en el que se encuentran almacenados solamente trece programas de software educativo de diferentes materias y destinados a distintos niveles educativos, desde primaria hasta la universidad. A estos programas se les considera libros electrónicos, y como tal están al servicio de cualquier estudiante o usuario de la Biblioteca.

- La Sala de Telemática, compuesta por dos máquinas multiusuarios, una de las cuales tiene conectados directamente cinco terminales. Se prevé que este moderno equipo informático dé servicio a todos los terminales de la red local a la que pertenece. Aunque hasta el momento el acceso a este equipo está restringido, y sólo lo utiliza el Director de la Biblioteca y el personal y Director del Centro de Cómputo.

3.2. Metodología

Dada la finalidad del estudio y objeto de conocimiento, y teniendo en cuenta el carácter descriptivo del mismo, nos decantamos por aquellos procedimientos que indican GOETZ Y LeCOMPTE (1988) Y WOODS (1987).

Esta metodología etnográfica nos permitió tener en cuenta las interpretaciones de los profesores y del personal implicado en el uso de las telecomunicaciones, y el contexto donde se han llevado a cabo las experiencias con estos recursos.

En concreto, las técnicas principales utilizadas han sido la entrevista abierta y semiestructurada, y la observación. Como técnica complementaria se utilizó también el análisis de documentos proporcionados por el profesorado y miembros responsables de los distintos centros mencionados.

3.3. Resultados

En la actualidad la UNACAR cuenta con dos sistemas de telecomunicaciones: la comunicación vía satélite, y una red informática.

Las conexiones vía satélite se caracterizan por estar configuradas bajo una estructura en donde los usuarios no pueden conectarse directamente entre sí. Debido al elevado coste económico que supondría a esta institución adquirir los derechos de transmisión, el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad de Guanajuato es quien se encarga de transformar la señal electromagnética enviada por la UNACAR en señal satelital, que posteriormente lanza al satélite para hacerla llegar al punto de destino. Por ello, este Departamento de telecomunicaciones es nodo de tránsito en el intercambio de información entre la UNACAR y otros usuarios de la red.

Estamos, por tanto, ante un tipo de conexión física de carácter mixto al utilizarse dos canales de transmisión, que determina una comunicación bajo una estructura en estrella. Este tipo de redes se caracterizan por la existencia de un punto central y de tránsito por donde inevitablemente pasa el flujo de información. Además, la existencia de dos canales -ondas electromagnéticas y ondas vía satélite- en la transmisión de la información condicona la naturaleza de los datos que pueden ser intercambiados, de forma que sólo es posible la representación textual de los mismos.

En cuanto a las experiencias realizadas a través de la red satelital se han llevado a cabo algunas conexiones con la Universidad de Guanajuato con carácter experimental, pero de momento no se contempla la posibilidad de utilizar esta red para el intercambio de información o el desarrollo de proyectos educativos con otras universidades del país.

No obstante, se ha utilizado esta red para la retransmisión de un documental que forma parte de la programación televisiva diaria e inimterrumpida que emite el Servicio Informátivo de los Estados Unidos (USIS) a través de su Embajada en México D.F. En esta programación tienen cabida desde espacios informativos, hasta documentales, conferencias y debates sobre diferentes y variados temas. "La mujer en el trabajo", "Vacaciones en los Estados Unidos", "Personajes excepcionales", "Los negocios y la Ley", y "Crónicas Informáticas", son algunos de los espacios informativos ofertados.

En concreto este último programa, que durante la última semana de agosto versó sobre INTERNET, fue considerado por la Dirección de la Biblioteca de la UNACAR como tema de interés para todos los docentes de la Universidad. Por ello se convocó a los profesores a que asistieran a las retransmisiones que sobre este tema tuvieron lugar en el salón de actos de la Biblioteca. El contenido del documental versó sobre el origen y desarrollo de INTERNET, formas de acceso a esta red, y los distintos servicios que ofrece.

Este tipo de experiencias que tienen como objetivo informar a los docentes sobre alguna temática profesional de su interés, se prevé desarrollarlas y consolidarlas con una orientación más específica, de forma que los espacios televisivos vayan dirigidos a profesores que trabajen en la misma área de conocimiento.

La red informática se ha organizado bajo una estructura en estrella. El tipo de conexión física que se ha establecido posee una configuración mixta en cuanto al canal de transmisión, de forma que hay un tramo compuesto por la red telefónica conmutada y otro de fibra óptica.

Ello es debido a que existe una dorsal nacional de fibra óptica que atraviesa el país enlazando a distintas universidades públicas, quedando la UNACAR fuera de la mísma. Para subsanar este problema la institución ha contratado una línea de teléfono de uso exclusivo que le permite la conexión con la red de fibra óptica a su paso por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El acceso de la UNACAR a la red de fibra óptica le permite acceder a la infraestructura y datos de dos proyectos universitarios. Un proyecto interinstitucional entre los centros de Información y Bibliotecas del área de Salud que a través de RENCIS (Red Nacional de Colaboración e Información en Salud) tiene como objetivo ofrecer información bibliográfica y documental a la comunidad científica, profesionales de la salud, así como a estudiantes de medicina.

Y otro proyecto denominado RUTYC -Red Universitaria de Teleinformática y Comunicaciones- que tiene como objetivo favorecer la colaboración en la investigación, así como mejorar la comunicación y el intercambio tanto académico como de experiencias en el ámbito universitario. La filosofía de conexión es la misma que en RENCIS, la universidad Juárez de Tabasco -nodo regional de ambas redes- es punto de enlace y conexión entre las Universidades del Sur-Este del país, ámbito donde queda ubicada la UNACAR, y el resto de las Universidades conectadas directamente a la dorsal de fibra óptica.

En cuanto a las experiencias realizadas a través de las conexiones vía ordenador hasta el momento sólo el Director de la Biblioteca hace uso de RENCIS para el rastreo de información bibliográfica. RUTYC de momento no va a ser utilizada para el desarrollo de proyectos de carácter interuniversitario, aunque la universidad recientemente ha realizado una experiencia de formación a distancia de sus profesores a través de la modalidad de audioconferencia en tiempo real.

La Dirección de Investigación y Postgrado está trabajando en un proyecto para definir líneas de actuación en Educación a Distancia. Por ello, se desarrolló un Taller sobre el tema en el que participaron la UNACAR, la Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Saltillo, ambos centros de carácter privado. Durante tres días consecutivos los tres grupos de formación de las distintas sedes se conectaron directamente entre sí a través de la red telefónica, que utilizaron no sólo para desarrollar puestas en común y debates sobre los contenidos tratados, sino también para establecer los procedimientos y tiempos de trabajo, así como para distribuir responsabilidades entre los participantes.

Aunque algunos de los materiales utilizados como los documentos videográficos, que antes del incio de la experiencia se enviaron a las sedes de formación, tenían como objetivo proporcionar información sobre los contenidos a tratar en el taller, esta experiencia implicó la elaboración de documentos de trabajo que fueron analizados y contrastados por lo participantes en un foro a distancia en tiempo real.

Ante esto, y teniendo en cuenta que la universidad tiene la infraestructura necesaria para desarrollar proyectos de formación basados en la colaboración y cooperación a distancia, profesores interesados en el tema, y los recursos humanos necesarios para el apoyo técnico, [[questiondown]]por qué no se utiliza RUTYC para llevar a cabo proyectos de formación interuniversitarios en la línea descrita?

3.4.Conclusiones

Teniendo en cuenta lo expuesto, y desde la perspectiva de reflexión y análisis que sigue Antonio Bautista (1994) en torno a las posibilidades y limitaciones de estos recursos en la formación del profesorado, la utilización en la UNACAR de la comunicación vía satélite y redes informáticas para la formación del profesorado nos plantea serias dudas e interrogantes.

Siguiendo a este autor, un uso valioso y relevante de los sistemas de telecomunicación en la capacitación de los docentes sería aquel que les permitiese desarrollar procesos de análisis, reflexión, y puesta en común en debates a distancia transculturales sobre prácticas de enseñanza significativas y próximas a ellos. De forma que estos procesos de análisis y discusión les permitan generar nuevos y diferentes puntos de vista sobre la práctica analizada. Esto les ayudará a interpretar y comprender mejor las situaciones de enseñanza objeto de discusión, y consecuentemente, a mejorar y transformar esas prácticas.

En este contexto de formación, y considerando que los datos transmitidos a través de la comunicación vía satélite en la UNACAR sólo pueden ser representados textualmente, entendemos que los procesos de reflexión transcultural y a distancia que los profesores pudieran realizar quedarán empobrecidos y limitados. Los docentes, al no tener acceso a documentos videográficos o fotográficos de las situaciones de enseñanza analizadas que proporcionen nuevos puntos de vista, y en consecuencia más significados a esas prácticas, harán una interpretaciones descontextualizadas y probablemente carentes de valor. De igual forma, la interacción y modos de relación, que en situaciones naturales se caracterizan por la inmediatez y espontaneidad de las intervenciones de los contertulios, van a verse entorpecidas al no poder transmitirse imágenes de los participantes.

Otras limitaciones que encontramos para desarrollar experiencias de formación del profesorado valiosas y enriquecedoras en la línea apuntada, es la que se deriva de la configuración en estrella de las conexiones vía satélite y las conexiones de la red informática.

Distintos estudios (Newman, 1990; Cole y LCHT, 1992) sobre las posibilidades y limitaciones que tienen los diferentes tipos de redes en la enseñanza están poniendo de manifiesto que dependiendo del tipo de estructura de la red se propician una formas específicas de cooperación entre los puestos de formación. En el caso que nos ocupa, la configuración en estrella de ambas redes, nos lleva a pensar que la cooperación y colaboración entre los distintos grupos a distancia podría verse dificultada. En el caso de la comunicación vía satélite la gestión del flujo de la información en red, que por las razones antes apuntadas tiene que realizar la Universidad de Guanajuato, puede convertirse en una forma de control institucional que por intereses políticos, ideológicos, y económicos reste autonomía y poder de decisión a unos centros en favor de otros.

De igual forma, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco al ser punto de enlace y conexión entre la UNACAR y los centros universitarios conectados directamente a la dorsal nacional de fibra óptica en RUTYC puede ejercer el mismo tipo de control cuando se desarrollen proyectos a través de esta red.

Existe además otra limitación de carácter técnico que se deriva de la configuración mixta del canal de transmisión de la red informática y que puede dificultar la participación de esta universidad en red. La razón es que la conexión entre sí de los distintos nodos de la dorsal nacional se realizará a mayor velocidad por estar comunicados a través de cable de fibra óptica que la que pueda realizar la UNACAR con el resto de los nodos de la RUTYC. Esta desigualdad en la velocidad de transmisión va a repercutir no sólo en el volumen de datos que puedan ser transmitidos y en la calidad de los mismos, sino también en los sistemas de representanción en que vayan soportados esos datos.

Entendemos que esto puede generar desajustes y diferencias en la participación y colaboración en el momento que la UNACAR participe en experiencias educativas vía ordenador.

Además, hay que tener en cuenta que la estructura central de tránsito que caracteriza a los dos sistemas de telecomunicaciones encierra a nuestro entender ciertos peligros de carácter ético que formulamos en forma de interrogantes: [[questiondown]]qué garantías existen de que se preserve la privacidad de los datos intercambiados entre los grupos colaborativos a distancia?, [[questiondown]]qué implicaciones puede tener esta circunstancia en el desarrollo de los procesos de análisis y reflexión que lleven a cabo los profesores?, [[questiondown]]qué mecanismos pueden desarrollarse para proteger la confidencialidad de los datos intercambiados?.

Asimismo, tanto la actividad informativa que sobre INTERNET se desarrolló para los docentes, como las actividades futuras que en la misma línea quieren desarrollarse a partir de la programación emitida por el Servicio de Información de los Estados Unidos (USIS), nos suscita cierta preocupación al entender que este uso de la comunicación vía satélite implica asignar a los recurso tecnológicos las funciones propias de una cultura tecnológica hegemónica.

En primer lugar, porque se les contempla únicamente como fuentes de información, concretándose su uso en la selección de unos materiales y contenidos videográficos producidos y organizados por estancias ajenas a los contextos educativos. En segundo lugar, es lógico suponer que el reduccionismo y neutralidad de las información soportadas en esos espacios televisivos tengan una clara intención colonizadora[1]. En tercer lugar, estos materiales son utilizados para desarrollar en los docentes un conocimiento técnico que no hace más que potenciar la separación entre la teoría y la práctica, entre el especialista experto y el profesor técnico.

[[questiondown]]Por qué no se utiliza la comunicación vía satélite para que los docentes en grupos de trabajo analicen y discutan las informaciones y contenidos soportados en los espacios informativos que emite (USIS), de forma que los profesores detecten y cuestionen los intereses y formas de pensar implícitos en esos materiales?. A través de este uso de los recursos los profesores serían conscientes de la no neutralidad de la tecnología, al tiempo que podrían desarrollar procesos de reflexión y deliberación que les capacitaría para asunción de actitudes críticas y autónomas ante contenidos propios de su área de conocimiento, y ante las nuevas tecnologías.

Por último, la actividad desarrollada a través de RENCIS nos hace pensar que a la red informática se le asigna también una función propia de la cultura hegemónica en la medida que sólo se la contempla como fuente de información. En este sentido nos llama la atención que la red RUTYC, que ofrece interesantes posibilidades, no se utilice para desarrollar experiencias como el Taller de "Introducción a la Educación a distancia". [[questiondown]]Por qué no se utiliza esta red interuniversitaria para el desarrollo de experiencias de colaboración a distancia entre la UNACAR y otras universidades?.

 

4. REFLEXIONES FINALES

Entendemos que la aplicación y desarrollo de los sistemas de Telecomunicaciones en la UNACAR se enfrenta a una serie de obstáculos y dificultades que son necesarios tener en cuenta en el momento de utilizar estos recursos en la capacitación docente de los profesores.

Hay dos cuestiones de carácter técnico que deben ser consideradas. Una, valorar las posibilidades de trabajar en red con documentos soportados bajo sistemas de representación audiovisual, pues ello favorecería el desarrollo de experiencias valiosas y enriquecedoras para la formación de los profesores en la línea de trabajo apuntada anteriormente (cfr. pg.7).

Otra, extender y generalizar las conexiones de la UNACAR con otras universidades. Respecto a esta cuestión cabe preguntarse: [[questiondown]]por qué no se contempla esta posibilidad?, [[questiondown]]falta formación en el profesorado para utilizar estos recursos?. Como se ha puesto de manifiesto en experiencias realizadas con sistemas de telecomunicaciones en la formación del profesorado, la falta de presupuesto económico puede ser un obstáculo importante que dificulte el desarrollo de experiencias y proyectos de trabajo interuniversitarios. Asímismo, es importante señalar que la utilización de estos recursos en la UNACAR puede llevarle a una encrucijada. Según los resultados de un estudio desarrollado por Collins y Murphy (1990) parecer se que la utilización de los sistemas de telecomunicaciones en las universidades favorece la cooperación y colaboración entre ellas, y entre éstas y la administración educativa, lo que entra en contradicción con los esfuerzos que estas instituciones están haciendo en la actualidad por aumentar su autonomía y autogobierno. Situación que en el caso de la UNACAR, podría explicar en buena medida la infrautilización de los sistemas de telecomunicaciones disponibles, ya que en la actualidad está haciendo grandes esfuerzos para consolidar y fortalecer su identidad y autonomía a nivel regional y nacional, cuestión reconocida y presente en todas las actividades que emprende esta universidad. Debido a su juventud como institución de educación universitaria, y a que debe compartir su papel y funciones que le corresponden como tal con otra universidad de mayor tradición en el Estado de Campeche, la Universidad Autónoma de Campeche, existe cierto recelo y desconfianza hacia todo aquello que suponga compartir o colaborar en proyectos con otras universidades del Sur-Este del país.

En cuanto a la formación que puediera ofrecerse a los docentes para que utilizasen las dos redes nacionales interuniversitarias, RENCIS y RUTYC, entendemos que puede ser una tarea ardua y costosa, ya que la mayoría de los profesores de la universidad no tienen una formación tecnológica básica en el uso del ordenador.

Por último, se perciben ciertos planteamientos centralistas en la organización de los recursos que nos preocupa, porque entre otros aspectos, implicarían un control de lo qué se hace y de la información disponible entre los profesores en el uso de los equipos informáticos en general, y en particular de los sistemas de telecomunicaciones. Así por ejemplo, hay una infrautilización de los recursos básicos: se ubican ocho aulas de informática en un mismo edificio -Centro de Cómputo- en vez de ser distribuidos los equipos informáticos por las distintas Facultades. Además existe otro aspecto que agrava la infrautilización de estos medios, la unión/conexión de estos medios a través de una red local.

De igual forma los procesos de toma de decisiones para seleccionar, utilizar, y ubicar los recursos y software educativo responden a criterios de control y rentabilidad que no garantizan un uso comprensivo y lleno de significado para los profesores, y por que tanto son cuestionables. En este sentido es ilustrativo que la Sala de Informática de la Biblioteca albergue un costoso y potente equipo informático moderno para la utilización de sólo trece programas de software educativo.

Ante esta realidad dudamos que los planteamientos organizativos que se tienen previsto implantar para los sistemas de telecomunicaciones favorezcan y facilite un uso de estos recursos valioso y enriquecedor para los profesores en el momento de desarrollarse profesionalmente.

 

5. BIBLIOGRAFÍA

BAUTISTA GARCIA-VERA, A.(1994) Las Nuevas Tecnologías en la capacitación docente. Visor. Madrid.

COLE, M. y LCHC (1992) "El ordenador y la organización de nuevas formas de actividad educativa: una perspectiva sociohistórica". En Comunicación, Lenguaje y Educación. 13, pp. 37-50.

COLLINS, V.A. y MURPHY, P.J.(1990) "The impact of satellite telecomunications on the infrastructure of a provincial university systems". En Educational Media International, 27(3), pp. 164-170.

DUNNET, C.(1990) "The economics and use of video in education, particulary in teaching at a distance". Educational Media International 27(3), pp.171-172.

EDIGO, C.(1990) "Teleconferencing as a tecnology to support cooperative work: its possibilities and limitations. En Galeger, kraut y Edigo (Eds.). Intellectual teamwork: Social and technological foundations of cooperative work. Lawrence Erlbaum Assicuiates. Hillsdale, Nj.

GOETZ, J.P. y LeCOMPTE, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.

WOODS, P.(1987) La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidos/MEC. Barcelona/Madrid.

 

    [1] En el trabajo de Y. Eudes, en "La colonización de las conciencias. Las centrales USA de exportación cultural". Ed. Gili, México, 1984, el lector podrá encontrar amplia documentación donde se describe detalladamente las actividades de propaganda cultural de las grandes agencias gubernamentales norteamericanas (USIA, USICA e incluso la CIA). Este autor señala que la teleducación es la función prioritaria de la red electrónica intercontinental para los intereses de Estados Unidos, concediéndose un lugar privilegiado a la enseñanza como estrategia principal para la penetración cultural e ideológica.