Bases para la integración de "la educación para los
medios" en los curricula escolares
Fátima Castro León
Ana Luisa Sanabria Mesa
Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa y del
Comportamiento
Universidad de La Laguna
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación
"La Educación para los Medios de Comunicación como tema transversal.
Elaboración de una guía curricular para el profesorado de Educación
Primaria", seleccionado en el I. Concurso Nacional de Proyectos de
Investigación sobre Educación y Televisión de 1994, convocado por el Centro
de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y
Ciencia.
Nuestra investigación pretende ofrecer una aproximación a la
situación, modo de incorporación y enfoques de los programas curriculares de
educación para los medios tanto en el contexto europeo como español. Nuestro
fin último es ofrecer un marco de análisis de los diferentes contextos, objeto
de nuestro estudio, que nos permita justificar y proponer un proyecto curricular,
que desarrollado de forma globalizada entre las distintas áreas que conforman
el curriculum escolar de la Educación Primaria, capacite a los alumnos y
alumnas para ser capaces de seleccionar los mensajes recibidos, ser críticos
con los mismos, conocer los mecanismos de producción técnica, identificar los
intereses y valores que subyacen a todo programa audiovisual y les dote de una
formación, no sólo académica, sino también cultural que les permita aprender
significativamente desde los medios y no están indefensos intelectual y
culturalmente ante los mismos.
El diseño de la misma responde al interés de conocer:
I. La situación y la presencia de los currícula de educación
para los medios dentro del sistema escolar de los países europeos (Estudio 1).
II. La forma en que los objetivos y contenidos de una
educación para los medios han sido incorporados a los denominados "diseños
curriculares" de la Educación Primaria y Secundaria. Para ello hemos
realizado un estudio pormenorizado de los Diseños Curriculares de Canarias
(Estudio 2).
III. Analizar comparativamente el enfoque y concepciones que
subyacen a dos proyectos o programas curriculares de educación para los medios.
Hemos seleccionado dos documentos que ilustran dos concepciones diferentes. Un
programa elaborado en el contexto inglés y otro, en Cataluña (Estudio 3).
Lo que a continuación exponemos es un breve resumen de cada
uno de los estudios reseñados, haciendo alusión a los objetivos propuestos, la
metodología empleada y las conclusiones obtenidas.
1. ESTUDIO 1
La elección de Europa como objeto de estudio se justifica
puesto que constituye el contexto geográfico, económico, político, social y
educativo en el que se encuentra inmerso nuestro país. Existe un compromiso
entre los países de la Unión Europea para trabajar conjuntamente en todos estos
ámbitos, y concretamente en el marco educativo se supone que se aspira a un
proyecto común de futuro, en el cual tenemos la obligación de formar a
ciudadanos con una identidad compartida que les permita superar las
limitaciones que han representado las fronteras nacionales.
Esta revisión aborda por una parte a los países anglosajones
ya que cuentan con una larga tradición curricular en el estudio de los medios
de comunicación y por otra, a los países de la U.E. que también han integrado
curricularmente esta temática como son, Bélgica, Francia, Italia, Finlandia,
Holanda y Suiza.
Los países se seleccionaron en base a la información con la
que se contaba. Hemos de aclarar que los documentos utilizados en su mayor
parte fueron facilitados por la red EURYDICE aunque el material de algunos
países, tuvo como fuente The Library obtenidos a través de la RED INCA.
En el primero de los casos la documentación facilitada es la correspondiente a
finales de 1994 y 1995; en el segundo se remite a los años 80 y los 90.
Esta forma de selección limitó el número de países
analizados, pero consideramos importante, que la información fuera suministrada
por organismos oficiales. De esta forma, contamos con los programas
curriculares y en concreto, con información oficial de cómo se
encontraba la enseñanza de los medios en los países
seleccionados.
Tabla 1. 1. Objetivos y Metodología para el análisis de la
integración de la ed.ucación para los medios en
los sistemas escolares europeos
OBJETIVOS |
* Comprobar cómo se incorpora la ed. de medios en los
programas del curriculum escolar de cada uno de los países europeos
analizados. * Conocer en qué nivel/es de enseñanza se imparte. * Analizar los elementos curriculares de la ed. de medios:
objetivos, contenidos, metodología y evaluación. * Recoger propuestas de política curricular que acompañen a
la educación de medios (formación del profesorado, fines curriculares,
innovación educativa, etc...) |
METODOLOGÍA |
* Recogida de información, en base a dar respuesta a cada
uno de los objetivos propuestos. |
Las conclusiones de este estudio de la realidad de los
medios, en los sistemas escolares de la U.E., se han agrupado para dar
respuesta a cada uno de los objetivos formulados anteriormente.
Tabla 1.2. Conclusiones del análisis de la ed. para los
medios en los sistemas escolares europeos seleccionados
Incorporación de. de medios en el curriculum escolar |
* Los medios son considerados como recursos fundamentales e
imprescindibles para el desarrollo práctico del curriculum escolar. Se
constituyen en recursos de apoyo para la enseñanza. * Los Ministerios de Educación y Ciencia de los diferentes
países analizados manifiestan la necesidad de incorporar progresivamente la
educación de medios al curriculum escolar. * El modo de incorporación de los medios al curriculum
escolar varía según los países, pero es mayoritaria la concepción de los
medios como canales y lenguajes de comunicación (los medios se incorporan
dentro del área de la Lengua). |
Niveles de enseñanza |
* En la mayoría de los países estudiados, la educación de
medios es impartida dentro del currículum de Primaria y Secundaria inferior y
superior (6-16 años). |
Elementos curriculares |
* En lo referente a los contenidos y objetivos
curriculares, cada país tiene sus peculiaridades dependiendo de la
trayectoria educativa que se haya seguido en el campo de la educación de
medios. * Pero, podemos decir que el objetivo fundamental está
orientado a ayudar a que tanto niños y niñas como adultos, posean una mayor
comprensión de su propia experiencia a través de los medios y sean capaces de
analizar los mensajes de los medios. * La metodología y la evaluación, en los países en los que
se especifica, aparecen como participativa y formativa respectivamente. |
Propuestas de política curricular |
* Un aspecto a destacar es la larga tradición en el estudio
y análisis de los medios de comunicación social en estos países, así como la
enorme diversidad de organismos e instituciones que se dedican exclusivamente
estudio de este tema. * Hemos constatado la carencia de una política concertada y
explícita para el desarrollo de la educación de medios en algunos de los
países. * En lo referente a la formación tanto inicial como
permanente del profesorado, es donde las Administraciones emplean mayores
esfuerzos, ofertando cursos, seminarios, coloquios, para intercambiar
opiniones o debatir aspectos fundamentales de los medios. |
Hasta la fecha no se ha planificado desde la Unión Europea
una política curricular común de incorporación de los medios de comunicación a
los sistemas escolares. Diríamos que la educación de medios en Europa se
encuentra en una especie de vestíbulo, de etapa de transición.
En tiempos en los que la Sociedad de la Información es un
reto de gran envergadura para el desarrollo y la construcción de una cultura
europea, la formación y/o para los medios debería ser una tarea prioritaria de
los sistemas escolares nacionales. Tal y como se plantea en la Declaración
sobre Educación de los Medios, promulgada en la UNESCO, "los
sistemas políticos y educacionales deben asumir las obligaciones qu les
incumben para promover entre los ciudadanos una comprensión crítica de los
fenómenos de la comunicación" (Masterman, 1993:285). De ahí, nuestra
sugerencia, para que se inicien las acciones necesarias conducentes a elaborar
unas directrices de política educativa común, que permita la integración
curricular de la educación para los medios en los países de la Unión Europea.
2. ESTUDIO 2
Este análisis se ha realizado partiendo de un marco teórico
fundamentado en las propuestas que han elaborado autores como Bazalgette
(1991), Masterman (1993), Perpen y Moga (1993), entre otros. Aunque con algunos
matices, las propuestas curriculares que nos presentan coinciden en los
principios, metas y ámbitos de estudios de una Educación para los Medios.
Entienden que la Educación para los Medios, debe proporcionar
una formación integral del alumnado en relación con los medios, para que puedan
comprender los efectos sociales, políticos y culturales de los mismos sobre el
conjunto de la sociedad. La educación sobre medios debe del alumnado en
relación con los medios y preparar "usuarios , más atractivos y
críticos que demanden y puedan contribuir a una mejora sustantiva de los
productos de los medios" (Bazalgette, 1991:14).
Como fuente documental utilizamos el boletín oficial de la
Comunidad (B.O.C.), concretamente el B.O.C. nº 44 y su decreto nº 46/1993, en
el que se establece el curriculum de la educación Primaria , y el B.O.C. nº 12
y su decreto 310/1994, que establece el curriculum para la Educación
Secundaria.
Tabla 2.1. Objetivos y Metodología
para el análisis de los diseños curriculares de Canarias de la Ed. Primaria y
la Ed. Secundaria Obligatoria
OBJETIVOS |
* Analizar los diseños curriculares de las Etapas de
Primaria y Secundaria en el contexto de la política curricular de la
Comunidad Autónoma Canaria, para averiguar cómo se recoge y qué
características presenta la educación sobre medios en el curriculum de la
enseñanza obligatoria. |
METODOLOG?A |
Hemos analizado los elementos del diseño curricular
intentando dar respuesta a las siguientes cuestiones: * En qué componentes del curriculum oficial de la Educación
Primaria y Secundaria (objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación) se
hace referencia a los medios. * En qué área o áreas se han integrado objetivos y
contenidos de una Educación de los Medios. * En qué etapa educativa existe un mayor desarrollo o
atención hacia la Educación de Medios. |
Las conclusiones obtenidas
en este estudio se presentan teniendo en cuenta la propuesta metodológica
expuesta con anterioridad.
Tabla 2.2. An?lisis de los diseños
curriculares de Canarias de la Ed. Primaria y Secundaria
Componentes del curriculum oficial de Primaria y Secundaria
en los que se recoge la ed. para los Medios |
* Se contextualiza a los medios como fuentes significativas
de información y conocimiento. * Se destacan sus recursos ling??sticos a trav?s de las im?genes
y el sonido. * Se incide en la necesidad de desarrollar actitudes
cr?ticas ante los mensajes de los medios * El estudio de los medios se propone desde dos
dimensiones: 1. Desde la dimensión ling??stica que caracteriza a
estos medios. Se recoge sobre todo en el ?rea de Educación Pl?stica a trav?s
de la imagen como elemento y recurso comunicativo, y en el ?rea de Lenguaje
con los sistemas verbales y no verbales que les caracterizan. 2. Desde una dimensión instrumentalista en el
sentido de contextualizar a los medios como recursos o fuentes de información
para buscar o expresar conocimiento. Esta dimensión est? presente en todas
las ?reas de conocimiento del curriculum como un recurso para expresar y
acercar conocimiento. |
área/s presentes en la ed. para los Medios |
ED. PRIMARIA * Área de Ed. Artística Conoc. del Medio Natural, Social y Cultural. * Lengua Castellana y Literatura. |
ED. SECUNDARIA * ?rea de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. * Área de Educación Plástica y Visual. * Área de Música. * Área de Lengua Castellana y Literatura. |
Etapa educativa de mayor desarrollo para la ed. de Medios |
* En las dos etapas que constituyen la Educación
Obligatoria se hace referencia a los medios. No existen diferencias
significativas en las dimensiones con las que se caracteriza a estos medios,
de hecho coinciden en presentar a los medios desde las mismas ?reas y partir
de idénticos objetivos. |
Una vez analizada la concepción
educativa que sobre los medios se recoge en el curriculum prescrito,
apuntaremos algunas críticas al modelo educativo con el que se
caracteriza a estos medios de
comunicación, al mismo tiempo que proponemos algunas sugerencias para la
integración de los medios como tema transversal.
La Educación para los medios debe
desarrollar una actitud crítica ante las informaciones que nos ofrecen los
medios. Pero es necesario que, si pretendemos abordar el estudio de los mismos
desde el curriculum de una manera integrada y sistemática, hemos de partir de
un modelo teórico que permita conceptualizar a los mismos no sólo como fuentes
para obtener y comunicar conocimiento curricular, sino como fuentes de
comunicación con gran relevancia en la sociedad.
Todo esto conlleva cambios en la
concepción que se tiene de los medios en el curriculum. Si pretendemos que la
educación de los medios ocupe una lugar dentro del curriculum escolar, es
fundamental difundir ideas y estrategias acerca de la inclusión del estudio
de los medios transversalmente en todo el curriculum, es decir, en todas las
materias y disciplinas... (Moore,1991; citado en Aparici, 1993:172). Así
pues, creemos que dada la relevancia social que caracteriza a los medios, el
modelo de la Educación para los Medios es susceptible de ser desarrollado a
través de las diferentes áreas de conocimiento como tema transversal. Para
Bazalgette la integración de la educación de medios con todos los demás
aspectos del curriculum no sólo realza el curriculum actual, sino que sirve
también para desarrollar la comprensión crítica y creativa de los niños
respecto a los medios de un modo coherente (1991:86).
Estudio 3.
Las dos propuestas seleccionadas,
con las que vamos a realizar un estudio comparativo de sus diseños curriculares
sobre Educación para los Medios, difieren en cuanto al contexto social. Una
corresponde a un proyecto curricular presentado por el British Film
Institute en 1989, que nos permitir analizar cómo se define el problema de
la Educación para los Medios de Comunicación en Europa. Dicha propuesta es
presentada en España a través de C. Bazalgette (1991) en su libro Los medios
audiovisuales en la educación primaria.
Y la otra, a un proyecto elaborado
por el Departament de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y
presentada en el documento L'Educacio audio-visual. Orientacions per al
desplegament del curriculum educacio Infantil i Primaria, que nos permitir
abordar esta problemática desde el contexto español.
Tabla 3.1. Objetivos y metodología
del análisis de curricula de educación para los medios. El caso inglés y el
caso catalán.
OBJETIVOS |
* Averiguar cuál es la concepción educativa sobre los
medios que caracteriza a cada una de las propuestas: cómo y por qué
justifican la necesidad de esta educación, qué finalidades reconocen, y en
función de ello, qué modelo de integración curricular nos presentan. |
METODOLOGÍA |
* Intentaremos dar respuesta a cada uno de los siguientes
interrogantes desde cada una estas propuestas. |
Los diseños curriculares de
educación para los Medios analizados, coinciden en el hecho de destacar la
importancia de este tipo de educación y de proponerla como tema transversal del
curriculum. Sin embargo se detectan diferencias significativas en el modelo
teórico que define a la educación de medios desde cada propuesta curricular.
Tabla 3.2. Concepciones educativas sobre los medios
Generalitat de Catalunya * El fundamento teórico base de este diseño, podríamos
definirlo como gramaticalista, donde la Educación para los Medios se entiende
como la enseñanza de los códigos, elementos y estructuras del lenguaje
audiovisual. * La educación audiovisual se define como la educación del
lenguaje audiovisual y su finalidad es la alfabetización, es decir, que el
alumnado aprenda a leer y a escribir imágenes y sonidos, de la misma forma
que aprenden el lenguaje verbal. * La selección de contenidos hace referencia a las imágenes
fija y en movimiento, y los objetivos las capacidades de lecto-escritura. * Por tanto, el modelo de integración como tema transversal
debe partir de las Áreas de Lengua y Educación Artística por la naturaleza
del conocimiento que representan. Bristsh Film Institute * Definen los medios por su poder e influencia
educadora, como la fuente más significativa de información. * Su finalidad es la formación de usuarios más
críticos y creativos ante los productos de los medios. La educación de
medios, debe proporcionar al alumnado los conocimientos y habilidades
intelectuales necesarias para que puedan realizar tanto la lectura crítica de
los productos que ofrecen como la propia creación de productos mediáticos. * Su diseño se caracteriza por seleccionar
conocimiento sobre las agencias de los medios, las categorías, las técnicas,
el lenguaje, el público y la representación. Y por proponer procesos de
enseñanza-aprendizaje que potencien la participación y ejecución de productos
elaborados por el alumnado como modelo de adquisición y comprensión crítica
del conocimiento a cerca de los medios y su importancia en la sociedad. * Su modelo de integración curricular se
caracteriza por proponer cambios curriculares en la Educación Primaria, de
este modo el propio curriculum se va a ver enriquecido por el trabajo
conjunto llevado a cabo por las diferentes Áreas que integran el curriculum
escolar. |
|
A continuación presentaremos algunas conclusiones, después de
analizar estos dos proyectos curriculares, con el fin de apuntar una serie de
ideas orientativas que puedan ayudar en la elaboración de proyectos
curriculares de integración de medios de comunicación:
* Si bien se reconoce que los medios audiovisuales configuran
un sistema de comunicación cada vez m?s relevante en nuestra sociedad
(Corominas, 1994), no podemos reducir una educación de medios a las
características y recursos expresivos de este lenguaje.
* Pero aún reconociendo que el lenguaje audiovisual forma
parte importante de la cultura de los jóvenes y de los niños/as, y que es
necesario una educación audiovisual desde las escuelas, no debemos pensar que
con el desarrollo de las habilidades de lectoescritura de imágenes y sonidos
como recursos expresivos del lenguaje audiovisual, vamos a desarrollar en el
alumnado las capacidades para procesar correctamente las informaciones y
analizarlas de manera crítica.
* Si la Educación para los Medios se justifica por el poder
educador que tienen estos medios y por el papel que desempeñan en la sociedad,
configurándose en mucho m?s que meros transmisores de información, las metas
educativas y los ámbitos de estudio de una Educación para los Medios deben
proponer una formación integral del alumnado en relación a los medios, de forma
que conozcan y comprendan el papel que los mismos desempeñan en la realidad
social que ellos presentan a través de sus productos.
Esto supone, que un proyecto curricular de educación de
Medios debe enseñar: a) Los lenguajes expresivos que son utilizados por los
mismos desde dos perspectivas y de forma simultánea: el análisis crítico de los
productos mediáticos junto a los procesos prácticos de elaboración de los
mismos; b) Junto a los lenguajes se debe procurar una formación en las técnicas
específicas que estos medios utilizan para producir mensajes, es decir,
relacionar la enseñanza en el manejo y manipulación de las tecnologías con las
distintas formas de presentación de la información. Y c) Los ámbitos de estudio
de la Educación para los Medios debe recoger la relación que se produce entre
la realidad construida por los medios y sus intereses sociales, políticos y
culturales (concepto de representación) ; los productos mediáticos (tipo o
categoría de textos y la relación que guarda con la forma en la que le damos
sentido); y los consumidores al que va dirigido (audiencia). Desarrollar
procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan una interrelación entre estos
ámbitos favorecer una formación integral del alumnado con respecto al papel que
desempeñan y los efectos de los medios de comunicación en la sociedad actual.
En este sentido, un modelo de integración curricular de
Educación para los Medios requiere un cambio sustancial en el curriculum
actual. Este modelo educativo supone otra forma de entender la educación, otra
manera de definir los procesos de enseñanza-aprendizaje más crítica,
constructiva y participativa.
Creemos que es posible partir del modelo curricular de la
LOGSE y aprovechar su aspecto, más novedoso que son los temas transversales.
Aunque la integración de la Educación para los Medios en la Educación Primaria
como tema transversal, requiere un cambio en las distintas áreas en las que se
trabajaría este tema, demandando la presencia de los principios, metas y
ámbitos de estudio que la caracterizan. En este sentido, las ideas que sobre
este tema nos aporta el proyecto de la British Film Institute pueden ser
un buen comienzo para abordar esta tarea en el contexto escolar español.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APARICI, R. Y COORD. (1993): La revolución de los medios
audiovisuales, Madrid, Ed. De la Torre.
BAZALGETTE, C. (1991): Los medios audiovisuales en la
Educación Primaria, Madrid, Morata.
COROMINAS, A. (1994): La comunicación audiovisual y su
integración en el curriculum, Barcelona, Graó.
MASTERMAN, L. (1993): La enseñanza de los medios de
comunicación, Madrid, Ed. De la Torre.