Estilos en la educación ambiental .
Adrián Figueroa Hernández
Introducción
A
continuación se presenta un ensayo sobre diferentes estilos para trabajar
proyectos de educación ambiental en comunidades o instituciones. Cabe la
advertencia, en este momento, que este análisis es sólo una contribución más
sobre estudios de investigación socioeducativa. No se trata de presentar el
estado de conocimiento entre las ciencias sociales y las ciencias naturales como
fundamentos dicotómicos que tratan de unirse o fusionarse dentro de temas
educativos ambientales. Sabemos por experiencia, o simplemente al leer escritos
sobre educación ambiental, que existen múltiples visiones y posiciones de
teorizar y practicar en el campo educativo ambiental.
Este
ensayo se fundamentó en el análisis de experiencias de proyectos comunitarios,
de redes de educadores ambientales y de otro tipo de proyectos que recurren o
abordan directamente una determinada dimensión ambiental mediante el desarrollo
de su trabajo, por ejemplo, los trabajos de los educadores ambientales de la
Red Nacional (mexicana) de Educadores Ambientales y de la Red de Educadores
Populares Ambientales en América Latina. Estos proyectos tienen la
particularidad de que han sido realizados tomando en cuenta, directa o
indirectamente, a grupos o poblaciones rurales y urbanas en donde cualesquiera
de las dimensiones ambientales estuvo inserta como objetivo o meta (Red
Regional de Educadores Ambientales del Sur Sureste, 1995 y repec, 1994).
Estos
estilos se ofrecen como formas de organización bajo una clasificación basada en
lo "disciplinario", premisa que en cierto modo es tendenciosa, ya que
implicaría que cualquier proyecto debe hacerse con profesionales y técnicos, o
que debe ser validado y tendiente a formar parte del conocimiento científico.
Es un punto de partida peligroso, si queremos tocar temas que para muchas
personas estarían fuera de orden, marginados o en la frontera de la aceptación
científica; esperamos superar todas estas ideas, no queremos contribuir más a
la llamada fragmentación de las ciencias, que por ende lleva a una realidad
fragmentada sin posibilidades de reconstrucción. En este sentido, la unesco
(1986) señala que: "el aislamiento del especialista no le permite
responder a las interrogaciones del mundo contemporáneo. La especialización,
aunque necesaria, no es ya suficiente".
Como
parte de las premisas que se usaron para la sistematización y ordenación de la
información de cada estilo, fueron los métodos y metodologías utilizados en los
proyectos, asimismo, algunas características cualitativas de los participantes
y de los diversos ámbitos de trabajo en donde el ambiente es concebido como un
objeto de estudio, pero también como un instrumento social, cultural y
educativo que integra cualquier proyecto. Aunque habría que aclarar que todo
esto nos lleva igualmente a una reflexión epistemológica de "lo
ambiental" en el proceso de cada estilo.
La
clasificación que se propone aquí sobre los estilos en los proyectos de
educación ambiental, quedó estructurada de esta manera: unidisciplinar,
pluridisciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Es una
propuesta que tiene sus aciertos, como una forma de expresión y caracterización
de un quehacer comunitario, científico, pedagógico, así como de una acción
social, cultural y económica de algunas instancias u organizaciones públicas,
sociales y privadas. Pero igualmente tiene sus problemas o inconvenientes, ya
que al estar enmarcados por estilos, pudiera entenderse que los actores de
estos proyectos han sido petrificados, es decir, encuadrados o marginados en su
real actuar; ésa no es la intención. Si se pensara así, por parte del lector,
sólo puede decirse, sin ninguna excusa, que siempre se corre el riesgo de
omitir, confundir o traslapar hechos o fenómenos que están inmersos en la
complejidad social humana. Habrá que considerar que en cualquier proceso
educativo la dinámica de las instituciones y los actores van transformándose
cotidianamente.
No
es la intención aclarar y describir el trabajo de los actores dentro o fuera
del proyecto, o realizar un estudio etnográfico; el propósito es evidenciar
algunos de los procederes técnicos y teóricos que se dan durante la concepción,
planeación, operación de los proyectos y la distinción de su perspectiva o
paradigma (Cantrell, 1996).
De
forma esquemática, mas no rígida, estos cinco estilos de proyectos en educación
ambiental, tienen sus propias tendencias y estrategias que pueden ser
didácticamente fáciles de identificar si se conoce el proyecto, algo de la
vivencia en su ejecución o si estamos familiarizados con metodologías
socioeducativas. El orden de presentación de uni a transdisciplinario no es
lineal, no se pretende con ésta marcar un "progreso positivo" en su
desarrollo, de lo simple a lo complejo. En la realidad quizá algunos de éstos
se traslapen, cambien de un estilo a otro durante el mismo proyecto o usen un
estilo con la convicción de que hay otros mejores o peores para el mismo
trabajo, o tal vez no se encuentren bien representados dentro de estos cinco
estilos. La crítica y decisión del uso de estas categorías queda a criterio del
lector.
Estilos
disciplinares comunes en los proyectos de educación ambiental
Unidisciplinar
Es
poco común que se vea, hoy en día, la práctica de este estilo en proyectos
comunitarios o en proyectos donde intervienen aspectos sociales, económicos o
ambientales de una comunidad. Lo unidisciplinar ha sido una postura y práctica
frecuente entre muchos profesionales. Para algunos, optar por este estilo los
ha llevado a actuar en las diferentes realidades del mundo desde su propia
cosmovisión, esto conlleva, muchas veces, a un hermetismo sobre otras opiniones.
Este tipo de personas pueden considerarse como los "ortodoxos
monodisciplinares" que realizan proyectos.
La
forma de trabajo de este estilo funciona bien y con gran éxito, siempre y
cuando el proyecto que se emprenda tenga objetivos técnicos muy concretos, por
ejemplo, capacitar sobre una técnica, enseñar métodos, capacitar o actualizar
sobre determinadas tecnologías, investigar sobre un tópico muy preciso, como
por ejemplo, el análisis de contaminantes del suelo y agua de una microcuenca.
Todos éstos no necesariamente requieren de una interrelación social
comunitaria. Es de reconocer que la unidisciplinariedad lleva a una
especialización de profesionales y técnicos donde por lo regular predomina una
metodología estándar, que es de gran importancia en proyectos técnicos, por
ejemplo, en proyectos de clasificación y reutilización de desechos sólidos y
peligrosos, técnicas de captación de agua o análisis de suelos.
Por
lo regular este estilo se practica y es reproducido, comúnmente, en las
instituciones de educación, capacitación e investigación. Por ejemplo, algunas
de estas propuestas llegan a considerarse como "proyectos educativos"
curriculares y extracurriculares por el hecho de cumplir o adecuarse con cierto
formato y requisitos académicos predeterminados por la institución; en este
sentido los temas ambientales (más bien ecológicos), son incorporados como algo
"obligado y necesario". Hoy en día, éstos son retomados para formar
parte de una serie de clases o de un tipo de programación de cursos o talleres,
los cuales realmente son sólo cursos o talleres de educación en biología,
educación ecológica (Álvarez, 1984), educación agronómica, educación bioética
(antropocéntrica o biocéntrica) educación en salud, etcétera.
Es
cierto que éstos son parte dimensional de su objetivo y/u objeto de estudio,
pero distan de ser proyectos de educación ambiental; son más bien cursos
monodisciplinares que se pueden insertar en temas ambientales específicos.
Esta
misma inercia se da en la educación ambiental no formal en diferentes ámbitos y
poblaciones; ambas formas educativo ambientales son fáciles de recordar y
quedan en la memoria histórica ya que son nuestros aconteceres, es decir,
nuestro presente como un complejo conjunto de pasados. Podemos ejemplificar algunos
casos, tales como lo realizado por algunas personas que por su posición y
reputación han estado al frente de proyectos nacionales e internacionales de
proyectos de conservación y educación del bosque, donde éste se ha considerado,
casi siempre, por su importancia productiva (en metros cúbicos de madera).
Asimismo,
algunos de estos servidores públicos nacionales e internacionales ofrecen su
metodología "exitosa y universal" para aplicarse en cualquier lugar,
ellos mismos juegan con discursos tendenciosos como: ¡los bosques son los
pulmones del mundo!, ¡el verde es vida!, ¡el germoplasma de la vida está en los
bosques!; por lo tanto, según los científicos y políticos de países ricos nos
recomiendan, "habrá que protegerlos", especialmente porque éstos se encuentran,
en su mayoría, en países pobres, incultos y analfabetas, lo que, de acuerdo con
su lógica, "habrá que enseñarles sobre la importancia de los bosques para
la humanidad". Creemos que será importante preguntar y preguntarnos sobre
este tipo y manejo de valores, así como de lo que llama von Weizsäcker (1992)
la Política de la Tierra en el nuevo siglo del Ambiente, y considerar una
realidad deteriorante de estos ambientes (Damascos, Gazia y Gallopin, 1995).
El
ejemplo anterior pudiera ser muy tajante en cuanto a la determinación de si es
o no educativo ambiental, o si el trabajo es abordado desde una visión
fragmentada o parcializada, también si éste no aborda de manera integral el
proceso socio educativo; toda esta crítica se entenderá, por otra parte, si
continuamos con la lectura de los otros estilos, especialmente al reconocer las
diferencias del trabajo en equipo en la preparación y operación de cualquier
proyecto educativo ambiental. Por supuesto, esto no desmerece la calidad y lo
valioso de este estilo, especialmente en la calidad de datos que puede aportar,
así como la información y formación profesional y técnica de personas que estén
interesadas en temas ambientales y de educación.
Pluridisciplinar
En
este estilo la concepción de los proyectos surge de la exigencia y necesidad
por conocer, diagnosticar o resolver un problema o una problemática a partir de
la suma de enfoques y experiencias. En esta empresa intervienen profesionales y
técnicos que trabajan de forma autónoma o realizan el trabajo de forma extra o
complementaria a sus labores en las universidades o instituciones. Todos ellos
emplean métodos y metodologías comunes en el ámbito de su profesión. Esta forma
de trabajo metodológico es claramente analizada por Rolando García (1986 y 1994),
quien la contrapone a su posición interdisciplinaria basada en los sistemas
complejos; para él "es frecuente juntar el nombre de dos disciplinas —con
guión intermedio o sin él— para establecer un dominio de estudio que exige el
aporte de ambas.
El
objeto de estudio, en principio, aparentemente es el mismo, pero sus objetivos,
de acuerdo con el anteproyecto o protocolo de investigación, son formulados y
desarrollados independientemente, es decir, cada miembro formula los propios,
posteriormente los integrantes se reúnen para compartir y/o exponer su trabajo.
En estos casos hay un coordinador por área de trabajo (en caso de que hayan
decidido dividirse por áreas de trabajo), o sólo hay un coordinador general,
quien pudo haber sido designado por su experiencia, prestigio y/o liderazgo. El
coordinador tratará de organizar y unificar el trabajo de cada uno de los
miembros del equipo, con el propósito de obtener un solo producto general del
proyecto, o una serie de subproductos que tengan una "congruencia".
Habrá
que recordar que en este estilo de trabajo, por lo regular, no se toma como
requisito necesario la discusión previa sobre la forma de trabajo profesional;
en estos casos los miembros, quienes van a conformar el equipo, son
considerados y validados como expertos entre ellos y por quien(es) organiza(n),
ya que su misión es "aportar" y "contribuir" al proyecto.
En estos casos quizá falta, como en los dos estilos subsiguientes, la
construcción de un marco epistémico, en el que se puedan evidenciar explícita e
implícitamente las concepciones del mundo de los participantes; todo esto por
supuesto estaría enmarcado como algo extra disciplinario.
Comúnmente
este estilo culmina en una serie de puntos desarrollados o semidesarrollados
por cada integrante del equipo, algo así como la suma de las partes constituye
el todo. En principio todos los trabajos tendrán el mismo valor, son todos
importantes, pero en lo que respecta a su peso decisional para la
instrumentación y ejecución de actividades, éstos estarán en función de su
evaluación (cuali/cuantitativa), de acuerdo con la calidad, tiempo, recursos,
viabilidad y planeación, entre otros. Por ejemplo, los trabajos de análisis
curricular y elaboración de contenidos ambientales en la educación básica
(Giolitto, 1984; Velazco, González y Caamaño, 1990), que desde principios de
los ochenta ha sido el trabajo sectorial de algunos profesionales interesados,
tales como sociólogos, antropólogos, biólogos, economistas y pedagogos, en los
que los contenidos ecológicos han predominado (de Alba y colaboradoras, 1993;
González, 1994).
En
este estilo se dan dos caminos que llevan a consolidar las actividades
educativo ambientales. El primero es producto del desarrollo de un objetivo
general, el cual fue trabajado por algunos de los miembros del equipo. El
segundo camino es la conformación de un producto, que surja del aporte
fragmentado de los participantes, no como una prioridad sino como un elemento
que pueda apoyar el trabajo principal; en estos casos se considera a lo
educativo como elementos técnicos que "van a cambiar pautas de
conducta" o "concientizarán a las personas para evitar disminuir
determinada situación o fenómeno".
Desde
otra perspectiva, en este estilo se encuentra el trabajo plurinstitucional.
Aunque no necesariamente cumpla con todas las descripciones anteriores, es
importante mencionarlo, ya que en este caso hubo un objetivo común, pero el
análisis y modificación fueron hechos con perspectivas pluridisciplinares y
pluripolíticas; este ejemplo, triste de comentar, fue la última reforma (1996)
a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988).
Esta "nueva" reforma de ley, que por desgracia tiene muchos
inconvenientes, quizá se intentó mejorarla y actualizarla, pero debido a intereses
políticos poco claros, falta de visión económica y social, además de
negligencia ante lo educativo ambiental, olvidó tomar en cuenta las propuestas
que se hicieron por parte de las ong y otros grupos sociales para los artículos
39 y 40, los que permean transversalmente a toda la ley. Ahora tendremos que
esperar algunos años para que se pueda dar otra reforma, para así poder incidir
en ésta, por supuesto con diferentes estrategias; mientras, se tendrá que
presionar en otros campos legales normativos.
Al
final de cualquier trabajo de este estilo, muchas veces la decisión del uso de
programas y/o actividades dependerá de los coordinadores y de quienes pagan o
avalan financieramente el proyecto. Es difícil salirse del juego de "quien
paga manda", con razón o sin razón.
Por
lo regular, en este estilo de proyectos la población con quien o en donde se
trabaja no se considera en la toma de decisiones y acciones; de existir algún
material o actividad producido en el trayecto del proyecto, éstos por lo
regular son entregados a las autoridades municipales, ejidales o de alguna
delegación federal o estatal, para que se distribuyan o sean aplicados. La
dificultad en este caso es poco compartida con la comunidad, y de hacerlo, hay
el peligro de que los productos no sean del todo conocidos o entendidos por los
miembros del equipo y la comunidad. Tal es el caso de documentos que se hacen
para campesinos con la intención de informar sobre el manejo de pesticidas, los
cuales muchas veces no toman en cuenta características como el analfabetismo,
grado de instrucción, experiencia en el uso de pesticidas, el tipo de material
impreso y su accesibilidad, etcétera. Toda esta falta de visión o de interés es
obvio ya que, como dice Mora Carrasco (1996), las diez compañías productoras y
vendedoras de plaguicidas más grandes son europeas y estadounidenses, las
cuales controlan el 73 por ciento del mercado mundial.
Multidisciplinar
Los
proyectos con este estilo por lo común están integrados por profesionales,
técnicos y personas (lugareños subcontratados) con experiencia del lugar, todos
con experiencia en el fenómeno, hecho o proceso que se quiere diagnosticar,
conocer o resolver. Este grupo organizado como equipo construirá y determinará
el objeto de estudio con sus objetivos, los cuales tendrán que trabajarse entre
todos; para ello cuenta mucho el reconocimiento y entusiasmo del grupo, así
como su caracterización, es decir, la experiencia, la apertura para trabajar en
equipo (Goudswaard y Teitelbaum, 1977), el tiempo de conocerse (interpersonal),
el respeto profesional y el respeto como individuos.
Teniendo
en cuenta los anteriores elementos, regularmente éstos se organizan en equipos
de trabajo ya sea por tema, objetivo u otra forma que decidan entre todos
(normalmente los responsables del proyecto "por lógica
disciplinaria", los profesionales, son quienes tienen más peso en las
primeras decisiones). Habrá una serie de reuniones para retroalimentar y
evaluar el trabajo particular y de conjunto tanto en la elaboración del
anteproyecto como en la ejecución del proyecto.
En
lo que concierne a lo educativo ambiental, es visto como un proceso
participativo, el cual se determinará y concluirá con resultados y propuestas
hechas por el propio grupo mediante un proceso que, aunque para Montes y Leff
(1986) es interdisciplinario, para nosotros es adecuado para este estilo, el
cual debe ser dialéctico, sistémico, selectivo, interactivo y no restrictivo.
En
este estilo existe una actividad directa con la comunidad, la participación que
se llega a consolidar se da principalmente en las primeras etapas del proyecto
(reuniones, entrevistas, cuestionarios, etcétera); podría decirse que sí hay
trabajo directo con la población objetivo [comunidad(es)], pero la manera en
que se realiza es unilateral por parte del equipo comunidad.
Al
respecto de las decisiones parciales o poco socializadas, tenemos algunos casos
tales como los productos propuestos o elaborados por el equipo comunidad
(imaginemos un biodigestor, estufa de leña o una técnica para el buen uso del
suelo), en donde se supone que debe darse, enseñarse o compartirse con la
comunidad, ya sea para uso inmediato o sólo para "pilotearse" y así
conocer sus propiedades cualitativas, asimilación y apropiación por parte de la
gente. Otro malentendido o procedimiento rutinario por algunos equipos se da
cuando el producto es aplicado o repartido a la población sin ningún consenso
previo entre el equipo y la población de la comunidad, esto muchas veces se
debe a que se da por supuesto que si el equipo tiene gente de la zona que lo
está apoyando, por lo tanto cualquier acción que hagan en la comunidad es
suficiente, bien hecha, o no habrá duda de ser aceptada1.
Tanto
en los estilos uni, pluri como multidisciplinario no existe o es incipiente la
socialización de la información hacia la población, de igual forma sucede con
los productos del proyecto; queda todo de manera impersonal o bajo supuestos.
En estos casos la población solamente funcionó como el medio para obtener datos
e información; mientras, quizá, la población que estuvo participando en todo el
proceso creó una expectativa de que algún día recibiría "algo" como
beneficio por su relación o contribución al proyecto. No necesariamente esperan
una retribución económica, como muchos creen que es la solución, habrá que
dejar bien enterrada la visión asistencialista. Además, habrá que considerar la
posibilidad de que los pobladores sientan que algunas de las actividades del
proyecto pueden poner en peligro o estar en contra de sus costumbres,
tradiciones, etcétera.
En
este tipo de casos es común que se hagan, por parte de algunos institutos de
investigación y universidades, así como instituciones públicas,
subcontrataciones de personal para realizar sus proyectos, con propósitos que,
en ocasiones, distan de tener componentes o intenciones de cambio social
(Figueroa, 1995). Advertencia: el estilo por sí solo no es la causa de lo
anterior, ya que la conformación del equipo y el grado de responsabilidad
social, a lo largo del proyecto, determinará muchos productos y procederes.
Interdisciplinar
Con
respecto a este estilo de trabajo, en el área educativo ambiental en
comunidades rurales, puede considerarse entre los más populares y aceptados
tanto por las ong e instituciones que realizan trabajo social, como por las
propias comunidades, como puede constatarse en algunas experiencias en América
Latina (Benítez Arias, 1990; Escobar y colaboradores, 1994; Castro Juárez,
1994, Laizerovitz, 1994). Ser popular en algunas regiones no quiere decir que
su aceptación y aplicación sea extensiva ya que, como veremos, este estilo
requiere una forma de trabajo profesional y comunitariamente diferente de los
anteriores.
Entre
las razones de éxito principales están, en primer lugar, que lo educativo es
visto como un proceso social que se construye y reconstruye; segundo, que
propicia y apoya a diferentes tipos de coordinación, vinculación y organización
social; tercero, que los productos y subproductos del proyecto son vistos o
palpables por la comunidad a corto y/o mediano plazo; y cuarto, que la
concepción y elaboración del proyecto trata de problematizar y contextualizar
para buscar explicaciones, soluciones o alternativas, y no ser un proyecto que
sólo es un vehículo que debe abordar y tratar de solucionar determinado(s)
problema(s), en estos casos lo remedial se evita como primera postura de
la que pudiera partirse.
El
equipo de trabajo está constituido por profesionales, técnicos y personas de la
comunidad. En este último caso, por lo común la gente que participa está
consciente de su participación, vive en el sitio o cerca de donde se va a
realizar el proyecto. A diferencia de la forma de trabajo multidisciplinario,
los miembros de la comunidad participan en todo el proceso con la misma
responsabilidad y derechos que acuerden entre todos.
Como
punto central de este estilo, destaca que el equipo de trabajo define métodos y
construye metodologías según sea el caso, por lo que en muchas ocasiones los
proyectos cambian de sentido, es decir, el proyecto puede adquirir otros
objetivos y metas por alcanzar si los miembros del equipo así lo deciden,
aunque muchas veces son factores externos los que marcan estos cambios, por
ejemplo, devaluación de la moneda, cambio de políticas, fenómenos naturales,
reconocimiento o resistencia de ciertas pautas culturales sociales y
culturales, etcétera.
En
este sentido de cambio, el proceso interrelacional y multidimensional del
equipo comunidad (se asume que la comunidad comisionó a ciertos miembros para
determinadas labores en el proyecto) ofrece y/o soporta, en algún sentido, una
visión disciplinaria (lo científico o susceptible de serlo, son conocimientos
válidos y aceptados), aunque en la realidad ésta es trascendida por la
incorporación de otros conocimientos y saberes. Así también se dan una serie de
cambios personales y grupales; por ejemplo, hay una integración como equipo
donde se discute y negocia acerca de algunas posturas culturales e ideológicas,
entre ellas pueden estar las científicas, las políticas de desarrollo y las estéticas.
En
este mismo sentido, el equipo se ocupa de entender y negociar algunas formas de
relación autoritaria, que tienen en ese momento o van surgiendo; asimismo, se
intenta resolver otras expresiones y comportamientos individuales y grupales,
tales como el poder atrás del título profesional, el protagonismo egoísta y el
manejo de "cierta neutralidad" ideológica y científica de algunos
conocimientos y técnicas que pretenden emplear o están usando. Todos estos
temas son discutidos y negociados entre ellos con el fin, quizá, de eliminarlos
o adecuarlos durante el proceso del proyecto, o al menos restringirlos o
mitigarlos a través de algunas actividades.
Uno
de los éxitos de este estilo está en que siempre tenderá a socializar la
información y los productos, así como apoyar e impulsar el desarrollo
autogestivo de la(s) comunidad(es). El desarrollo del trabajo puede dividirse
por temas, grupos, secciones u otra forma de organización, siempre y cuando el
equipo tenga claro que es un trabajo de conjunto, el cual ellos mismos están
construyendo y han consensado y validado, por ejemplo, todo lo que conforma,
estructura y hace funcionar al marco teórico y operativo con el cual trabajan.
En
este estilo los temas de trabajo son tan especializados y generales como especializados
son los profesionales del estilo unidisciplinario; sólo sería suficiente con
ver las carreras técnicas y de educación superior que ofrecen sobre temas
ambientales (pnuma 1992-1996; sedesol, 1994; euroeco, 1991). Esta temática
especializada va acompañada de algunos problemas, quizá no tan graves, pero
importantes de resaltar; estamos hablando de la pretensión y creencia de
profesionales generalistas que "pueden atender todo en conjunto". En
este caso habrá que considerar una conclusión de Frazier (1995): "es
imprescindible que el educador reconozca sus límites y sepa dónde y cómo
conseguir buena asesoría en diversas materias. El enciclopédico que pretende
saber todo, engaña a los educadores y a él mismo".
En
lo interdisciplinario, el valor del trabajo cotidiano entre la población
objetivo y el equipo comunidad está por encima de objetivos y metas impuestas
institucionalmente. La tarea que realizan entre todos siempre tratan que sea
compartida por el equipo, aunque muchas veces se tenga que designar
responsables por área o tema; por ejemplo, los datos y la información que se
produzca son procesados, refutados y validados por quienes realmente tienen
experiencia y capacidad, un ejemplo de estos casos se ve consolidado en algunas
cartillas, folletos o libros que rescatan la experiencia del proyecto (Medellín
y Contreras, 1994, Contreras y Medellín, 1994).
Otra
particularidad de este estilo es la incorporación de otro tipo de conocimientos
y saberes que son considerados no científicos, o en otras palabras, que no
pueden ser entendidos o validados por la lente científica tecnológica. Esta
aceptación o reconocimiento es, ocasionalmente, manejado por los mismos
miembros del proyecto, los cuales superponen el compromiso y la responsabilidad
social y cultural como elementos obligados antes de desvalidar o marginar
cualquier aportación en el proceso del proyecto.
Con
todo esto podemos entender que lo interdisciplinario ha ido por otro camino y
desarrollo, ya no se fundamenta en el aporte de las disciplinas, ahora
plantea sus fundamentos entre la interacción que hay de las
disciplinas, y se apropia de otro componente y dimensión interrelacional: el
conocimiento y saber popular y tradicional, que como dice Enríque Leff (1993),
deben estar en interacción, integración y exclusión.
Reconocer
en una comunidad este tipo de trabajo tal vez sea fácil, si alguna vez hemos
leído o estado involucrados en trabajos de investigación participativa y/o
planeación participativa (Schutter, 1987 y Yopo, 1989). Es claro que al reconocer
elementos de estas metodologías se puede distinguir el impacto inmediato y
directo que origina este tipo de proyectos (Schmelkes, 1991), por ejemplo, los
trabajos comunitarios de algunas ong, de organizaciones de productores,
campesinos y obreros, así como de otras organizaciones de la sociedad civil
(Figueroa, 1996), que han encontrado que el trabajo de base sin la
participación e integración de la Base (sociedad) termina en discursos
demagógicos, en documentos de fantasía y en el desánimo o desesperanza de las
comunidades.
Actualmente
este tipo de proyectos es promovido por diferentes instituciones de carácter
social y cultural, en las cuales protagonizan sus actividades los "nuevos
actores" de lo educativo ambiental, genéricamente conocidos como educadores
ambientales, capacitadores ambientales, promotores ambientales, educadores
populares ambientales, etcétera. Asimismo, surgen ofertas de formación
ambiental (Figueroa, 1995) con el fin de acreditar el quehacer ambiental, los
que "por muy compuestos que sean sus nombres, terminan también por definir
temas de estudio tan superespecializados como las disciplinas originarias que
aparecen ahora ‘unidas’ por un guión o integrados en una sola palabra"
(García, 1994).
Transdisciplinar
Este
estilo se encuentra entre una utopía viable del desarrollo multifacético de las
comunidades y regiones, y la trascendencia de los paradigmas científicos,
digamos en una redimensionalización de objetos de estudio y problemáticas.
Se
puede decir que esta forma de trabajo en equipo es muy parecida a la
interdisciplinar, en cuanto a cuatro principales puntos: a) como un proceso
social; b) en coordinación y organización social; c) en productos palpables por
la comunidad; y d) en que lo remedial se evita como primer postura de la que
parte el proyecto. A diferencia de la interdisciplinaria, este estilo trata de
dar igualmente valor a otros tipos de conocimientos y saberes que no son
científicos o cientifizados, como son el tradicional y popular; éstos son
entendidos no como conocimientos complementarios que se debaten en estar o no
estar, debido a que existe para muchas personas el filtro de lo que "debe
y es científico"; estos conocimientos son reconocidos como lo que son
en su propio contexto, es decir, si la gente de cierta zona considera, por
ejemplo, que la cueva y el manantial de cierto lugar tienen determinadas
propiedades mágicas, espirituales o proporcionan vitalidad y recreo, entonces
lo son, sin descartar que para otras personas esos mismos lugares y elementos
naturales sean vistos con otra visión e intención.
La
conceptualización tanto del marco teórico como del metodológico y operativo son
productos de la participación interactiva del equipo y la comunidad; su
concreción como forma de trabajo se construye y reconstruye tomando en cuenta
relaciones personales e interpersonales, estados de ánimo, capacidades,
actitudes, aptitudes, posturas ideológicas, estilos de vida, formación e
historia de vida, etcétera.
Esta
concepción teórico metodológica rompe el hermetismo de las ciencias aplicadas
en contextos y situaciones socioambientales reales, pone en dilema existencial
a las ciencias "puras" o fundamentales, ya que el trabajo se
interioriza y revalora desde temas marginados u olvidados por estas ciencias.
Lo medular o regulatorio ya no es lo científico, sino un estado complejo de
conocimientos, saberes y procederes.
Con
respecto a lo educativo ambiental, este estilo no se norma o guía por
resultados espectaculares, ni tampoco por la consolidación de "elefantes
blancos" como pueden ser escuelas verdes, granja/escuelas, museos, centros
de naturaleza, centros de interpretación, huertos comunitarios, materiales
didáctico ambientales universales, etcétera (Gutiérrez, 1995).
Es
innegable que todos estos son productos del esfuerzo de mucha gente, pero no
son el fin último ni el único medio o instrumento educativo; habría que
repensar sus beneficios, pero de la misma manera sus contras, como cuando son
vistos como espacios que "deben" crearse, sin pensar que existen otras
muchas formas de expresión física e intelectual, las cuales son poco
potenciadas y/o reconocidas, por lo que es necesario tocar a las puertas de la
creatividad e inventar otros con una postura y visión holística, es decir, la
suma de distintas labores educativas y pedagógicas constituyen una porción o
segmento de lo ideado y planificado como es el propio proyecto. Se espera que
lo educativo ambiental que se desarrolle sea un complemento o una pieza más de
una educación para la vida, propositiva y constructiva, de nuestra realidad,
que imaginamos, que nos crea, que creamos e idealizamos.
Lo
transdisciplinario se está transformando en una tendencia tanto metodológica y
teórica, como metafísica y de la cotidianidad de ciertas personas que tocan y
trastocan otras opciones de ver y vivir la vida. Este estilo, debido a su
complejidad y necesidad de ser heterodoxo y procesual, no llega a ser, por el
momento, popular. Quizás pueda considerarse una alternativa viable en la
investigación y operacionalidad de proyectos educativo ambientales; hasta el
momento los augurios son positivos, pero falta conocer más experiencias,
sistematizarlas y esperar para evaluar sus propuestas y resultados.
La
disciplina de concluir lo inacabado
A
través de los diferentes estilos que hemos recorrido, puede leerse "entre
líneas" la variedad de preocupaciones e intereses, tanto del desarrollo
científico por medio de las metodologías, el crecimiento y consolidación de
algunas experiencias comunitarias (visión socioambiental), la vigencia y
efectividad de políticas gubernamentales e internacionales, así como la
trayectoria que han tenido los proyectos por la influencia de agentes
financieros con intereses explícitos e implícitos.
Por
otra parte, podemos entender nuestros procederes, dentro y fuera de los
proyectos, en donde muchas veces somos partícipes de proyectos que jamás hemos
intentado en nuestros propios ambientes, o nuestra sensibilidad está en otra
frecuencia de lo que decimos, hacemos y conseguimos. Sin embargo, nos atrevemos
a incursionar y tratar de "participar" convencidos de tener
"buenos" intereses hacia las comunidades, a veces con saltos
insólitos, por ejemplo de lo urbano a lo rural, olvidándonos de considerar que
antes de planear o ejecutar algún proyecto o actividad habrá que considerar dos
factores importantes: lo contextual y lo situacional.
Quizás
este intento de hacer una taxonomía de estilos metodológicos que se usan en los
trabajos de educación ambiental en comunidades, sea muy incipiente debido a que
ultimar detalles sería propio, si se hiciera a través de un análisis
comparativo y sistematización de experiencias que pudieran catalogarse en cada
estilo, y aún así, tenderíamos a caer en la generalización. Por el momento, es
claro que esta propuesta nos muestra una diferenciación de tipo de actores y
formas de trabajo hacia y con las comunidades. Aunque en la realidad sabemos
que las experiencias en los proyectos no están perfectamente encuadradas en los
estilos descritos, haberlos propuesto así nos ayuda, como especie de ejercicio,
a reflexionar sobre el uso y abuso de algunas metodologías y a tratar de no
usar indiscriminadamente terminologías, que muchas veces son contradictorias de
nuestro propio quehacer.
En
un sentido de reconocimiento de la pluralidad que hay en los proyectos educativo
ambientales, tanto en sus diferentes concepciones y filosofías de trabajo, como
en su calidad y compromisos, hace que lo propuesto aquí extienda una reflexión
sobre las formas de comunicación, utopías y fantasías de lo que somos y
queremos. Quizás conscientes o no, estamos buscando un reconocimiento como
individuos, una explicación y justificación por pertenecer a determinados
grupos de cierta clase e ideología, por lo que nuestro trabajo visto y
traspolado a buscar mejores, nuevos o alternativos ambientes, va consolidando y
transformando nuestra identidad.
Nota
1
Estos supuestos que muchos equipos manejan, a veces ocasionan enfrentamientos
con pobladores de la comunidad, malos entendidos o usos inadecuados de lo que
es ofrecido como "bueno". Este hecho no es exclusivo de este estilo,
en los otros estilos sucede igualmente. Un ejemplo de un malentendido por falta
de comunicación sucedió en 1983 en un poblado del sur de Chiapas, México; la
misión del grupo de trabajo era controlar una posible epidemia de piojos, para
lo cual decidieron ofrecer como alternativa concreta un shampoo contra los
piojos, como forma de acercamiento a la comunidad presentaron información
escrita en carteles, acompañada de algunas pláticas sobre higiene y
alimentación, todas estas acciones con el propósito de que los lugareños
supieran qué hacer y por qué. Al término de dos días de exámenes, diagnósticos,
pláticas y algunas prácticas de cómo usar el shampoo, el equipo se fue a otra
comunidad, dejando un lote de botes de shampoo para que fueran usados por los
pobladores. Al regresar un mes después, el grupo de médicos se dio cuenta que
nadie había usado el producto, como consecuencia la pregunta lógica fue por qué
no se usó, la respuesta de la gente fue que nunca pudieron ver a esos animales
que les enseñaron los instructores, "no los vimos en la cabeza, ni en
ningún lado de por acá", por lo que no fue requerido cuando nos bañamos.
En ese instante el equipo de trabajo entendió que la manera de comunicarse a
través de cartulinas con imágenes de piojos agigantados, el uso inadecuado de
indicaciones escritas, sin conocer previamente que casi el 100% de la población
era analfabeta, y una escasa integración, convivencia y programación directa
con la comunidad, no fue la adecuada. En este caso este grupo recuperó la
experiencia positivamente.
Bibliografía
Álvarez
Ramírez, Sylvia, Unidades didácticas de educación sobre medio ambiente,
oea/unesco, Chile, 1985, p. 140.
Benítez
Arias, Manuel, "El Jocotal en El Salvador: más patos silvestres, más
proteínas", en Hacia una Centro América verde, Departamento
Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica, 1990, pp. 109-124.
Cantrell
C., Diane, "Paradigmas alternativos para la investigación sobre educación
ambiental", en Paradigmas alternativos de investigación en educación
ambiental, Rick Mrazek (editor), Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, Asociación Norteamericana de educación ambiental y
Universidad de Guadalajara, 1996, pp. 97-123.
Castro
Juárez, Arturo, Juana Martínez Martínez et al., "Centro operacional
de vivienda y poblamiento A. C. (copevi), en Educación popular ambiental en
América Latina", repec/ceaal, Pátzcuaro, 1994, pp. 50-65.
Contreras,
Armando y Sergio Medellín, Plan comunitario de manejo de recursos naturales
del ejido Veinte de abril (Joya de Salas), Instituto de Ecología, A.
C./Terranostra, A. C., México, 1994, p. 88.
Damascos,
N. M., Gazia y Gallopin, "Consecuencias de la transformación de los
ecosistemas de América Latina. Estudios de caso", en El futuro
ecológico de un continente, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pp.
11-121.
De
Alba, Alicia, El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos
ecológicos en el currículum de primaria, unam, México, 1993, p. 198.
Ejecutivo
Federal de México, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, Diario oficial de la federación, 28 de enero, México, 1988.
—
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Diario
oficial de la federación, 13 de diciembre, México, 1996.
Escobar,
Manuelita, Leticia Meyer et al., "Educación ambiental: una
experiencia interinstitucional", en Educación popular ambiental en
América Latina, repec/ceaal, Pátzcuaro, México, 1994, pp. 72-83.
euroeco,
Enseñanza Medioambiental en España, mopt, Madrid, 1991, p. 488.
Figueroa
H., Adrián, Formación Ambiental. Perspectivas Docentes, núm. 17, 1995,
pp. 45-56.
—
"El mito y el mitote de la educación ambiental", en Perfiles
Liberales, núm. 49, 1996, pp. 41-47.
Frazier,
J., "¿Es la educación ambiental realmente educación?", en Red de
Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México, III Reunión Regional de
Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México, 1995, pp. 19-37.
García,
Rolando, "Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos",
en Leff, Enríque (coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva
ambiental del desarrollo, Siglo xxi Editores, México, 1986, pp. 45-71.
—
"Interdisciplinariedad y sistemas complejos", en Leff, Enríque
(coord.), Ciencias sociales y formación ambiental, Gedisa, Barcelona,
1994, pp. 85-124.
Giolitto,
Pierre, Pedagogía del medio ambiente, Herder, Barcelona, 1984, pp.
149-177.
González
Gaudiano, Edgar, "La educación ambiental. Elementos generales para la
definición de enfoques integrados en la educación básica", en Necesidades
educativas básicas de los adultos, Instituto Nacional de Educación de los
Adultos, México, 1994, pp. 97-103.
Goudswaard,
Johannes, "Ámbitos de estudio para la educación ambiental, en Tendencias
de la educación ambiental, unesco, París, 1977, pp. 55-70.
Gutiérrez
Pérez, José, Evaluación de la calidad educativa de los equipamientos
ambientales, moptma, Madrid, 1995, p. 150.
Laizerovitz,
Daniel (coord.), Educación y medio ambiente. Manual sobre educación
socioambiental para educadores, organizaciones nacionales y programas
comunitarios, Redes Amigos de la Tierra-funcase-cfee, 1994, p. 73.
Leff,
Enríque, "Ambiente, interdisciplinariedad y currículum universitario. La
educación superior en la perspectiva del desarrollo sustentable", en de
Alba, Alicia, El currículum universitario de cara al nuevo milenio,
unam, México, 1993, pp. 205-211.
Medellín,
Sergio y Armando Contreras, Plan comunitario de manejo de recursos naturales
del ejido Veinte de abril (Joya de Salas), Instituto de Ecología, A.
C./Terranostra, A. C., México, 1994, p. 88.
Montes,
José María y Enríque Leff (coords.), "Perspectiva ambiental del desarrollo
del conocimiento", en Los problemas del conocimiento y la perspectiva
ambiental del desarrollo, Siglo xxi Editores, México, 1986, pp. 22-44.
Mora
Carrasco, Fernando, "Problemas de salud ocasionados por plaguicidas",
en Calva, José Luis (coord.), Sustentabilidad y desarrollo ambiental,
semarnap-pnud-Acción y Desarrollo Ecológico, A. C./Juan Pablos Editor, México,
1996, pp. 64-90.
pnuma,
Formación Ambiental, Órgano informativo de la Red de Formación Ambiental
para América Latina y el Caribe, pnuma/orpalc, México, 1992-1996.
Red
de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México, III
Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México, 1995, p.
326.
repec,
Educación popular ambiental en América Latina, repec/ceaal, Pátzcuaro,
México, 1994, pp. 15-118.
Schmelkes,
Sylvia, "Fundamentos teóricos de la investigación participativa", en
Picón, César (coord.), Investigación participativa, crefal, México,
1991, pp. 73-88.
Schutter,
Anton de, Método y proceso de la investigación participativa en la
capacitación rural, crefal, México, 1987, p. 44.
sedesol,
Programas académicos sobre áreas ambientales en instituciones nacionales de
educación superior, México, 1994, p. 143.
unesco,
Educación Ambiental. Principios para su enseñanza y aprendizaje, mopt,
Madrid, 1991, pp. 21-45.
Velazco
R., Consuelo, Consuelo González L. y Bárbara Caamaño C., "Métodos de
educación ambiental", en Curiel B., Arturo (coord.), Seminario de
educación ambiental. Memoria, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
1990, pp. 25-42.
Von
Weizsäcker, Ernest, Política de la Tierra. Una política ecológica realista
en el umbral del siglo del medio ambiente, Editorial Sistema, Madrid, 1992,
p. 293.
Yopo
P., Boris, Metodología de la investigación participativa, crefal,
México, 1989, p. 54.
Artículo
publicado en la revista Educar
Número 13 Educación Ambiental
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html