Panorámica de la educación artística en el nivel
primaria.
Margarita Martínez Camacho
En
este artículo se pretende presentar una panorámica general o el estado en que
se encuentra actualmente la educación artística en el nivel primaria, y una
propuesta pedagógica para tratar de dar solución a esta situación1.
La
concepción sobre la educación artística
El
concepto que se tiene de educación artística generalmente es muy variado,
diverso y en ocasiones confuso, no existe una adecuada información acerca de la
educación artística, sobre todo en las personas que no se desenvuelven en el
ambiente del arte. En ocasiones observamos que las deficiencias en su
concepción tienen origen en la familia y en nuestra formación desde estudiantes
y poco se hace por resolverlas.
Existen
diferentes concepciones sobre la educación artística, que mencionaremos a
continuación:
•
Hay personas que piensan que la educación artística sirve para aprovechar el
tiempo libre en una actividad que entretenga y que sea agradable; para
tranquilizarse, como terapia ocupacional, para descansar y relajarse, sin
valorar qué sentido tiene la educación artística.
•
Otras personas conciben la educación artística como pasatiempo, es decir, para tener
un rato ocupado, para divertirse, para desahogarse, para jugar o para tener
algo que hacer. En este sentido el arte pierde totalmente su importancia y pasa
a un plano más bajo y sin aprecio por el verdadero significado del arte.
•
Existe otro tipo de concepción en que la educación artística es exclusiva para
una clase selectiva, para la clase alta o burguesa como unos le llaman, es
decir, se piensa que es muy caro estudiar arte ya sea ballet, piano, pintura,
etcétera, y estudiar alguna disciplina les dará un estatus más alto en la
sociedad. Esta visión es también limitada. Porque el arte es y puede ser
desarrollado de igual forma por todos los individuos sin distinción de clase,
con la excepción de la diferencia en habilidades innatas, pues hay personas a
las que se les facilita más ejecutar una o varias áreas artísticas.
•
Otro grupo de personas reconoce que la educación artística es importante, pero
en ocasiones no sabe para qué sirve, qué habilidades desarrolla y en un futuro
qué repercusiones pueda tener en su vida profesional. En esta concepción existe
una carencia de información adecuada sobre la educación artística.
•
Y, por último, una visión más negativa, es cuando se piensa que la educación
artística no sirve y no se percibe como algo provechoso, que no es una
profesión o no es un estudio serio, es decir, se piensa que se debe tener otra
profesión más segura como abogado, arquitecto, médico, etcétera, una carrera
para poder sobrevivir, lo cual no es del todo cierto. Por esta razón existen
muchos artistas frustrados, que les coartan su creatividad, sus dones innatos,
en una palabra su vida.
Después
de apreciar algunas de las diferentes visiones sobre la educación artística
podemos dar una concepción más amplia y aceptada por conocedores del arte, críticos
y artistas, una concepción más general y más acertada acerca de lo que
verdaderamente es el arte.
Por
educación artística se entiende lo que "constituye uno de los ejes
fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo
de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como el valor intrínseco de
las obras de arte en la configuración de cualquier tradición cultural. Las
diferentes posturas oscilan desde los que sostienen la imposibilidad de la
educación artística (el genio nace, no se hace), hasta los que la plantean como
el único procedimiento válido en la tarea educativa (educación por el arte).
Los dos objetivos prioritarios de la educación artística son: la confección de
objetos artísticos y la contemplación recreativa de los mismos" 2. Es
decir, el arte no es sólo el amor a la vida y a las cosas, no es sólo hacer las
cosas bien y con estilo, no es sólo una forma y estilo de vivir, el arte es la
forma de expresión de un artista al comunicar sus sentimientos, su imaginación,
su inventiva, su creatividad, sus experiencias y vivencias a lo largo de la
vida, que a través de una obra de arte se transmite al espectador por medio de
los sentidos.
La
problematización de la educación artística en el
nivel primaria
Podemos
observar como antecedente que en el nivel preescolar es donde se aprecia que
predomina más la educación artística, en comparación con los demás niveles de
la educación pública, es decir, no existe una continuidad en la primaria, es el
nivel donde se le ha dado menor importancia a la educación artística,
posteriormente en secundaria se ha fragmentado en vez de impartirse la
educación artística integralmente, y en los demás niveles también es menor la
importancia que se le tiene a la educación artística.
Una
reciente investigación desarrollada en los Estados Unidos concluía diciendo
"...a menudo las artes se consideran como adornos, o como actividades
extracurriculares, y a la hora de efectuar cortes presupuestarios, entre los
primeros que lo padecen se encuentran los cursos o profesores de educación
artística" 3. (Gardner y Grunbaum,
1986).
En
Gran Bretaña aparece con toda claridad la misma pauta de relegación en los
resultados de las investigaciones sobre el currículum llevadas a cabo por los
Inspectores de Educación del Estado (hmi), hace años
(des, 1982, 1983), así como en otra investigación reciente sobre la formación
inicial de los profesores de enseñanza primaria (Cleave
y Sharp, 1986). De igual modo, el bien conocido
informe de investigación de la Fundación Calouste Gulbenkian, titulado The Arts in Schools (1982),
afirma que debería darse a los temas artísticos una prioridad más destacada en
el horario escolar4.
En
México poco se incluye y apoya la educación artística en los planes y programas
de estudio en primaria. La educación artística aparece en segundo lugar
respecto a otras materias como matemáticas y español y se considera a la
educación artística como de apoyo o auxiliar o como de complemento.
En
Jalisco, en el nivel primaria se desarrollan algunas actividades artísticas,
tales como coros, dibujo, realizar bailables que dominan sus maestros, pero
existe una carencia al interpretar y entender los contenidos generales de los
planes y programas sobre educación artística; los docentes aprecian la educación
artística como una actividad importante, no obstante falta que el maestro
maneje más técnicas y recursos para aplicar la educación artística en sus
clases con el objetivo de desarrollar habilidades, destrezas, la creatividad,
la imaginación, la inventiva, la expresión y la comunicación que permitan al
individuo crecer integralmente. El docente carece de conocimientos sobre la
educación artística y tiene poca formación al respecto, por lo tanto esto le
dificulta aplicarlo y en ocasiones se ven presionados por el tiempo para cubrir
el programa asignado para cada grado.
Si
en la primaria se propicia en los educandos un acercamiento a los conocimientos
generales de nuestra cultura, a los métodos científicos y a las disciplinas
sociales, también se le debe dar más importancia a la educación artística.
Si
la primaria tiene el propósito de coadyuvar en la formación armónica e integral
de los alumnos, de manera que obtengan los conocimientos indispensables con los
cuales puedan desenvolverse en su comunidad, el objetivo principal de la
educación artística es desarrollar seres íntegros.
La
primaria aporta los elementos necesarios para que, considerando la edad y el
grado de madurez del alumno, se fortalezca su personalidad y su relación con el
entorno natural y social; por esta razón es de vital importancia implementar
acciones tendientes a mejorar la importancia de la educación artística en este
nivel.
Habilidades
que desarrolla la educación artística
Por
medio de la educación artística se desarrollan las siguientes habilidades:
Expresión
plástica
Desarrolla
la capacidad de expresión e imaginación, coopera en la formación integral del
individuo. También apoya la manifestación espontánea de la personalidad, la
función liberadora de cargas tensionales y se
desarrolla el sentido estético a través de la comprensión de imágenes
plásticas. El principio básico es la libertad y espontaneidad para manifestarse
creativa y originalmente.
El
dibujo libre desarrolla la expresividad del alumno, la espontaneidad, fortalece
la personalidad y favorece la creatividad. El dibujo al natural desarrolla la
observación, favoreciendo la autonomía y la capacidad de análisis. El dibujo de
memoria desarrolla la memoria visual. Los dibujos geométricos exigen una
técnica rigurosa y precisa, un dominio instrumental y una habilidad manual. La
finalidad del dibujo artístico es estética y se le considera como arte asociado
a la pintura. El dibujo técnico es de carácter sistemático y está regido por
leyes estrictas. El dibujo es un medio de expresión, un tipo de lenguaje con un
gran poder de comunicación y menos sometido a presiones culturales. La pintura
representa al mundo y nos enseña a verlo, a apreciarlo; es una actividad
creadora cuando es el objetivo desarrollarla.
Danza
Desarrolla
la forma de expresar estados anímicos con el movimiento del cuerpo coordinado
con un ritmo musical, favorece la expresión colectiva, da ligereza y soltura al
cuerpo y coopera con la formación integral de la personalidad. Ayuda a la
formación y al equilibrio del sistema nervioso, también es un modo de expresión
de sentimientos y de ideas; fomenta la salud corporal; desarrolla actividades a
través del ritmo y el movimiento que se realizan con mayor libertad personal.
De no ejecutarse de manera correcta, puede lastimar el cuerpo gravemente.
Teatro
Favorece
el juego dramático por medio de la expresión corporal humana, manejo de gestos,
del rostro y de posiciones del cuerpo, favorece la espontaneidad y la
manifestación de sentimientos. Es un proceso de creación, de expresión y de
ejecución real, favorece la creatividad, la motivación, los estímulos y el
condicionamiento, también la seguridad de la persona. El teatro se apoya en las
otras áreas artísticas —música, danza, literatura y artes plásticas— para
desarrollarse integralmente.
Música
Desarrolla
la capacidad de autoexpresión y las nuevas formas de
comunicación por medio de otros lenguajes. Se percibe el mundo sonoro en el que
está inserto el alumno para que actúe dentro de él; desarrolla su capacidad de
atención y concentración, contribuye al desarrollo de la organización espacio
temporal del alumno, fomenta la creación de actitudes cooperativas a través de
la expresión musical. La educación rítmica ayuda a percibir los ritmos y sus
diferencias, a construir esquemas rítmicos a partir del lenguaje, del
movimiento o de instrumentos de percusión. La educación auditiva ayuda a la
formación del alumno como receptor de sonidos reconociendo sus características
de intensidad, frecuencia y timbre. La educación de la emisión de la voz
favorece la formación del alumno como emisor de sonidos musicales, la
asimilación de esquemas rítmicos y de sonidos.
En
suma, la educación artística coopera en la formación integral del individuo,
desarrolla la sensibilidad, la capacidad creativa y reconoce el valor
intrínseco de las obras de arte.
La
educación artística en la enseñanza
La
educación artística debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento: "Aprender a conocer, es
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para
poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar
y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender
a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores"
5. Nos enfocaremos con más detalle a este último: aprender a ser.
"La
educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a
la educación recibida en la juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y
crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben
hacer en las diferentes circunstancias de la vida" 6. Pensando de esta
forma debemos educar para la vida.
"La
función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la
libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que
necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices,
en la medida posible, de su destino" 7. Es precisamente lo que se pretende
si aplicáramos adecuadamente la educación artística en la primaria y en los
demás niveles educativos.
"El
siglo xxi necesitará muy diversos talentos y
personalidades, además de individuos excepcionales, también esenciales en toda
civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y a jóvenes todas las
oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación estética, artística,
deportiva, científica, cultural y social que completarán la presentación
atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o
sus contemporáneos" 8. Por esta razón la educación artística también es
importante.
"En
la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que
el que se les concede en muchos países; una enseñanza interesada en lo
utilitario más que en lo cultural no funciona igual. El afán de fomentar la
imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorizar la cultura
oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño y del
adulto" 9. Confirmamos que la problemática de la falta de importancia de
la educación artística en nuestro sistema educativo no es sólo de México sino
de otros países más.
Por
lo tanto, aprender a ser tiene relación con: "El desarrollo que tiene por
objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad
de sus expresiones y de sus compromisos como individuo, miembro de una familia
y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de
sueños" 10. Por lo tanto la educación debe no sólo enfocarse a enseñar por
enseñar, sino que el concepto traspasa estos límites.
Importancia
de la educación artística
"En
programas educativos de los Estados Unidos, diseñados para poblaciones con
problemas de lenguaje, se está incluyendo como elemento básico la educación
musical; un ejemplo de ello es el Language Experience Approach (lea)"
11. Se le da importancia a la educación artística en niños con problemas de
lenguaje. "Se ha comprobado que la práctica de escribir canciones
disminuye las dificultades en la lectura y en la escritura que presentan niños
con problemas de aprendizaje, además de favorecer su expresión emocional"
12. Con base en estos hallazgos, se propuso que la escritura de canciones se
integrara como una actividad más de los programas del
lea.
La
educación musical en la escuela fomenta el desarrollo, en forma general, de la
inteligencia de los estudiantes. "Lacso comparó
tres tipos de curricula de la escuela primaria
mediante la aplicación del test de matrices progresivas
de Raven. Tales curricula
fueron los siguientes: uno que tenía educación musical, otro de instrucción
intensiva del lenguaje y el último un currículum normal. Al evaluar a los niños
de tercero y sexto grados de esos tres curricula,
encontró que los puntajes más altos fueron para los niños que habían recibido
educación musical" 13. Vemos resultados favorables con la aplicación de la
música.
Nos
comenta Lunell: "Es difícil para los científicos
convencer y cambiar la forma de educación arraigada desde los siglos pasados,
proponen una reorganización cerebral, con esto las materias de lenguas
extranjeras y geometría como ejemplos, tendrían mucho más que ofrecer a los
jóvenes estudiantes con la música y la gimnasia que serán de requerimiento
diario, las lecturas y trabajos de memorización serán reemplazados por
actividades manuales, drama y proyectos y los maestros pondrán mayor atención a
las emociones de los estudiantes que hacia las materias. Ahora los científicos
saben por qué la música prepara al cerebro para recibir información de más alto
nivel" 14. Vemos que las investigaciones reflejan que la educación
artística desarrolla las neuronas del cerebro.
"Por
otro lado la gimnasia, otra hora inútil dicen muchos, y sólo el 36 por ciento
de los estudiantes de hoy en día practican diariamente ejercicio físico. Las
investigaciones actuales muestran que el ejercicio no sólo es bueno para el
corazón, sino para el cerebro también, manda nutrientes en la glucosa que se
irradian hasta el cerebro por el ejercicio que ayuda a las conexiones nerviosas
y esto ayuda a los niños de todas las edades a aprender" 15. Por lo tanto
la danza no sólo ayuda a desarrollar algunas habilidades y destrezas, sino que
también ayuda a desarrollar el cerebro. Es decir, se aprende más representando
la historia con los mismos alumnos que sólo leyéndola, se aprende más dibujando
lo que aprendiste de una clase, porque se refuerza no sólo visualmente sino
mentalmente. "El olor del pegamento, entra en la memoria y es llevado a un
sistema sensorial y la suave textura de un objeto, o el color es más fácil de
recordar. El cerebro crea un modelo multidimensional de cada experiencia siendo
fácil de retener" 16. Es decir, se aprende más cuando se ponen en función
todos los sentidos, los científicos están de acuerdo en que los niños son
capaces de llegar más lejos de lo que generalmente llegan en la escuela.
Pedagogía
del arte
Para
hablar desde el punto de vista pedagógico del arte sobre la educación artística
o estética nos dicen los teóricos de la educación: "Consideran la
actividad educativa como una continua creación. De ahí que, al estudiar el
carácter y naturaleza de la pedagogía como ciencia, haya surgido la corriente
pedagógica denominada esteticismo, representada por Ernest
Weber y Richard Seyfert,
entre otros, que pretenden situar la estética como una de las ciencias
auxiliares básicas de la pedagogía" 17.
Desde
el punto de vista de la educación: "La educación estética o artística,
términos que se utilizan con frecuencia como sinónimos, es en la actualidad un
sector educativo de extraordinaria importancia, por su gran valor como medio
formativo de la personalidad" 18. En este sentido se habla de pedagogía
del arte o conjunto de medios para cultivar los valores relacionados con él y
de reflexiones en torno a la significación de dichos valores para el desarrollo
del ser humano.
Notas
1
Este trabajo forma parte de la investigación Valoración del estado de la
educación artística en la escuela primaria y una propuesta pedagógica,
realizado como tema de tesis de la Maestría en Ciencias de la Educación con la
opción terminal en Pedagogía del isidm.
2
Sergio Sánchez Cerezo, Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, 1985, pp. 137, 357 y 618.
3
Citado en D. J. Hargreaves, Infancia y educación
artística, Morata, Madrid, 1996.
4
Citado en ibid.
5
Jacques Delors, La educación encierra un tesoro.
Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, unesco-Alianza Editorial, Madrid, 1987.
6 Ibid.
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Ibid.
10 Ibid.
11 K. Gfeller,
"Songwritting as a Tool for
12 Ibid.
13 S. Lacso,
"The Nonmusical Outcomes of Music Education:
Influence on Intelligence", Bulletin of the Council to Research In Music Education, núm. 85, pp. 109 y 118.
14 Lunell
Hancock, "Why do Schools flunk biology. Art and
Society", Newsweek, febrero 19 de 1996,
p. 43.
15
Ibid.
16
Ibid.
17
Sergio Sánchez Cerezo, op. cit., p. 110.
18
Ibid.
Bibliografía
Delors, Jacques, La educación
encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de
la Educación, unesco-Alianza Editorial, Madrid,
1987.
Gfeller, P., "Songwritting
as a Tool for
Hancock, Lunell,
"Why do Schools flunk biology. Art and Society", Newsweek,
febrero 19, 1996.
Hargreaves, D. J., Infancia y educación
artística, Morata, Madrid, 1996.
Lacso, S., "The Nonmusical
Outcomes of Music Education: Influence on intelligence", Bulletin of
the Council to Research In Music Education, núm. 85.
Martínez
Camacho, Margarita, programa del curso "Actualización pedagógica en la
educación artística", novena fase de carrera magisterial en el estado de
Jalisco, Guadalajara, 1998.
Sánchez
Cerezo, Sergio, Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, 1985
Artículo
publicado en la revista Educar
Número 15 Educación Artística
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html