El
sector industrial de las tecnologías de la información en España
Un futuro incierto
Manuel Gamella
La evolución en esta última década de las grandes cifras de la industria de las tecnologías de la información muestra que nuestro Dais es un prometedor mercado pero un débil productor.
LA CADENA ECONÓMICA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
Toda la actividad económica relacionada con
las tecnologías de la información puede entenderse como una cadena de alimentación, cuyo esquema
sería como sigue:
Siguiendo la cadena, los equipos de telecomunicaciones,
informáticos y electrónicos en general, son fabricados a partir de componentes
y, a su vez, constituyen bienes de equipamiento para la presentación de servicios
de telecomunicación y proceso de datos, así como para otras actividades industriales
y bienes de consumo general.
En este artículo vamos a tratar de la situación y
evolución de la cadena en el caso concreto de España durante la década de los
80. Las cifras que se expondrán resultan de la elaboración de los datos
ofrecidos por la Asociación Nacional de la Industria Electrónica (ANIEL),
siempre que no se cite explícitamente otra fuente.
LOS 80: AÑOS DE TRANSFORMACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA
A partir de datos de ANIEL, convertidos a pesetas
constantes de 1984, puede elaborarse la siguiente tabla de evolución de los
valores globales de mercado interior, producción, importación y exportación de
los componentes y equipos propios de las tecnologías de la información en
nuestro país:
(miles de millones de pesetas constantes)
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
88 42 58 11 |
96 49 66 19 |
176 69 133 26 |
2.0 1.6 2.3 2.4 |
(miles de millones
de pesetas constantes)
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
402 240 212 50 |
519 245 388 97 |
1086 496 719 130 |
2.7 2.1 3.4 2.6 |
Varias consideraciones saltan a la vista. En primer
lugar puede observarse un crecimiento real de todas las grandes cifras del
sector muy superior al del total de la economía española, lo que da idea del
especial dinamismo económico en torno a estas tecnologías. Este crecimiento se
acelera claramente en la segunda mitad de la década, coincidiendo con el
despegue general de la economía, excepto en el capítulo de las exportaciones
que, curiosamente, experimentaron tasas de crecimiento más elevadas durante la
etapa anterior, como si el estancamiento del mercado interior hubiera supuesto
un relativo estímulo al esfuerzo exportador.
En conjunto, la balanza exterior del sector se
mantiene fuertemente deficitaria a lo largo del período y, además, su evolución
es negativa, presentando las importaciones mayores tasas de crecimiento que las
exportaciones (excepto en componentes en la primera mitad) y que la producción
local.
Este cambio cuantitativo del sector se ha visto
acompañado de una transformación de gran importancia en su composición. Como
hemos indicado, la cadena de las tecnologías de la información tiene por últimos
eslabones las aplicaciones en bienes de equipamiento (para servicios e industrias)
y de consumo. La evolución de los porcentajes del valor de los bienes de consumo
sobre el total de los equipos electrónicos ha sido como sigue a lo largo de la
década:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
Mercado Producción |
34.6% 44.9% |
23.6% 26.2% |
15.9% 17.8% |
Lo que estas cifras nos vienen a reflejar es un
claro aumento de la importancia relativa de las aplicaciones en bienes de equipamiento,
observable tanto en el mercado como en la producción local, perdiendo así el
subsector de electrónica de consumo el carácter primordial que detentaba
durante el período anterior. Puede notarse que la mayor intensidad de esta
tendencia no coincide con la fase de mayor crecimiento general, sino que
tiene lugar antes, en la primera mitad de la década, correspondiendo con la
etapa más intensa de la reconversión industrial.
La combinación del fuerte incremento cuantitativo de
este sector y el desplazamiento relativo de sus aplicaciones hacia el
equipamiento para la industria y los servicios constituye un factor de
modernización observable en las economías del conjunto de los países
industrializados. Según estimaciones de Dataquest para estos países, alrededor
del 60 por ciento del valor de la producción de equipos electrónicos está
orientada hoy hacia los bienes de equipamiento (excluyendo automoción y
defensa), correspondiendo a cerca del 40 por ciento de la inversión total en
este tipo de bienes. Las tecnologías de la información configuran así la
estructura y la dinámica de la nueva economía mundial en el largo plazo, y la
evolución del sector en la España de los 80 no es ajena, como se ve, a esta
tendencia general.
¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?
Vistas las grandes cifras de la evolución del
sector, es interesante hacerse una idea de la situación resultante en relación
con los países industrializados.
Elaborando datos globales de ANIEL para nuestro país
y de Dataquest para el resto del mundo, hemos obtenido las siguientes cifras
por habitante para el mercado interno y la producción de equipos propios de
las tecnologías de la información en 1988:
(En miles de pesetas) |
España |
Europa Oc. |
EE.UU |
Japón |
Mercado Producción |
27 13 |
83 45 |
132 118 |
126 224 |
Con todas las reservas debidas a la combinación de dos
fuentes diferentes y a los efectos de los tipos de cambio, esta comparación
nos da una idea de los órdenes de magnitud en los que nos estamos moviendo.
Salta a la vista que, a pesar del gran crecimiento que hemos visto para esta década,
estamos aún lejos de reducir sensiblemente las distancias, al menos con el
conjunto de Europa Occidental, cuyas magnitudes per cápita triplican
prácticamente a las españolas. De paso puede observarse la débil cobertura del
mercado europeo por su producción local (en este aspecto no somos tan
distintos, por desgracia, de nuestros vecinos de continente) y el liderazgo
(siempre en cifras per cápita) del mercado americano, seguido ya de
cerca por el japonés, y de la producción japonesa, la única neta y
fuertemente exportadora en términos globales.
LOS SUBSECTORES UNO A UNO
Componentes
Ya hemos expuesto anteriormente la evolución general de este subsector que, como indicamos, constituye el primer eslabón de la cadena económica de estas tecnologías. El despegue del mercado interno, cubierto en su mayor parte por las importaciones, se produce aquí a partir de 1987. La producción reacciona de manera desigual, principalmente en los años 1987 y 1989, destinándose en un porcentaje apreciable a la exportación.
Por su importancia estratégica para la innovación en estas tecnologías, es interesante examinar cómo han evolucionado dentro del subsector los porcentajes correspondientes a los componentes semiconductores, que constituyen la base de la microelectrónica:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
Mercado Producción Importación Exportación |
15.9% 5.6% 21.9% 8.9% |
23.1% 8.1% 31.3% 13.0% |
27.3% 10.9% 33.9% 18.2% |
El crecimiento general de estos porcentajes, algo
más rápido durante la primera mitad de la década, responde obviamente al
avance tecnológico. Sin embargo, la proporción de este tipo de componentes es
considerablemente mayor en las importaciones que en la producción local,
indicando un grado de atraso tecnológico relativo. También resulta mayor en
las exportaciones que en el conjunto de la producción, indicando la mayor
competitividad de estos productos. Hay que señalar que la fabricación local en
este campo se reduce a la obtención de simples dispositivos discretos (diodos)
y, desde 1988, a la actividad de la fábrica de circuitos integrados de ATT,
orientada esencialmente a la exportación para Europa.
Equipos
de telecomunicaciones
La evolución durante la década considerada de las magnitudes generales del subsector de equipos de telecomunicaciones ha sido, en miles de millones de pesetas constantes de 1984, como sigue:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
87 95 16 24 |
90 84 21 15 |
343 240 122 19 |
3.9 2.5 7.6 0.8 |
El subsector de equipos de telecomunicaciones se
encuentra fundamentalmente determinado por la política de suministros del operador
principal, Telefónica. Las empresas productoras dominantes son las multinacionales
participadas en España por Telefónica, y su producción local hizo que este
subsector fuese tradicionalmente el único en el que la producción cubría lo
esencial de la demanda, permitiendo incluso que al comienzo de la década la
balanza comercial resultase positiva.
Como puede observarse, tras un período de acusada
atonía, se produce en la segunda mitad de la década un fuerte crecimiento de
la demanda, ligado a la mejora general de la economía. La producción local sólo
es capaz de seguir parcialmente este tirón, lo que da lugar a un crecimiento
brusco de las importaciones, desequilibrando muy negativamente la balanza
comercial.
Al final de la década este subsector ocupa el
primer lugar por el valor de la producción local y el segundo, después del de
equipos informáticos, en mercado interno.
Informática
La evolución de las magnitudes generales del subsector
de equipos informáticos ha sido, en miles de millones de pesetas constantes de
1984, como sigue:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
121 18 119 16 |
242 78 235 71 |
397 112 362 76 |
3.3 6.2 3.0 4.8 |
Lo primero que salta a la vista ante estas cifras es
una desconexión entre el mercado interno, cubierto masivamente por las importaciones,
y la producción local, orientada básicamente a la exportación siguiendo la
política de la empresa líder IBM.
Los años 1984 y 1985 son de fuerte crecimiento en
todas las magnitudes indicadas. A partir de entonces se sostiene un crecimiento
ya más moderado del mercado, mientras que la producción y las exportaciones se
estancan.
Al final de la década, el subsector de equipos
informáticos aparece como el de mayor volumen de mercado, importaciones y
exportaciones, y el segundo, después del de equipos de telecomunicación, en producción
local.
El software y los servicios informáticos dan
base a una actividad económica de importancia creciente, como indican los siguientes
valores, calculados en miles de millones de pesetas constantes de 1984 sobre
datos de la Socidad Española para el Desarrollo de las Industrias de Servicios
de Informática (SEDISI):
Años |
1986 |
1988 |
88/86 |
SoftwareEmpaquetado Software aMedida Servicios Informáticos |
28 29 61 |
48 31 88 |
1.7 1.1 1.4 |
Con cierto retraso sobre otros países desarrollados,
se observa el desplazamiento hacia el software en paquetes en sustitución
del hecho a medida, lo que acentúa la competencia de las importaciones.
Electrónica
industrial
Las magnitudes generales del subsector de
electrónica para instrumentación y automatización industrial, medidas en miles
de millones de pesetas constantes de 1984, evolucionan así a lo largo de la
década:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
26 11 20 4 |
50 7 47 4 |
94 21 82 10 |
3.6 1.9 4.1 2.5 |
El mercado, cubierto principalmente por las
importaciones, experimenta grandes crecimientos a partir de 1984, mientras que
la producción local no reacciona claramente hasta 1987. El crecimiento de este
mercado se inscribe en la tendencia general hacia un incremento de la
importancia de estas tecnologías para el equipamiento industrial.
A pesar del desequilibrio negativo de la balanza de
pagos, puede observarse la existencia de una importante componente exportadora,
indicando la explotación de algunos nichos de mercado internacional.
Electromedicina
Se trata de un sector relativamente pequeño, pero
de indudable importancia social, cuya evolución, en miles de millones de
pesetas constantes de 1984, ha sido como sigue:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
19 4 17 2 |
16 4 15 3 |
50 6 46 2 |
2.6 1.5 2.7 1.0 |
Puede observarse cómo en la primera mitad de la
década el mercado, cubierto aquí también en su mayor parte por importaciones, llega
a disminuir, orientándose la producción interna algo más hacia nichos de
exportación. A partir de 1985 la demanda interna crece de manera muy notable,
estimulando un cierto aumento de la producción local, mientras retroceden las
exportaciones.
Electrónica para defensa y
navegación
Las magnitudes generales de este subsector, medidas
en miles de millones de pesetas constantes de 1984, evolucionan así durante la
década:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
10 5 6 1 |
25 17 7 - |
30 28 7 5 |
3.0 5.6 1.2 5.0 |
Como el anterior, se trata de un subsector
relativamente pequeño e intensivo en tecnología, pero cuya demanda interna ha evolucionado,
por motivos fundamentalmente políticos, hacia una cobertura importante por la
producción local, que ha permitido alcanzar, además, un moderado nivel de
exportación en la segunda mitad de la década. Hasta 1988 esta demanda creció a
un ritmo superior incluso al que reflejan estas cifras, ya que en 1989 se
produjo una cierta caída, seguida también por las restantes magnitudes.
Electrónica
de consumo
La evolución de la electrónica de consumo,
doblemente influida por la coyuntura económica general y por los ciclos de mercado
de las líneas de productos (televisores en color, segundos televisores,
aparatos de vídeo, discos compactos, etc.), resulta la más compleja del sector.
Medida en miles de millones de pesetas constantes de 1984, fue así a lo largo
de estos años:
Años |
1980 |
1984 |
1989 |
89/90 |
Mercado Producción Importación Exportación |
139 108 35 4 |
123 64 63 5 |
172 88 101 17 |
1.2 0.8 2.9 4.3 |
La demanda interna sufre una caída neta hasta 1985, recuperándose
de manera continuada en la segunda mitad de la década. Paralelamente, la
producción cae de manera aún más acusada, para recuperarse después de manera
más débil, lo que favorece un incremento continuado de las importaciones, que
si al principio eran relativamente moderadas, llegan finalmente a superar a la
producción local. La tasa de exportación es baja, pero crece de manera estable,
gracias a especializaciones como los televisores de pequeño formato.
Tras esta evolución, como ya hemos indicado, este
subsector queda desplazado del lugar predominante que ocupaba al comienzo de
la década en las cifras de demanda y producción local.
EL COMIENZO DE OTRA DÉCADA
En el momento de redactarse este artículo no se habían
publicado aún los datos de ANIEL correspondientes al año 1990. No obstante, ya
era conocido que, en términos reales, se había producido un cierto estancamiento
del mercado interno global, mientras que la producción crecía algo en beneficio
de las exportaciones.
En el subsector de componentes el mercado interno
ha disminuido, aumentando la producción local y la exportación.
En equipos de telecomunicación el mercado crece más
moderadamente, así como la producción, las importaciones y, con mayor fuerza
desde niveles aún bajos, las exportaciones, indicando una mayor internacionalización
del subsector.
La informática muestra atonía, con disminución
significativa de las exportaciones.
En electrónica industrial, sin embargo, continúa el
crecimiento general de todas las magnitudes.
En electromedicina y defensa se producen las
mayores caídas del, mercado interno (esencialmente público).
Por último, en electrónica de consumo la atonía del
mercado y de la producción local sólo se ve compensada por un aumento, desde un
bajo nivel, de las exportaciones.
Un arranque incierto, pues, para los años 90, en los
que tendrá que abordarse el reto de la unificación económica europea.
DOS ESQUEMAS CARACTERÍSTICOS
El panorama que acabamos de exponer para los distintos
subsectores de las tecnologías de la información en España nos muestra una
situación que permite distinguir dos esquemas generales característicos:
‑ Los subsectores de componentes,
equipos informáticos, electrónica industrial y electromedicina repiten una
configuración básica en la que el mercado interno se alimenta principalmente
de las importaciones, mientras que la producción local se mantiene en gran
medida desvinculada de ese mercado, a niveles muy inferiores en valor, con una
componente exportadora apreciable que viene a indicar la existencia de
especializaciones en nichos de volumen relativamente pequeños, en los que se
es capaz de mantener una cierta competitividad internacional, aunque hay que
añadir que ésta no es en muchos casos autónoma, sino dependiente de las
estrategias de grupos multinacionales establecidos en España.
‑ En los subsectores de equipos de
telecomunicación y de electrónica para defensa y navegación, la producción
local cubre la mayor parte del consumo, gracias, obviamente, a las políticas
de suministros de Telefónica y de los Ministerios de Defensa y de Obras
Públicas, Transportes y Comunicaciones. Las balanzas comerciales, sin embargo,
son aquí también negativas, con unas bajas tasas de exportación y unas importaciones
relativamente moderadas, aunque rápidamente crecientes en el caso de las
telecomunicaciones ante el fuerte tirón de la demanda para la ampliación y
modernización de las redes.
El caso de la electrónica de consumo resulta, como
ya se ha indicado, más complejo, dando lugar a una configuración intermedia
entre los dos anteriores, aunque el mayor crecimiento de las importaciones
respecto de la producción local puede conducir en el futuro a una situación
del tipo del primero de los esquemas expuestos.
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
Desde luego, la evolución futura del sector
económico directamente implicado por las tecnologías de la información no
responde a ningún esquema determinista que podamos establecer a priori. Sin
embargo, también es claro que todo futuro está, si no determinado, sí
condicionado, entre otros factores, por su pasado. En nuestro caso ese pasado
inmediato es el que, en términos muy generales, acabamos de exponer.
Como ya hemos indicado anteriormente, la evolución
cuantitativa y cualitativa de este sector durante la década de los 80 marca una
tendencia hacia un desarrollo importante del mercado interno, unido a una creciente
orientación relativa hacia las aplicaciones de equipamiento para la modernización
de la industria y los servicios. Sin embargo, la producción local no ha manifestado
una capacidad de aprovechar el tirón de la demanda para mejorar la cobertura
del mercado ni la competitividad relativa hacia el exterior, que, como se puede
apreciar por las cifras que se han presentado, han disminuido globalmente a lo
largo del período desde unos índices ya bajos de partida.
La nueva década comienza con un año de inflexión en
el crecimiento del mercado, que puede constituir un compás de espera para un
nuevo ciclo que vendrá marcado por la apertura de barreras comerciales dentro
del Mercado único europeo, en un proceso paralelo al desarrollo de nuevas
aplicaciones de estas tecnologías en áreas tan diversas como la televisión de
alta definición o las telecomunicaciones móviles, integradas y de banda
ancha.
Las tecnologías de la información siguen siendo la
mayor fuente del valor añadido mediante la innovación en las sociedades
desarrolladas. En ausencia de políticas públicas y estrategias empresariales que
puedan cambiar las tendencias observadas, nuestro país se encuentra abocado a
ser un prometedor mercado, pero un débil productor en este sector fundamental.