El equipamiento del hogar
Una década de rápido y desigual
crecimiento
Santiago Lorente (1)
La evolución en series
históricas del equipamiento del hogar de 1982 a 1992 muestra cambios rápidos y prodigiosos,
pero también diferencias notables según los equipos, sus usos y sus
consumidores.
La tecnología más
antigua, el teléfono, empieza a ver su implantación bastante masiva en España
sólo recientemente. Al inicio de 1977 apenas superaba el 40 por ciento de
hogares con teléfono, cifra que no mejora sensiblemente hasta 1982, donde se
observa un despegue que sigue su ritmo estable pero seguro hasta nuestros días,
en que alcanza a algo más del 80 por ciento de los hogares (esto es, se duplica
la cifra porcentual).
GRÁFICO 1
PORCENTAJE DE TELÉFONOS
POR HOGAR (1977‑1993)
Fuente: Estudio General de Medios (EGM).
Sin embargo,
en materia de radios por hogar, se aprecia un despegue sensibilísimo entre
1982 y 1984, algo fuerte hasta 1988, para estabilizarse en cotas de alrededor
del 95 por ciento de los hogares.
GRÁFICO 2
PORCENTAJE
DE RADIOS EN EL HOGAR
(1982‑1993)
Fuente: Estudio
General de Medios (EGM).
(1) Los datos de este epígrafe, como se ha dicho en la
Introducción, han sido aportados por el Estudio General de Medios (EGM) y
elaborados por el autor del capítulo. Hay que decir que los resultados de las
series históricas que aquí se presentan son totalmente inéditos y no han sido
jamás publicados en España hasta aparecer en el Informe FOESSA. Hay que hacer
notar, por ética profesional, que los datos aquí presentados proceden de
encuestas, por lo que hay que entenderlos en una franja porcentual consistente
en el resultado numérico más/menos el margen de error. Debido a que éste ha
variado a lo largo de los años en el EGM, no se puede dar una cifra exacta,
pero ha venido oscilando entre el 1,5 y el 2,5 por ciento.
El gráfico
sobre porcentaje de televisores muestra bien a las claras lo ocurrido en España.
En los años 73 y 74, el EGM se preocupaba de indagar sobre el porcentaje de hogares
con o sin UHF, por ser ésta una auténtica novedad en la calidad de re‑transmisión
de la señal televisiva. A partir de 1976 se analiza el porcentaje de hogares
con televisor en blanco y negro (lo habitual entonces) y en color (otra
auténtica novedad, y no la última). Es interesante de todo punto ver cómo se
cruzan ambas curvas (TV en blanco y negro y en color) en el año 1984, y hoy el
televisor en blanco y negro es sólo residual, mientras que el de color, masivo.
La posesión de televisores está asintóticamente en más del 99 por ciento de
los hogares. El televisor es ya un hecho cultural asentado. Pero también son
dignos de mención dos curvas que, a partir de 1988, convergen: la de los
hogares con un solo televisor, y la de los hogares con dos o más. La primera
decreciendo y la segunda creciendo. Hoy, en 1993, están a punto de cruzarse.
Finalmente el telemando: desde 1992 se analiza, y se puede ver su gigantesco
crecimiento en solo un año.
GRÁFICO 3
PORCENTAJE DE TELEVISORES
POR HOGAR (1973‑1993)
I
Fuente: Estudio
General de Medios (EGM).
El fenómeno
del tocadiscos es también de notable interés. El tocadiscos clásico y exento se
mantiene entre 1973 y 1982 en un porcentaje relativamente estable de hogares
(entre el 20 y el 30 por ciento). Los equipos de alta fidelidad irrumpen en los
inicios de los años 80 y tienen un despegue fortísimo, hasta alcanzar a más
del 40 por ciento de los hogares hoy. El compact
disc es otra novedad que el EGM
empieza a estudiar en 1988, y hoy casi la quinta parte de los hogares ya poseen
algún dispositivo para ello.
GRÁFICO 4
PORCENTAJE DE TOCADISCOS
POR HOGAR (1973‑1993)
Fuente: Estudio
General de Medios (EGM).
GRÁFICO 5
PORCENTAJE DE ORDENADORES
PERSONALES POR HOGAR (1984‑1993)
Fuente: Estudio
General de Medios (EGM).
El ordenador personal, en cambio, empieza a estudiarse en 1984, y hay
que decir que entonces el concepto de ordenador personal no es exactamente el
que hoy se entiende por PC era el momento de los Spectrum, los Dragon, los
Commodore iniciales, etc. El crecimiento entre 1984 y 1993 ha sido muy estable,
alcanzando la cifra ‑según el EGM‑ de un 12 por ciento de hogares
con él. Se insiste en la fuente, porque otras (2) fuentes dan cifras
sensiblemente diferentes y al alza. Aquí nos inclinamos por la bondad del dato
del EGM, pues sus series históricas muestran una consistencia notable, y las
otras fuentes no disponen de tales series históricas.
GRÁFICO 6
PORCENTAJE DE EQUIPOS
AUDIOVISUALES POR HOGAR (1976‑1993)
Fuente: Estudio
General de Medios (EGM).
El
equipamiento de audiovisuales muestra de forma muy interesante que tanto el tomavistas
clásico, como la cámara de vídeo y el vídeo comunitario son fenómenos aún minoritarios,
de los cuales el único que parece que muestra una tendencia al alza (muy tenue
es la cámara de vídeo. Por el contrario,
(2) Por ejemplo, el estudio de CIRES, tantas veces
citado aquí sobre la tecnología, establece la cifra en el 17 por ciento de los
hogares con PC.
el vídeo (El Video tape recorder o VTR en el
lenguaje técnico) es el único que ha enganchado en la demanda popular,
iniciándose en los primeros años 80, y alcanzando hoy a más de la mitad de los
hogares.
GRÁFICO 7
COMPARACIÓN CRECIMIENTO
VÍDEO‑PC POR HOGAR (1982‑1993)
Finalmente,
ha parecido oportuno hacer una comparación entre el equipamiento de vídeo y de
PC, pues en el lenguaje popular ya se empieza a decir, con notoria ignorancia,
que "el PC está ya en todos los hogares". El gráfico demuestra bien a
las claras que la tecnología del vídeo es más connatural con la demanda social
mayoritaria que el PC, cuyo crecimiento de implantación en los hogares, en
comparación con el vídeo, es ridículo y casi plano. Ello viene a confirmar el
resultado de otros estudios teóricos y empíricos (3) sobre la relativa
inutilidad del concepto actual del PC en el hogar a no ser que en él se den las
condiciones de necesidad de uso, como es la presencia de estudiantes y/o de
profesiones liberales libre‑ejercientes.
(3) Ver, por ejemplo, Santiago LORENTE (ed.), La
casa inteligete, Fundesco, 1991.