Revista Candidus Año 1 - No.9 - Abril / Mayo 2000
Dr. Macario Castillo
ECONOMIA SOLIDARIA
Una modalidad económica que a la democracia le conviene y
necesita alimentar …
Stephan
Nube
En el estado Portuguesa, entrevistamos
a el Dr. Macario Castillo Coordinador de la Fundación para la Economía
Solidaria (FUNDESOL), con quien vamos a conversar un poco sobre los problemas
sociales de la región y sobre todo de algunos rasgos característicos que hay
acá en Portuguesa en el manejo de todo lo que es el Programa Alimentario
Escolar (PAE) y los Programas Sociales que en combinación con las Cooperativas,
no existen en otras partes. Comenzaríamos preguntándole:
¿Qué es
lo que distingue a FUNDESOL, a sus programas sociales, sus cooperativas, de
otros programas en Venezuela?, ¿qué han logrado ustedes aquí?
Lo que nos propusimos (ojalá lo vayamos alcanzando) es crear una institución a
nivel gubernamental que sea capaz de ser objetiva de verdad, de colaborar y
ayudar a la gente para que se organice en una institución respetuosa de los
caminos que la gente va descubriendo y transitando, que ayude a la gente a
transitar esos caminos, en vez de querer definirlos, que empuje, que contribuya
a acelerar los procesos que se van dando, creo que allí está la esencia de
FUNDESOL; éste es un organismo que transfiere (si se puede decir) transfiere
fortalezas a las comunidades, ¿qué tipo de fortalezas se puede transferir en un
sistema agotado?, bueno, podríamos atrevernos a decir que los recursos
económicos siguen siendo una fortaleza, pero especialmente son fortalezas
cuando están acompañados de algunos criterios, por no decir de alguna
ideología, de algún sentimiento, de una visión del mundo. Los recursos
económicos de FUNDESOL han estado asistidos, han estado acompañados de una
interpretación de hacia dónde debe marchar la sociedad civil y obviamente sí
estamos cónsonos con la idea de que la sociedad civil debe marchar hacia un
proceso autogestionario, de autoría en el diseño, no solamente de su sistema
productivo sino también, en definitiva, de su capacidad de crear espacio; que
liderice ella misma dentro de un nuevo marco social, entonces esa sociedad
civil productiva no cualquier organización de la sociedad civil, sino una
sociedad civil para la producción, esa es la razón de ser de FUNDESOL, por eso
nosotros la llamamos Fundación para la Economía Solidaria, no es para cualquier
organización, es para la economía, pero no cualquier economía, es para la
economía solidaria. Nosotros estamos convencidos de que en el mundo, y en
Venezuela en particular, se ha venido creando una modalidad económica que a la
democracia grande, a la democracia hermosa le conviene y necesita alimentar; el
patrono ha estado al lado del capital privado se ha venido conformando una
economía de la necesidad en principio del pan nuestro de cada día, pero esa
economía no es casual, responde a un fenómeno que los sociólogos y que otros
estudios es de la Ciencias Sociales tendrán que ir definiendo y que hay que
abrirle cauce para lograr la incorporación de los ciudadanos con mucho más
factibilidad de accesar al proceso productivo postmoderno y nosotros hemos
estado tratando de colaborar en ese parto, de colaborar en la construcción de
una forma no solamente económica, sino una forma de organización social en que
el ciudadano tenga más capacidad no solamente de opinar sino que junto con la
palabra tenga alguna manera, algún poder económico para hacerse sentir y para
articular (si es necesario) con otra forma de organización no solamente
similar, y de esta manera permitirle al país una dinámica mucho más cónsona con
los nuevos tiempos y con el humanismo que todos pregonamos, pero que todavía
por supuesto no hemos encontrado la manera de consolidar.
Candidus: Y concretamente ¿cómo se relaciona FUNDESOL con las cooperativas
de las cuales usted también forma parte?
Nosotros, sobre la base de lo antes expuesto, no estamos diseñándole a la gente
cómo tiene que organizarse, sino que tratamos, si se permite el término, de
oir, de percibir, hacia dónde van las esperanzas de la gente y tratamos de
acompañarlos aquí en Portuguesa, desde hace más de treinta años existen
distintas modalidades de cooperativas y cuando llegó Iván a la Gobernación le
dijimos que podíamos colaborar con él pero no en cualquier institución del
estado sino en una institución que nosotros creíamos que hacía falta y por eso
diseñamos a FUNDESOL, la Fundación para la Economía Solidaria, y desde la
cooperativa con FUNDESOL empezamos a crear, a colaborar con la gente para que
se creara una cosa formal, ya existía en la realidad los embriones de esa
forma, ahora hemos llegado a constituir más de cuatrocientas empresas
asociativas. Nosotros al constituir empresas asociativas nos basamos no
solamente en la parte jurídica, una empresa asociativa no es un acto jurídico,
un acto administrativo que obviamente por ahí se va, por ahí pasa; más que eso
es un proceso cultural y ese proceso cultural fundamentalmente tiene que ver
con el trabajo y la reflexión sobre el trabajo los procesos de sistematización,
los procesos de construir juntos el diseño de una teoría a partir de lo que
hacemos, que sea capaz de abonar los valores solidarios ir abonando realmente
una cultura de la solidaridad. En ese empeño hemos estado tratando entonces
de hilvanar el encuentro entre cooperativas, empresas asociativas, y distintas
modalidades económicas. Para nosotros el mundo de la economía solidaria tiene
que ver con cualquier esfuerzo comunitario donde esté la comunión en función
productiva, ahí está la economía solidaria y soñamos con que esta institución
oficial se vaya extinguiendo, ojalá fuera posible y ojalá nosotros tuviésemos
la suficiente coherencia de vida para de verdad actuar en este sentido, que se
vaya extendiendo con nosotros y por otro lado se vayan extinguiendo los
organismos oficiales y la sociedad civil vaya asumiendo sus actividades. Por
eso nosotros, con mucha satisfacción, decimos que no hemos hecho nada para el
gobierno, todas las rutas solidarias (son veintiséis jeeps que existían antes
en la gobernación que constituían una pérdida de dinero para ésta) se las
entregamos a la comunidad, básicamente, hoy día esos organismos, esas
instituciones existen (han fracasado dos o tres nada más) tenemos más de cien
puntos de venta de verduras, frutas y hortalizas, criaderos de cachamas,
siempre en términos comunitarios, siempre en términos de grupos, panaderías,
gente que produce mermelada, gente que está produciendo con unión en el campo y
toda esta gente tienen un centro que para nosotros es como el nervio de toda la
cuestión, es el laboratorio del diseño de un ciudadano distinto, de su
colaboración; ese nervio es la reunión, la evaluación continua, la evaluación
permanente, ahí está quizás el secreto de que el pueblo organizado en
Portuguesa, no va a permitir que el gobierno regional les quite el perfil de la
economía solidaria, este punto creo que se puede rematar diciendo: nosotros
estamos tratando desde el gobierno de colaborar con unas organizaciones que ya
existían, que eran las cooperativas, a partir de esa existencia se han creado
unas empresas asociativas, a ellas pretendemos aportarles toda la colaboración
material que podamos en función de dejarles el único patrimonio que queremos
dejarle al gobierno, una sociedad civil con unos recursos económicos y
fundamentalmente provista a nivel mental de unas ideas, capaz de colaborar para
que ellos continúen arriando la nave de la vida, digámoslo así.
Candidus: Dr. Macario, vamos a hablar
del PAE en Portuguesa, una experiencia novedosa en otros estados, como el
estado vecino de ustedes en Lara, se fueron por la vía de contratar el
suministro de alimentos con empresas privadas incluso algunas extranjeras, y
así, no se ha creado una numerosa burocracia. Tenemos entendido que aquí en
Portuguesa se da la simbiosis que tú venías hablando, conjuntamente ustedes con
las cooperativas han logrado que el bolívar PAE se convierta realmente en
utilidad y vaya a donde debe ir, la alimentación de los muchachos, hablemos un
poco de esa experiencia (ya que la revista circula a lo ancho y largo del país)
para que los lectores puedan entender que es lo que se ha hecho aquí desde este
punto de vista de la economía social.
El Programa Alimentario Escolar ha sido en Portuguesa el abono fundamental, en
términos materiales, de la red de economía solidaria. Nada habido de tanta
transcendencia, a nuestro criterio, en los últimos años capaz de colaborar con
la organización de los trabajadores en términos comunitarios y capaz de
colaborar con la organización de la sociedad civil en Portuguesa, como el
Programa Alimentario Escolar. Este es un programa que ha creado vías de
comunicación con el conuco, con la agricultura en pequeña escala en Portuguesa,
que ha colaborado con la organización comunitaria a nivel del diseño de políticas
para la sociedad civil, es decir; el que más a colaborado para que la gente se
encuentre.
Para mi la reunión es encuentro, la reunión es una de las mejores técnicas de
la humanidad, la reunión de trabajo, la reunión de verdad, la reunión sincera
junto con la amistad son unos de los mejores inventos que tiene el hombre de
trabajo; la reunión es la posibilidad de construir juntos y de construir
amistades, construir el amor, de construir valores, de construir posibilidades
de lucha con perspectivas grandes y con sueños nobles. Estas cosas en el PAE
han sido sus mejores abonos, el PAE en Portuguesa lo montamos sobre el lomo de
la sociedad civil, aquí somos cuarenta hormiguitas en FUNDESOL y no es posible
que cuarenta personas lleguen a más de seiscientas escuelas. Sino hemos
comprado un solo camión, sino hemos comprado un solo vehículo, si decimos estas
cosas, si nos damos cuenta que en FUNDESOL somos cuarenta personas y que el 82%
lo gastamos en comida, en insumos, que después del 82%, el 12% se gasta en pago
a las madres elaboradoras por su mano de obra, nos damos cuenta entonces que el
0, tanto % es lo que se gasta en viáticos, en todo lo que es la cuestión
burocrática, administrativa; entonces tenemos que concluir necesariamente que
la magia es la gente, que esto no tiene otra explicación posible sino que el
secreto es la gente, de manera que aquí lo único que hemos hecho es algún rasgo
de coherencia, algún rasgo de evidencia mínima que siempre es difícil. Éste, es
el discurso que hemos venido planteado durante todo este tiempo, de manera que
la explicación posible es esa; nosotros teníamos, a título de ejemplo, 604
escuelas hasta el año pasado, ahora estamos en 678, si le agregan a eso que
tenemos 14 municipios en un estado bien grande donde hay 122.000 niños
almorzando, donde tenemos más de 2.200 madres elaboradoras, donde tenemos
muchos proveedores, tenemos cientos de conuqueros de la zona alta, ya casi en
las montañas de Trujillo (hablo de Portuguesa en los límites con Trujillo) y en
las planicies de Guanarito. ¿Cómo hacemos?, bueno, en cada municipio hay una
reunión, hay un laboratorio, hay una toma de decisiones estimables en término
de participación de la gente, esto es un alboroto constante, es un gentío, es
una fe en la gente y al mismo tiempo una capacidad de tomar decisiones; igual
que usted ve el alboroto de la gente con las que se toman las decisiones para
adquirir los pollos o los ocumos, también las ve para botar a un proveedor que
no provee bien, que no fue capaz de corregir; o a las madres elaboradoras se le
estimula o se les destituye, entonces, ese es la razón de ser de la fortaleza
de FUNDESOL, si algo hemos aprendido en este tiempo es que efectivamente a la
gente cuando se le da la oportunidad de que concurse en el esfuerzo de construir
el país, la gente construye, eso sí, con una condición, que no se ponga desde
afuera: cásese con el asunto, comprométase en alma, vida y corazón, métase ahí,
como uno más y si alguna autoridad puede adquirir, que sea la que da el trabajo
permanente, el esfuerzo constante y creemos que de alguna forma algo debe
existir de correspondencia entre el dicho y el hecho en esto para que de verdad
nosotros veamos que se ha alcanzado algo de lo que tanto hemos soñado a través
de FUNDESOL.
Candidus: ¿Qué palabras finales
quisiera dedicarles a los lectores de la Revista Candidus?
Una cosa fundamental es que debemos transferirle definitivamente a la sociedad
civil estos instrumentos, pero que si nosotros no diseñamos mecanismos de
extensión y eficacia inmediata, estamos siendo definitivamente contradictorios
con todo lo que hemos estado tratando de construir en los programas sociales,
estos deben pasar a manos de la comunidad progresivamente (o como ustedes lo
quieran) pero los programas sociales en manos de los gobiernos no pasan de ser
instrumentos de manipulación y de proselitismos, las instituciones como
FUNDESOL deben tender a transferirse a las comunidades, nosotros estamos
tratando de hacerlo en pequeño, por ejemplo, ya hemos empezado a hacer convenios
con organizaciones de la comunidad, está el caso de una asociación civil a la
que nosotros le dimos un préstamo para que ellos tengan un criadero de cachamas
que es de bastante significación para Portuguesa y le hemos dicho: ya tú no nos
debes a nosotros, le debes a tú comunidad, págale a tú comunidad y hagamos un
convenio mediante el cual, es a la comunidad a la que tú tienes que seguirle
prestando y tienes que rendirle cuenta, eso no quita la responsabilidad que tu
tienes con la Contraloría del Estado y de la República, ni ante nosotros
mismos, pero básicamente es a tú comunidad a la que le debes. Y hemos estado
tratando de hacer eso con alguna otra organización, lo comenzamos antes de la
Constitución Bolivariana fundamentándonos en lo que hemos entendido es la forma
en la cual marcha la humanidad y lo estamos haciendo ahora con la satisfacción
de que allí están ya asentadas algunas disposiciones normativas en las cuales
humildemente colaboramos, nosotros entregamos a la entonces Asamblea Nacional
Constituyente más de mil de firmas con unas propuestas y ahora además, ya
vigente esta Constitución, vamos a llevar a la Asamblea Nacional un Proyecto de
Ley de Economía Solidaria que está siendo discutido. En la actual Constitución
nosotros podemos encontrar lo referente a la economía solidaria en el artículo
70, en el 118, en el 184, en el 305 y en el 308, y de toda esta panorámica
normativa constituyente nos gustaría resaltar unas cosas como las siguientes: Se
crea un espacio a nivel constitucional para la economía solidaria, un concepto
nuevo, virgen, para semi utilizarlo a nivel de leyes, un concepto que nunca
había existido en ninguna constitución del país, que es el concepto de
propiedad colectiva, el concepto de autocooperativismo, de beneficios laborales
diferentes a los establecidos en el Ley Orgánica del Trabajo de manera que
tenemos un campo abierto de legislación y de creación del mundo de la economía
solidaria, como un mundo laboral pero un mundo laboral, distinto al dependiente
del patrono; un mundo laboral en el cual el rumbo y el destino lo dan los
propios trabajadores, ahí está todo por escribir, todo por hacer y en ese
sentido nosotros hacemos un llamado al país para que trate de navegar en este
modesto espacio de la economía solidaria, buceando aquí, vamos a encontrar
valores que son absolutamente compatibles con todo el que sueña un país mejor.