Revista Candidus Año 1 - No.10
- Junio / Julio 2000
15 AÑOS DE CONSTANCIA POR
LA AUTONOMIA DE LOS EDUCADORES VENEZOLANOS
XVI ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES
Isla
de Margarita – Nueva Esparta
Los participantes de los diferentes encuentros nacionales y regionales de
educadores, conscientes de la necesidad de continuar fortaleciendo el
intercambio de experiencias sobre el trabajo de aula, la reflexión colectiva
sobre las prácticas pedagógicas y la elaboración de propuestas transformadoras
que contribuyan al mejoramiento de los aprendizajes en los niños y jóvenes
menos favorecidos socialmente; han iniciado el proceso preparatorio del XVI
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES, el cual consiste en un conjunto de jornadas
de trabajo a escala municipal y regional que incluye: seminarios de análisis
para la selección de ponencias que intervendrán en el evento, foros sobre
experiencias escolares novedosas (Escuelas Integrales, Escuelas Bolivarianas,
Escuelas activas, etc) y talleres sobre gestión escolar, evaluación
cualitativa, proyectos pedagógicos y vinculación de la escuela con los
programas locales de desarrollo integral.
Estas actividades preparatorias se realizan bajo el tema central «LA TRANSFORMACION
EDUCATIVA COMO EJE FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PROYECTO DE
PAIS», el cual es motivo de análisis y debate a partir del mes de junio en
centros educativos, organizaciones de la sociedad civil, colectivos
pedagógicos, institutos de investigación y otras agrupaciones sociales
interesadas en brindar aportes significativos para la conformación de la
«DECLARACIÓN DE MARGARITA» a elaborarse en el evento nacional que se llevará a
cabo desde el 25 hasta el 30 de septiembre en el estado Nueva Esparta. Los
Comités Organizadores Regionales (COR), Los Comités Organizadores Locales (COL)
y el Comité Nacional (CON), han establecido la necesidad de profundizar la
discusión sobre esa temática a través de un foro central dentro del evento
anual, para el cual se aspira contar con la presencia de tres prominentes
pedagogos como son: los profesores Jesús Rosas Marcano, Arnaldo Esté y el Padre
Luis Ugalde, quienes están en condiciones de aportar elementos para que los
educadores de base tengan la oportunidad de confrontar sus experiencias
cotidianas con enfoques y puntos de vista diversos en los campos de la
investigación, del trabajo didáctico y de la producción de un pensamiento
educativo de carácter venezolanista, que sin despreciar la teoría universal adquiera
un perfil autóctono.
En este contexto de debate, análisis e intercambio preparatorio, las comisiones
organizadoras han decidido que el XVI ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES sea
dedicado al Maestro LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA, cuyo pensamiento debe ser
revitalizado, ya que su vigencia no ha sido suficientemente valorizada en los
planes y programas curriculares hasta ahora implementados. El movimiento
pedagógico de los ENE piensa que el mejor homenaje y reconocimiento que se
puede hacer a ese insigne maestro es el de contextualizar sus ideas al presente
y de seguir su ejemplo como testimonio de ética profesional y de compromiso
irrenunciable con las nuevas generaciones. Liberando su nombre y su obra de los
anquisolados discursos protocolares con que las élites intelectuales y el poder
han pretendido el pensamiento dignificador y emancipador del Doctor Luis
Beltrán Prieto Figueroa.
Entonces, al hablar de un homenaje al Maestro Prieto, se plantea dedicar un
esfuerzo productivo para generar ideas que enriquezcan el pensamiento educativo
nacional a través de mesas de trabajo donde se discutan los siguientes
aspectos:
•
La formación permanente del docente y el perfil requerido para el hecho
pedagógico venezolano.
•
El proyecto educativo nacional.
•
El movimiento pedagógico para la contemporaneidad.
•
Caracterización de la descentralización y del cambio en la administración
educativa.
•
Gestión escolar participativa, proceso de supervisión en el marco de la
democratización y de la construcción de redes sociales y escolares para la toma
de decisiones.
•
Reforma curricular y el proceso de evaluación.
•
Calidad de vida del docente, ética profesional y nuevas formas de organización
del magisterio.
•
Democratización en la elaboración de la nueva Ley de Educación y del régimen
legal del ejercicio de la profesión docente.
•
Experiencias en educación popular (desarrollo local, organización comunitaria,
trabajo social, promoción sociocultural, alfabetización, comunicación
alternativa, entre otras) y educación extraescolar (programas no
convencionales, niños de la calle, etc.).
•
Experiencias en la gestación de una nueva escuela venezolana (escuelas integrales,
escuelas activas, escuelas productivas, escuelas comunitarias, escuelas
bolivarianas, etc.)
•
Educación ambiental.
•
Educación especial.
•
Educación preescolar.
•
Educación Física.
•
La educación estética como dimensión fundamental en la educación integral.
•
Enseñanza de la lectura y de la escritura.
•
Enseñanza de las ciencias naturales, sociales y matemáticas.
•
Perspectivas de la educación técnica.
Es importante resaltar que los intercambios, debates y proposiciones que
ocurran a partir de estas mesas de trabajo, constituyen iniciativas y productos
de un conjunto de educadores que anualmente se convocan en forma voluntaria,
que durante más de quince años se han venido reuniendo, libres de toda
intervención por parte de gremios «locheros», de falsos líderes partidistas,
del estado o de otro ente de poder interesado en utilizar el proceso para fines
proselitistas o sectarios. Este voluntariado, comprometido con su labor e
identificado con su profesión, durante década y media ha asumido los costos de
transporte, alojamiento, comida, inscripción y funcionamiento del evento. Lo
cual demuestra que existe un sector de educadores capaces de asumir la
construcción de nuevas formas organizativas, más allá de los enfoques
tradicionales basados en la dependencia paternalista y en el burocratismo
representativista.
Esta característica de los
participantes en los encuentros de educadores, ha permitido enfrentar con éxito
múltiples dificultades, pero a la vez, ha sido el punto de partida para
comenzar a plantear la necesidad de la construcción de un movimiento pedagógico
autónomo, que postule la investigación emancipadora a partir de la reflexión
hecha sobre la práctica escolar.
Sin embargo, el fortalecimiento de este proceso inédito de organización del
magisterio, donde la diversidad se exprese a través de la potencialización de
redes de intercambio de experiencias, de análisis colectivo de la práctica y de
apoyo mútuo, depende de la existencia de un equipo nacional con dedicación
exclusiva que cuente con recursos suficientes para la promoción, la
capacitación y el funcionamiento. Por lo que se hace necesario comenzar a
pensar en una estrategia de institucionalización y de captación de recursos en
función de la dinamización de este noble esfuerzo que durante quince años ha
permanecido consecuente al propósito de dignificación integral del docente
venezolano.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG