Revista Candidus Año 1 -
No.10 - Junio / Julio 2000
EDUCACION FISICA, INTERDISCIPLINARIEDAD
Y TRANSVERSALIDAD
Dinorah Requena
La propuesta didáctica
«Educación Física Autogestiva» está insertada en la escuela a través de lo
interdisciplinario y apoyada moralmente en lo transversal, pilares
fundamentales de la educación tal como se entiende hoy día.
Articulación interdisciplinaria
Para que los alumnos y alumnas desarrollen aprendizajes integrales, debe haber
aspectos en la enseñanza que contemplaen estas integraciones de áreas. Al
articularse la Educación Física con otras áreas de la formación, se acercan la
teoría y la práctica. Si además se demuestra lo aplicable de los conocimientos
adquiridos en lo cotidiano, se estará reforzando lo aprendido. La metodología
propuesta para ello, y la más acertada, es la Interdisciplinareidad.
El MCyE de la Nación ha presentado una propuesta en el documento que incluye
los CBCV para EGB. Todavía no estamos acostumbrados a la nueva organización,
por eso detallaré la propuesta ministerial, con ciertos agregados, y una
propuesta por materias. Cabe aclarar que cualquiera de los ejemplos pueden
ampliarse con la creatividad de cada docente, de esta área u otra, por ser una
propuesta disparadora. El hecho de que haya una propuesta de integración por
bloques, exige que se consulten los mismos y se desarrollen tales
integraciones, ya que no están explícitadas formalmente.
A) Vinculaciones
propuestas por el MCyE para EGB 3, de los diferentes bloques de Educación
Física, con bloques de otros capítulos de lso CBC, con algunos agregados del
autor:
Bloque
1: Los juegos motores
Matemática
Bloque 4: Nociones geométricas
Ciencias Sociales
Bloque 3: Las actividades humanas y la organización social.
Educación Artística
Bloque 1: Los códigos de los lenguajes artísticos
Bloque 2: Los procedimientos y las técninicas de
los lenguajes artísticos
Bloque 3: La información sensorial percepción
Bloque
4: Las producciones artísticas. Sus referencias regionales,
nacionales y
universales
Formación Etica y Ciudadana
Bloque 1: Persona
Bloque 3: Normas Sociales.
Bloque 2: Los deportes
Lengua
Bloque 2: Lenguas escrita
Bloque 5: Lengua/s
extranjera/s
Matemática
Bloque 4: Nociones
geométricas
Bloque 5: Mediciones
Bloque 6: Nociones de
estadísticas y probabilidad
Ciencias Naturales
Bloque 1: La vida y sus
propiedades
Bloque 2: El mundo físico
Ciencias Sociales
Bloque 2: Las sociedades a
través del tiempo. Cambios continuidades y diversidad cultural.
Bloque 3:
Las actividades humanas y la organización social
Tecnología
Bloque 2: Materiales,
herramientas, máquinas, procesos e instrumentos
Educación
Artística
Bloque 1: Los códigos de
los lenguajes artísticos
Bloque 2: Los
procedimientos y las técnicas de los lenguajes artísticos
Bloque 3: La información
sensorial: percepción
Bloque 4: Las producciones artísticas. Sus referentes regionales,
nacionales y
universales
Formación Etica y Ciudadana
Bloque 1: Persona
Bloque 2: Valores
Bloque 3: Normas Sociales
Bloque 3: La gimnasia
Matemática
Bloque 4: Nociones
geométricas
Bloque 5: Mediciones
Bloque 6: Nociones de
estadísticas y probabilidad
Ciencias Naturales
Bloque 1: La vida y sus
propiedades
Bloque 2: El mundo físico
Bloque 3: Estructura y
cambios de
materia
Educación Artística
Bloque 1: Los códigos de
los lenguajes artísticos
Bloque 2: Los
procedimientos y las técnicas de los lenguajes artísticos
Bloque 3: La información
sensorial: percepción
Bloque 4: Las
producciones artísticas. Sus referentes regionales, nacionales y universales
Formación Etica y Ciudadana
Bloque 1: Persona
Bloque 2: Valores
Bloque 4: La vida en la
naturaleza y al aire libre
Ciencias Naturales
Bloque 1: La vida y sus
propiedades
Bloque 2: El mundo físico
Bloque 3: Estructura y
cambios de la materia
Ciencias Sociales
Bloque 3: Las actividades humanas y la organización social
Tecnología
Bloque 2: Materiales, herramientas,
máquinas, procesos e instrumentos
Bloque 3: Tecnologías de
la información y de las comunicaciones
Bloque 4: Tecnología,
medio natural, historia y sociedad
Bloque 5: Procedimientos
relacionados con la tecnología: el análisis de productos y los proyectos
tecnológicos
Formación Etica y Ciudadana
Bloque 1: Persona
Bloque 5: La natación
Matemática
Bloque 5: Mediciones
Ciencias Naturales
Bloque 2: El mundo físico
B) Vinculaciones por
materias, resultado de la experiencia propia:
Física
Pesos y medidas (conversaciones). Cálculos de velocidad y trayectoria.
(Velocidad: jugador o atleta, pelota; Trayectoria: bala, disco, jabalina,
pelotas y pelotitas) Transmisión del calor. Principio físicos aplicados a la
natación. Potencia. Palancas en el cuerpo.
Matemáticas
Cálculo de cantidad de fechas y partidos en campeonatos. Cálculo de Fuerza
máxima.
Historia
Momentos históricos relacionados con el deporte. Personajes: Grecia y Roma. El
deporte en las diferentes edades de la historia.
Geografía
Localización de las ciudades sedes de los Juegos Olímpicos. Deporte aventura
según geografía del lugar.
Música
Danzas: Tangos y Folklore, Música combinada con el ejercicio físico, música
para aerobics y gimnasia rítmica.
Cívica
Valores morales. Juego Limpio (Fair Play), Reglamento y ley,
Institucionalización y Espíritu de la regla, igualdad de condiciones. Ética
deportiva, libertad y compromisos. Símbolos nacionales.
Castellano o Lengua
Búsqueda de palabras, por ejemplo nombres de deportes, implementos, acciones,
posiciones y ver su origen y significado. Reglamento como género literario.
Relato deportivo. Artículo de diario deportivo. Narraciones de actividades.
Diario Mural en los campamentos.
Idiomas
Origen de las palabras extranjeras usadas en los deportes, nombre de los
deportes, cuyo origen es extranjero.
Tecnología
Aplicación de la misma al deporte: foto finish, biomecánica computarizada,
cronómetros, implementos, etc.
Psicología
Aspectos psicológicos del deporte; psicología del deportista y árbitro. Grupo:
pertenencia, pertinencia, roles, conflictos.
Ejes transversales
Si tenemos en cuenta que entre el 50% y 70% de los conocimientos que tienen los
chicos, se adquieren a través de los medios de comunicación, tomamos conciencia
que la escuela -como transmisora de conocimientos- casi ha dejado ese lugar. Es
por ello que los Contenidos Transversales son primordiales transmisores
de valores y no deben faltar en toda propuesta didáctica. Por otro lado la
transmisión de valores a través de los ejes transversales, hace que la práctica
autónoma sea moral y éticamente desarrollada, ya que se realiza con una escala
de valores acordes a la comunidad en la que se desempeña.
El español Melchor Gutiérrez Sanmartín, en «Valores Sociales y Deportes»,
expresa el contenido de cada eje transversal relacionándolo directamente con el
deporte y la Educación Física:
Educación Ambiental
Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una
actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud
individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su
conservación.
Educación para la Paz
Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades
físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto,
valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y
reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le
vinculan a su comunidad.
Educación del
Consumidor
Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de
actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones
de calidad de vida y de salud. Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y
sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen
efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio
ambiente y favoreciendo su conservación.
Educación para la
Igualdad
Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con
actitudes de grupos solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y
prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo
social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo,
raza, clase social, creencias y otras características individuales y sociales.
Educación Vial
Adquirir técnicas básicas y específicas que permitan situarse en el medio y
desplazarse por él en la dirección deseada. Incorporar las normas de seguridad
y protección en la realización de actividades y la experimentación de técnicas
básicas que permitan desenvolverse en el medio (por ejemplo a través del
cicloturismo).
Educación para la
Salud
Es claro que la salud es mucho más que la simple, y siempre deseada, ausencia
de enfermedades. La salud es un modo de existencia vigoroso y personal; es un
estado completo y global de bienestar; es un estilo o una calidad de vida
saludable y feliz que cada ser humano proyecta vigorosamente en el contexto del
desarrollo de su personalidad y de su existencia; un estilo o una calidad de
vida saludable y feliz que cada ser humano vigorosamente busca en el contexto
del desarrollo de su personalidad y de su existencia; un estilo o calidad de
vida del que cada persona es directamente responsable a través de su
creatividad y en el marco, siempre irrenunciable, de la libertad.
Por otra parte, las autoras Reyzábal y Sanz incluyen un eje más, denominándolo
Educación Moral y Cívica. Para ellas éste es un eje nuclear, ya que atraviesa a
todas las disciplinas y a todos los ejes (ver cuadro en la página siguiente).
Educación Moral y
Cívica
Se intentará promover el desarrollo de ciertas capacidades que permitan juzgar
y actuar ante situaciones conflictivas, de acuerdo a la jerarquía individual de
valores responsablemente asumida. Para lograr esto, la tarea educativa tienen
que basarse en dos premisas fundamentales; la autonomía del sujeto y la
racionalidad aplicada a la forma dialogante y no individualista (ver cuadro en
la página siguiente).
Para poder visualizar mejor esto, se presentarán algunos aspectos
transversales que se trabajan en los campamentos del Colegio Olmos, donde
particularmente se desarrolla un eje más. Junto a la Hna. Silvia Lamanna (ACI),
co-autora del proyecto «Campamentos de Orientación en la Vida» entendimos que
existía un contenido que atravesaba a toda la educación en la escuela,
denominándolo Educación Evangelizadora. Al ser una escuela católica y
dependiente de una congregación, descubrimos que lo evangelizador atravesaba a
todo el proceso educativo y a todas las áreas de la formación. Es por ello que
se lo incluyó en nuestro proyecto de campamentos. Además es un buen ejemplo de
cómo cada comunidad puede encontrar distintos ejes transversales que son
exclusivos de esa sociedad y tienen tanta validez como los otros. A continuación
se enumerarán los ejes planificados.
Educación Ambiental
Cuidado del lugar de acampe; preservación de la vida vegetal y animal.
Educación para la Paz
Resolución no violenta de conflictos; fomentar la solidaridad, la cooperación,
el compartir, la tolerancia y la comprensión.
Educación del
Consumidor
Relación entre calidad, cantidad y precio de los alimentos; relación entre
capacidad de transporte, kilometraje, revisión técnica, y precio en el alquiler
del micro; pedido de facturas.
Educación para la
Igualdad y la Vida Democrática
En un sistema comunitario, donde las decisiones se toman en grupo, aprender a
aceptar tales decisiones, defensa de ideas propias frente a los demás.
Educación para la
Salud
Primeros auxilios; prevención de accidentes que puedan afectar a todos y a sí
mismo.
Educación
Evangelizadora
Sentido moral desde la cosmovisión cristiana; valores del Evangelio; sentido
trascendente de la vida.
Síntesis final
La intención de este artículo fue darles ejemplos concretos de integración de
áreas y de cómo introducir ejes transversales en la planificación.
Afortunadamente existe cada vez más material sobre interdisciplinariedad y
transversalidad. Aunque se demostró, en parte, que cada escuela debe evaluar
que entrecruzamientos quiere hacer. Desde el PEI se debe explicitar esto y,
fundamentalmente, deberán intentar resolver los problemas que afectan a la
institución de manera directa. En ciertos aspectos debemos ser más libres y no
sujetarnos a reglas o modelos, y estos dos aspectos son un ejemplo de que cada
escuela debe trazar su propio camino. Lo imperdonable es que no tengan rumbo
alguno...
Bibliografía
MCyE: Contenidos
Básicos Comunes para EGB. 1995
GUTIERREZ SANMARTIN, M Valores Sociales y Deportes. España,
Ed. Gymnos.
REYZABAL, M. - SANZ,
A.: Los Ejes Transversales. Ed. Escuela Española, Madrid, 1995.
LAMANNA, S.- PALLAROLA, D.: Proyecto Interdisciplinario Educación
Física - Catequesis: Campamentos de Orientación en la Vida. Colegio
Olmos, Bs. As., 1999.
Tomado de: Revista AULA ABIERTA, AÑO 8 – Nº 82 –
AGOSTO 1999.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG