Revista Candidus Año 1 -
No.10 - Junio / Julio 2000
JUGANDO SE APRENDE MEJOR
Mariela Romero
“MAMUSKA CON LOS
ALQUENOS”
Propuesta e invento estudiantil
Conversamos con los jóvenes Alexánder Lara, Anderson Carvajal y
Betsabeth Machado, cursantes del 2do. año de Ciencias, en el Liceo Anzoátegui,
para conocer de sus inquitudes y cómo la canalizan con la orientación de sus
profesores. A continuación sus explicaciones
Nos iniciamos por curiosidad propia, pues en el año escolar sólo había
dos prácticas de laboratorio y eso no nos motivaba mucho, por eso surgen
proyectos como el de la obtención del alcohol etílico de la fruta, elaboración
de detergentes y cloros y juegos como éste, que le vamos a presentar.
Es un juego denominado «Mamuska con los Alquenos», tiene un tablero, dos dados
y varias tarjetas, en las cuales aparecen preguntas sobre diferentes
temas. Consiste en que cada jugador debe pasar por todos los retos que se le
presentan para llegar a la mamuska. Fue desarrollado a partir de la inquietud
sobre cómo obtener una mejor forma de evaluar, por la resistencia y tensión que
demuestran muchos estudiantes frente a la situación de examen, se puede
considerar como una creación colectiva de nosotros los alumnos dirigidos por el
profesor José Brito en este curso de Química, que además es el jefe del
Departamento de Química, y por lo tanto el docente indicado para orientar
nuestras inquietudes. Lo comenzamos a desarrollar a partir de los finales
del primer lapso, cuando hablamos con el profesor y nos lo sugirió.
Nos sentimos satisfechos con la creación de este juego, porque cambió todo lo
referente a exámenes e interrogatorios que nos ponen nerviosos, y muchos
profesores cuando estas nervioso creen que no has estudiado, y la creación del
juego mismo atrae más tu atención que el estar estudiando de la manera
tradicional.
Tenemos que el mismo consta de diferentes reglas, como todo juego de mesa, y
son las siguientes:
•
cada jugador toma una ficha y la coloca en la casilla inicial de la serie
«mamuska»
•
se lanza un dado para escoger el orden de salida
•
inicia el juego aquel jugador a quien haya correspondido el número más alto, y
así sucesivamente
•
se lanza el dado nuevamente, el cual caerá en alguna de las casillas de
diferentes colores (rojo, verde, amarillo, azul y blanco)
•
el jugador debe tomar una tarjeta del mismo color de la casilla resultante y
contestar la pregunta que se le hace
•
si contesta apropiadamente, podrá continuar lanzando el dado; de lo contrario
deberá ceder su turno
•
si cae en alguna de las casillas distinguidas con el átomo, deberá elegir uno
de los colores, y si responde correctamente avanza tres espacios, de lo
contrario pierde su turno
•
si cae en la casilla a media mamusca, tiene que elegir alguno de los colores
que aparecen en el círculo hasta que complete la molécula, pero contestando
correctamente la pregunta del color escogido
•
si contesta correctamente y nota que no aparece la otra mitad de la molécula,
tendrá derecho a seguir buscando. Sino, cederá su turno.
•
si cae en la casilla con la flecha hacia el puente mamuska, cederá el dado y
avanzará por las casillas del puente hasta cruzarlo sin tener que responder
ninguna pregunta
•
si cae en la bahía mamuska tendrá que escoger la tarjeta del color que desee,
si contesta correctamente, se dirige hacia la casilla que indica la flecha de
la derecha, de lo retrocede a la casilla que indica la flecha de la izquierda
•
al llegar a la casilla de «prueba tus conocimientos», escoge una tarjeta
del color que desee y responder correctamente, para así pasar a la mamuska
final, en caso contrario perderá su turno
al llegar a la mamuska final toma la tarjeta que desea y contesta todas las
preguntas que allí aparezcan (contestará un mínimo de tres preguntas para ganar
el juego), sino lo hace regresará nuevamente a la bahía mamuska.
La enseñanza de la Química empleado estos procedimientos, tanto los juegos como
la producción de insumos, nos la hace más cómoda y divertida, te hace más
interesante el proceso porque te das cuenta de que no es tan difícil como lo
supones con los contenidos teóricos. La Química llegas a verla como una de las
materias más difíciles porque antes era puro «caletre» y «caletre», y en cambio
ahora combinas la teoría con la práctica y se te hace más fácil y divertida.
Además de la ventaja adicional de poder producir cera y detergentes que se usan
en la misma institución para su limpieza y hemos pensado incluso que se venda
entre los mismo alumnos y representantes como una manera de cooperar con el
liceo, ahora que no estamos pagando matrícula. Y también estamos fabricando ya
juegos artificiales.
Prof. José Brito, Jefe del Departamento de Química:
Todas las preguntas están relacionadas
con la Química, específicamente con el estudio de los alquenos (2do año de
Ciencias). Cada pregunta al reverso tiene la respuesta respectiva.
Y como éste, ya están terminados otros cinco o seis juegos más. Para ello, los
alumnos se reúnen en grupos y todo esto responde a estudios que estamos
haciendo en el liceo Anzoategui con el objeto de vislumbrar otra manera de
realizar una evaluación, de carácter lúdica que les permite a los alumnos
interactuar, fijar los contenidos de una manera didáctica, atractiva y vendría
a ser lo que señala el nuevo diseño curricular con respecto a buscar nuevas
estrategias de evaluación, para romper con cánones establecidos como las
pruebas escritas.
Como se observa se ha minimizado la situación del azar para enfocarnos hacia el
aspecto del conocimiento: se estudian la nomenclatura, las propiedades físicas
y químicas, las obtenciones, las reacciones y todo lo que comprende el
programa de articulación para Química de 2do año de Ciencias.
Hay que resaltar que como la Química Orgánica tiene diferentes tópicos, estos
se reparten entre los diferentes grupos de alumnos que se forman, así, además
de los alquenos, hay un juego para los alcanos, otro para los alquinos, otro
para los aromáticos y así sucesivamente, lo que nos va a permitir que para el
próximo año podamos implementar estos juegos durante todo el lapso escolar. Y a
parte de esto, con motivo de nuestros 40 años, son muchos los proyectos
químicos:
•
Se está realizando la obtención de alcohol a partir de diferentes frutos, ya lo
hemos logrado de la piña, maíz, arroz, manzana y uva, y como paso adconal la
preparación de vinos.
•
La elaboración de pólvoras de diferentes colores, con las cuales se puedan
hacer varios productos de la industria pirotécnica.
•
La elaboración de productos químicos, que pudieran tener una contratación mejor
que los del mercado: cera, desinfectantes, detergentes, lavaplatos, champú,
etc.
•
La obtención del material plata, se hace primero una marcha analítica, para
hacer luego una precipitación, y ya se tiene información a cerca de su
tratamiento para elaborar diferentes artículos de joyería.
•
Y para finalizar lo que hemos llamado «Ruta al Conocimiento», que se realiza
por segundo año consecutivo, esto es producto de lo que se ha elaborado en los
diferentes juegos y donde cada sección de 2do año, tanto de Ciencias como de
Humanidades, va a participar, ellos seleccionan a tres de sus compañeros que
quieran ser los representantes de su sección, los cuales se enfrentan en cada
una de estas ramas del conocimiento, frente a un panel conformado por sus
propios compañeros, para este año se va a competir en todas las asignaturas y
luego el ganador va a competir con un liceo invitado.
Siendo esta una zona petrolera, con una industria petroquímica bastante fuerte,
¿hay alguna relación de ustedes con esa industria, con el Complejo Criogénico
de Jose, los alumnos van allá, hay algún tipo de intercambio?
No, en principio no hay ningún tipo de relación, lo que tenemos programado es
una visita a la empresa POLAR para que los alumnos observen el proceso de
destilación y cómo se introduce la cebada. A futuro, iríamos al Complejo
Criogénico, como fuente fundamental y primaria que tenemos acá en el estado,
para observar los procesos químicos por los cuales se obtienen los diversos
compuestos orgánicos que ellos ven al inicio del año escolar como el metano, el
letano, gas acetileno que sirve para hacer las soldaduras a los tubos de
escape, que vean cómo se produce desde el punto de vista químico.
Todo esto porque estamos en un proceso de cambio, que así como lo presenta el
MECD, ya se hizo en la Primera y Segunda Etapa, y estoy convencido de que
posteriormente viene para la Tercera y Diversificada, y nosotros estamos ya en
esa onda, y le decimos al resto de los colegas que no nos encasillemos y nos
acompañen en la misma, no nos quedemos en la elaboración de una prueba,
sino que busquemos nuevas alternativas para mejorar el rendimiento académico de
nuestros muchachos.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG