Revista Candidus Año 1 -
No.10 - Junio / Julio 2000
La Unidad Psicoeducativa Anzoátegui
ANTE EL RETO EDUCATIVO
Dinorah Requena
I.- La Unidad Psicoeducativa
«Anzoátegui»: Integración Interdisciplinaria.
La Unidad Psicoeducativa (UPEA) es un servicio de la Modalidad de Educación
Especial del Ministerio de Educación cuyo objetivo es proporcionar atención
educativa especializada a niños y jóvenes dentro de su entorno familiar,
escolar y comunitario. Se le da prioridad a la población preescolar y de la
Primera Etapa de Básica aunque se brindan orientaciones y apoyo a las otras
etapas incluso a niños no escolarizados. Los niños atendidos provienen de la
escuela sede, otras escuelas de la zona norte de Anzoátegui e incluso de la
zona central del Estado.
II.- Causas que generan las
dificultades para aprender.
En los casos atendidos por el equipo interdisciplinario de la UPEA se han
encontrado causas que explican sus dificultades para aprender, partiendo de las
historias de nuestros niños en sus familias, escuelas y comunidades. De éstas,
se pueden conocer múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales que
afectan el desarrollo integral del niño, como son los siguientes:
•
Se evidencian embarazos a temprana edad y no planificados en jóvenes, falta de
recursos para salud, problemas de pareja o con otros familiares,
desconocimiento de la evolución del feto y el niño, atención deficitaria de la
salud del niño durante el nacimiento y primera infancia, poca orientación y
responsabilidad del sistema de salud con la familia para la prevención del
problema, igual en los centros educativos.
•
Gran cantidad de niños en sus primeros años de vida presentan fiebres altas,
diarreas, vómitos, convulsiones, problemas respiratorios, pérdida o lenta
evolución del peso, trastornos en el desarrollo motor y del lenguaje. Estos
niños en su mayoría son atendidos por emergencias, sin posibilidades de
atención médica y Educación Especial (prevención e intervención temprana)
requerida para su desarrollo integral.
•
Al llegar a la edad de asistir al preescolar se evidencia retraso en la
independencia de hábitos para comer, bañarse, vestirse y dormir, lo que
conlleva a la desorganización, falta de formación de valores y responsabilidades,
así como una alta desnutrición y mala nutrición, vulnerando su desarrollo.
•
La familia presenta poca estabilidad en las relaciones de pareja, muchos niños
pasan bajo la responsabilidad de otros familiares, la figura paterna se
encuentra ausente, aislada o poco involucrada con la formación de los niños,
generando inseguridad, dependencia, baja autoestima y exacerbación del
individualismo.
•
La situación económica depauperizadora ha llevado a la multiplicación de la
jornada laboral, lo cual incide en el abandono de los hijos en guarderías,
tareas dirigidas y otros. Así mismo la escuela ha pasado a ser el gran depósito
o guardería de niños.
•
En el hogar, los niños le rinden culto al dios televisión y los de mayor acceso
al nintendo o cualquier juego de computadoras, aislándose de la realidad,
cercenando la comunicación afectiva y directa de la familia, perdiéndose la
oralidad de las tradiciones y la integración familiar. Los niños tienen poco
acceso a actividades deportivas y culturales.
•
En cuanto a los educadores, en su pobreza crítica carecen de formación,
estimulación y orientación para el trabajo, las escuelas tienen malas
condiciones de funcionamiento, poco material didáctico y un gran atraso con
respecto al desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. La concepción
educativa que se practica en la escuela sólo garantiza analfabetas funcionales,
mano de obra barata e individuos que sobrevivirán en la pobreza.
III.- Integración Interdisciplinaria.
El equipo de profesionales de la UPEA bajo la incesante búsqueda de salidas a
la problemática tiene el reto de construir una propuesta para la transformación
de nuestra realidad. El equipo ha venido desarrollando un trabajo con los niños
referidos haciendo énfasis en la prevención de las dificultades y otros
problemas que impiden la formación de un ser humano capaz, transformador,
creativo y activo.
En lo concreto, para atender al niño se solicita que el representante presente
la referencia (escolar o médica) o retire una ficha de remisión a ser llenada
por el maestro de aula, lo cual permite conocer su situación escolar. Luego se
evalúa por los departamentos de Trabajo Social y Psicología (en entrevista
inicial) para conocer su historia familiar, escolar y su desarrollo evolutivo,
durante esta interrelación se realizan análisis del problema, se orienta
mediante recomendaciones y referencias a servicios de salud, educativos o
legales que se requieran.
Entre las principales orientaciones se recomienda:
•
La prevención de enfermedades.
•
La nutrición sana, equilibrada sin abuso de: sales de sodio, chucherías,
refrescos o un único tipo de alimento.
•
La independencia para asumir responsablemente la escolaridad y el aprendizaje
para la vida familiar y comunitaria.
•
La estimulación del aprendizaje de la lecto-escritura comprensiva y la lógica
matemática.
•
Los hábitos de estudio, tener normas y responsabilidades.
•
La importancia de las actividades deportivas, culturales y recreativas para la
formación integral.
•
La responsabilidad e independencia para la alimentación, baño, vestido, sueño y
prevención de enfermedades.
Los niños que lo ameritan son evaluados por los departamentos de
Psicopedagogía, Terapia del Lenguaje y Psicología. Al finalizar las
evaluaciones, se realizan discusiones de casos y reuniones de equipo con el fin
de integrar los conocimientos y determinar el tratamiento psicopedagógico en pequeños
grupos, la terapia del lenguaje, nuevas recomendaciones y la referencia a otros
profesionales y servicios.
En la escuela sede de la UPEA se hace un intercambio con los docentes mediante
discusiones del caso, reuniones con el equipo de seguimiento al proceso escolar
y a las orientaciones realizadas. A los maestros de otras escuelas y
especialistas se les envían comunicaciones e informes para realizar el
intercambio acerca del caso.
IV.- Proyectos Especiales.
Desde hace dos años la Unidad viene intensificando los esfuerzos por informar
sobre el servicio, realizar intercambio con otros profesionales de Educación
Especial y del área de la salud a fin de establecer un trabajo
interdisciplinario que responda a lo complejo de la situación planteada, la
cual se ha convertido en un «problema social» multifactorial.
Es por ello que en lo posible realizamos visitas, acordamos intervenciones
conjuntas, organizamos actividades con padres y representantes, discutimos
casos y realizamos jornadas para plantearnos nuevas estrategias de tratamiento,
orientaciones e investigaciones de la realidad.
Actualmente llevamos a cabo la jornada «Hacia la Salud Integral de Nuestros
Niños», cuyo objetivo es crear conciencia en los niños, padres y maestros sobre
la importancia de la prevención y el ser saludable, para lograr el desarrollo
integral de todo ser humano. Este trabajo lo hemos centrado en los primeros
años escolares y contamos con la colaboración de profesionales de la salud cercanos
a la escuela sede. Paralelo a esta jornada, el equipo trabaja con los padres de
los niños de Preescolar y 1er. Grado, en reuniones trimestrales que nos
permiten intercambiar experiencias y profundizar en la formación de los niños,
de acuerdo a las necesidades e intereses propios de su edad y escolaridad.
Con respecto a la población en situación de riesgo (entre 9 y 14 años), los
cuales no son tomados en cuenta bajo una propuesta educativa, creemos en la
coordinación de un trabajo entre Básica, Especial y Adulto (viene planteándose
en varias resoluciones del M.E.) para presentar una opción hacia la formación
permanente de conocimientos, en pequeños grupos, con estrategias dinámicas que
contemplan la situación social del niño, partiendo de sus posibilidades en
cuanto a habilidades, destrezas, propósitos de vida y capacidad para aprender.
Planteándosele la opción de continuar hacia la formación para un trabajo digno.
Finalmente creemos en que el futuro de todos los niños puede ser más justo y
digno, para eso trabajamos con ellos desde tan temprana edad, su familia y sus
maestros, creando posibilidades, responsabilidades y espacios para los
descubrimientos y las invenciones con amor y en beneficio de la colectividad.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG