Revista Candidus Año 2 -
No.13 - Enero/ Febrero 2001
DAKAR
Más de lo mismo
Jorge Cantiva Silva
Como es usual en las conferencias mundiales,
hay "mucho ruido y pocas nueces". En la Conferencia Mundial sobre
Educación realizada en Dakar (Senegal) se vivió otra frustración. Según Rosa
María Torres -una de las promotoras del Pronunciamiento Latinoamericano que
firmaron federaciones sindicales de docentes, amplios sectores académicos,
intelectuales, personalidades de la ciencia y la cultura del continente sobre la
Conferencia Mundial Educación para Todos-, en Dakar no pasó gran cosa.
"Fue una reunión sin expectativas y sin brillo, masiva y costosa, de
logística complicada, sin grandes sorpresas y con final conocido". Un
evento que simplemente prolongó la metas adoptadas en Jomtien (Tailandia, 1991)
por 15 años más. Los resultados ya se conocían con anterioridad. En la década
transcurrida, la educación mundial no produjo ningún avance significativo: 117
millones de niños y niñas seguían al margen de la escuela, de los cuales el 60%
correspondía a las niñas; el analfabetismo se mantenía en los 880 millones, de
los cuales el mismo 60% correspondía a las mujeres; en cerca de 60 países que
realizaron operativos de evaluación de aprendizaje, sólo el 5% de los alumnos de
primaria lograron alcanzar o sobrepasar el nivel mínimo de aprendizaje,
permanecieron extremadamente altos los índices de repetición; continúan los
bajos salarios y la débil formación de los docentes como causales de la baja
calidad de la educación. En Dakar la sensación de fracaso, de tarea incumplida,
de estancamiento y empobrecimiento del discurso y del ideario de la Educación
para Todos, fue evidente. En opinión de Rosa María Torres: "Dakar aparece
meramente como un Jomtien + 10, es decir, como un punto de inflexión entre la
evaluación de una década de Educación para Todos y su continuación extendida
por 15 años más".
En este
contexto, el Pronunciamiento Latinoamericano que firmamos un destacado grupo de
educadores, líderes y federaciones sindicales de docentes, intelectuales e
investigadores de América Latina y el Caribe, es un hecho significativo para la
comprensión de la realidad educativa latinoamericana y las nuevas opciones de
lucha. El Pronunciamiento expresa su preocupación por los rumbos de la
educación en el continente y de manera clara manifiesta las enormes
limitaciones y resultados dudosos de las reformas educativas emprendidas
durante la década del noventa; registra las incoherencias y discontinuidades de
las políticas educativas y muestra cómo las metas y estrategias formuladas en
Jomtien para América Latina no se cumplieron; devela el choque permanente entre
el uso de los recursos y el diseño de las políticas educativas; confronta el
papel de las agencias internacionales y el del Banco Mundial en la educación;
defiende el carácter público de la educación; critica el "pensamiento
único"; señala el reto ético de armonizar el progreso material con la
plenitud de las potencialidades humanas; revela los crecientes índices de
injusticia en el ámbito de la educación; reconoce los logros educativos de Cuba
y formula un ideario para la salvaguarda de los valores latinoamericanos como
la centralidad de la persona, el sentido comunitario de la vida, la
reafirmación de la solidaridad, la multiculturalidad y la interculturación de
la solidaridad, la multiculturalidad y la interculturalidad, las nuevas formas
del conocimiento, la defensa de la libertad, la construcción de las identidades
colectivas basadas en la democracia, el trabajo, la cultura, la paz, la ciencia
y la tecnología. Este Pronunciamiento es un hito creador y propositivo de la
internacionalización de nuestras luchas por Más y Mejor Educación para Todos.
Tomado de la Revista Educación y Cultura N° 54
- Sept. 2000 Bogotá-Colombia.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG