Revista Candidus No.16 - Julio/Agosto
2001
Dr. ALVARO
GALVIS PANQUEVA
EL IMPACTO DE LAS NITC SOBRE EL PROCESO EDUCATIVO II
Fundador del Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática
en Educación, LIDIE, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y
Computación de la Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, Colombia.
Candidus: Según su punto de vista ¿Cómo
considera usted el impacto de las NTIC sobre el proceso educativo en los
diferentes niveles en su país o región? ¿Estamos hablando de una nueva realidad
o de una moda?
A pesar de la situación socio-económica en Colombia, la informática se ha
convertido en un recurso al que tienen acceso la gran mayoría de los niños en
zonas urbanas del país y en algunas zonas rurales. El impacto global esta aún
por verse, pues no hay estudios sistemáticos al respecto a nivel nacional.
Estudios sobre proyectos con el MEN-SISNIED y Ludomática muestran que no basta
con dotar de computadores e Internet a las escuelas, que el mayor o menor
aprovechamiento depende de factores como compromiso de las directivas con los
planes de mejoramiento educativo con apoyo de informática, como nivel de
cultura informática de los educadores, como tipos de usos educativos que se
hacen de la informática, como articulación de la informática al currículo y a
los planes estratégicos institucionales. Lo cierto es que se ha comenzado a
desarrollar una masa crítica de educadores y de educandos que distinguen lo que
tiene sentido y no, con informática, y que están generando experiencias
innovadoras como Ludomática, que hacen diferencia a nivel de niños, educadores
y de las instituciones donde colaboran.
Se esperaba que la presencia en primer lugar de la radio,
luego la televisión, el vídeo, las computadoras personales, incidirían
favorablemente en la calidad de la educación como herramienta que facilitaría
el acceso al conocimiento y a la cultura en general. Hay quienes consideran que
si algo ha impactado, no ha sido en la medida de lo que se esperaba y que el
proceso educativo sigue casi igual como fue hace 400 años. Ante la presencia de
internet y el avance de las TIC en general ¿No estaremos a un nivel más
sofisticado de lo mismo?
No es la disponibilidad del medio lo que hace diferencia, sino lo que se
hace con el mismo. Por ejemplo, nadie halló interesante la televisión educativa
como réplica de la educación convencional, pero nadie duda del efecto educativo
(o deseducativo) de la misma, en particular en el dominio de valores. La
especificidad del medio hace que unas cosas tengan sentido con el mismo y que
otras no. Lo mismo pasa con los computadores y las comunicaciones a través de
estos. Como que exponer no es el mejor uso educativo de las NTIC, así sea
multimedialmente, pero no se puede negar la importancia de tener acceso a
copias digitales de documentos textuales o hipertextuales.
Por otro lado, los computadores como que están hechos para procesar mucha
información y generar nuevo conocimiento de la interacción con ella, con lo que
lo ideal sería usarlos activamente con simuladores, juegos, modeladores,
micromundos, donde uno aprenda de la experiencia que tiene al interactuar con
el programa; sin embargo, también hay mucha oferta de tutoriales o de
ejercitadores, que no hacen uso pleno de la especificidad del computador como
medio, pero llenan un vacío cuando hace falta. Finalmente, como que las
comunicaciones hacen que sea también natural interactuar, ya no con programas
solamente, sino con otros humanos vía Internet, acortando las distancias,
superando las barreras temporales y de costos que están asociadas a dicha
interacción.
A pesar de que ésto no es educativo de por sí, cuando se aprovecha con estos
fines se convierte en la ocasión de participar en construcción de conocimiento
a nivel global y local, de formar parte de proyectos colaborativos más allá de
los espacios y tiempos que tiene la escolaridad usual. Será que si se usan los
computadores y las comunicaciones como corresponde según su especificidad, se puede
dar un revolcón en educación? Yo creo que si, y que muchas prácticas educativas
dejarán de hacerse en las aulas y a cargo de maestros profesionales, la
educación sería un problema de todos y a lo largo de la vida. El gran reto es
lograr que en las aulas también cambien los centros de aprendizaje y las
relaciones que se dan dentro de ellos, gracias a que también se renueven y los
recursos disponibles. SI los computadores y las comunicaciones se articulan a
los espacios de aula, seguramente esto generará demandas de cambio y podremos
ver nuevas relaciones entre estudiantes y docentes.
En nuestro medio las NTIC no se han
difundido masivamente dentro de los docentes, por lo tanto no las usan y
mantienen una actitud ecléctica, con el agravante que reciben, en algunos
estratos socioeconómicos, una serie de niños que sí tienen influencia de las
NTIC. ¿Cuál ha sido la experiencia en su país y cómo han enfocado dicho
problema?
La cultura informática de los educadores (docentes y directivos) es el gran
reto de cualquier innovación educativa. Para que prospere, debe generarse una
dinámica que haga que se desarrolle cultura de uso de informática en las
labores sustantivas de los educadores, que es mucho más que brindarles
computadores con acceso a Internet y cursos de alfabetización. Este es el
primer ingrediente, pero viene luego el de ayudarlos a hallar usos valederos
para lo que hacen, con cuya apropiación agreguen valor a lo que hacen o
simplifique las labores a su cargo. Al darse este efecto, comienza a cambiar la
actitud, se valora el recurso y se desea sacarle mayor provecho. Cuando alguno
llega a las NTIC y se convierte en un motor de aprovechamiento e innovación
educativa con las mismas, muy seguramente seguirá el proceso de cambio. Y
si a esto le sumamos presión por parte de los estudiantes, que mucho más
fácilmente hacen uso de los recursos informáticos disponibles, y la
facilitación de especialistas que ayudan a los educadores a apropiar lo que les
interese, muy seguramente se generará una creciente cultura informática que
permite superar el problema usual: la informática es problema de los que
enseñan informática, no un recurso de la comunidad educativa.
Haciendo un ejercicio de futurología
¿Cómo sería todo el proceso educativo dentro de diez (10) años: nos referimos
al maestro, al aula, la escuela, la presencialidad, en cuanto al uso y la
influencia de las TIC como herramienta de apoyo en el proceso educativo?.
Ya dí parte de mi visión del futuro, cuando dije que las NTICs harían del
ciberespacio el dominio donde se lleve a cabo buena parte de la educación a lo
largo de la vida y que las escuelas y los educadores deberán generar cultura
informática para sacarle provecho a las NTICs en educación formal. Sobre esa
base podríamos pensar en comunidades que aprenden, formal o informalmente, en
procesos colaborativos, o competitivos, que hacen uso del potencial de las
NTICs para solucionar problemas de interés relevante, hablar de acceso abierto
y a costos razonables a información y servicios de información educativos, con
posibiidades de masificar la diseminación y de individualizar la interacción,
la exploración y el descubrimiento.
Se afirma que las NTIC contribuirían a
que la exclusión sociocultural de gran parte de la población se haga cada vez
más sólida o permanente, esta discusión se viene dando en algunos países. ¿Qué
han de hacer los Estados para evitar nuevas formas de discriminación y dominio
cultural? En su opinión ¿Qué se debería hacer desde el Estado, desde la
educación pública para que las NTIC más bien actúen como medio facilitador de
acceso al conocimiento?
El Estado debe asegurar que el Digital Divida no se convierta en otro estigma
de la sociedad moderna, generando planes de socialización de recursos de
comunicación (p.ej., Internet social, educativo haciendo uso de tecnologías
satelitales), fomentado la dotación de centros de informática sociales y
fomentando la expansión de programas y proyectos con valor educativo comprobado,
con los que se pueda aprovechar la infraestructura comunicacional y
computacional que se haya instalado en casas de la cultura, escuelas,
bibliotecas o centros comunales.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG