Revista Candidus No.16 - Julio/Agosto
2001
Madelen Piña
Rodríguez
EL LIBRO ELECTRONICO
EFECTIVO
Los pueblos crecen al ritmo que
avanza su educación, de allí la importancia para Venezuela, del Proyecto
Nacional Educativo (Decreto 825), establecido para las escuelas en un plazo no
mayor de tres (3) años. Según éste, el cincuenta por ciento (50%) de los
programas educativos de educación básica y diversificada, deberán estar
disponibles en formatos de Internet. Por lo cual se impone la necesidad de
emprender una profunda transformación en el sector educativo, una
transformación que conduzca a producir verdaderos cambios, no sólo en las
estrategias organizativas, sino en las intenciones y valores inmersos en las
prácticas pedagógicas.
Cambios que no son fáciles de alcanzar por la natural resistencia de todo
individuo a lo desconocido o ignorado, a lo cual no escapa la tecnología. Es a
los docentes a quienes les toca aceptarla o rechazarla o mejor aún, buscar
cuáles son sus oportunidades de incorporarla positivamente para el beneficio de
la educación, dentro de una visión más amplia donde las cosas no tienen que
hacerse como siempre.
Usar la tecnología en el salón de clases se refiere a utilizarla como un
recurso de apoyo al docente y al estudiante y no para enseñar computación como
una asignatura aislada de los contenidos de estudio del aula. Integración que
se facilita en la medida en que se comprende la efectividad que nos brinda el
uso del libro electrónico, que nos permite aprender en distintos momentos y en
lugares diferentes. Esta estrategia constituye un mecanismo en el cual el
alumno es más participativo, progresa a su propio ritmo y se atiende a las
diferencias individuales.
Otro de los conceptos que el docente debe superar para asumir debidamente los
cambios, es el uso del libro texto como única fuente del saber. Ayudarse con
textos como las enciclopedias al enseñar en la escuela es un alivio y un aporte
real, sin embargo establecer una relación de excesiva dependencia con ellos no
es conveniente, porque puede llegar a confundirse los fines de la educación con
los objetivos que persigue el texto.
El poder de las redes de telecomunicaciones en la educación es trascendente, ya
que permite manejar una gran cantidad de información en ambos sentidos. Le
brinda a los docentes la oportunidad de crear, modificar y adaptar sus propios
materiales en multimedia o libro electrónico a las necesidades y objetivos de
su asignatura, a las vivencias de sus estudiantes. Permite también escoger
ejemplos adecuados y hacer énfasis en algunos aspectos, etc., en un ambiente
más moderno al publicarlo en la red, por lo que, sus esfuerzos no quedan
desconocidos o limitados al ámbito de su propio salón de clases, sino que
trascienden y pueden ser aprovechados por otros docentes y estudiantes.
Al ser los docentes, diseñador de sus propios materiales en multimedia, o
libros electrónicos, pueden establecer hipervínculos a otras paginas de la web
vinculadas con el tema y de esta forma ampliar el conocimiento que se desea
impartir; operándose otro cambio importante en el rol de docente: de expositor
a guía; y en última instancia, el docente deja de ser considerado como almacén
del saber y por lo tanto dispensador omnipotente del mismo y pasa a ser el
administrador de medios. La cantidad de información que existe sobre cualquier
tema es tan grande que es imposible pensar que pueda existir enciclopedistas o
personas que pretendan saber todo de un tema. La cantidad de conocimiento generada
es, según se calcula, cuatro (4) veces mayor que hace diez (10) años.
Afortunadamente están los medios electrónicos para ayudar con esta gran
cantidad de información y conocimiento. Donde se combina la comunicación
informatizada con la planificación y la experiencia educacionales que
proporcione a sus estudiantes el conocimiento y las pericias necesarias para
triunfar en el siglo XXI.
El bajo rendimiento estudiantil nos obliga como educadores a cambiar nuestra
mentalidad frente al avance y el impacto de la tecnología electrónica
contemporánea. Esto significa que los programas y métodos para la enseñanza
deben considerar en forma adecuada y oportuna estos avances que, como se sabe,
son de particular interés para los estudiantes, a la vez que constituyen una
exigencia que le impone el desarrollo económico y social de la época actual y a
la que no se puede sustraer las escuelas o universidades. Un ejemplo de la
efectividad del uso del libro electrónico es el Curso Introductorio de la
Universidad Nacional Abierta (UNA) en Mérida. En dicha universidad los
estudiantes que se inscribían en cada cohorte, aprobaban entre el treinta y
cinco por ciento (35%) a cuarenta por ciento (40%) de los mismos, ante la
necesidad de buscar estrategias de solución a la institución y a los
estudiantes, diseñaron a través de la tecnología Multimedia para la Página Web,
un material que sirviera de auto-instrucción y apoyo al curso introductorio de
la UNA, para apoyar el aprendizaje de los diferentes módulos del curso, sirviendo
como una alternativa viable, eficiente y motivacional a los estudiantes,
obteniéndose como resultado de una muestra convencional de cuarenta y siete
(47) estudiantes, que el ochenta y dos por ciento (82%) de éstos lograran
aprobar los objetivos respectivos. Esto evidencia, que el estudio correlacional
de las variables Libro electrónico y rendimiento académico del estudiante en el
curso es aceptable en un setenta por ciento (70%) lo que implica, que estas
variables están altamente relacionadas.
Como diría Seymour Papert, uno de los introductores del pensamiento
constructivista en la educación contemporánea, aprendemos con más facilidad los
que nos gusta, tenemos que enamorarnos e involucrarnos o proyectarnos en lo que
estamos aprendiendo para entenderlo verdaderamente. La parte cognitiva entra
por la parte afectiva. Buscando y utilizando todos los recursos tecnológicos
necesarios y disponibles para salir del subdesarrollo donde estamos sumergidos
por años.
El texto electrónico Efectivo
Prof. Madelen Piña Rodríguez
Universidad de Carabobo
Facultad Ciencias de la Educación
Departamento de Matemática
Cátedra de Programación y Estadística
Unidad de Computación
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG