Revista Candidus No.16 - Julio/Agosto
2001
Honmy J.
Rosario N., Jesús Zambrano R., Hyxia Villegas
MATERIAL INSTRUCCIONAL BASADO EN LA WEB. IMPACTO EN
AMBIENTES EDUCATIVOS
UC Unidad
COMPUTACION
Unidad de
Computación, Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Procesamiento de
Imágenes, Facultad de Ingeniería Universidad de Carabobo, Venezuela
Resumen
En este trabajo se examinan algunas experiencias en la Universidad de Carabobo,
usando material instruccional computarizado (MIC) basado en la Web,
especialmente en cursos especializados correspondientes a los programas de la
maestría en Educación Enseñanza de la Matemática y al programa de
Especialización de Tecnología de la Computación en Educación. Aspectos sobre el
uso de la Web en ambientes educativos y el diseño, desarrollo e implementación
de MIC basado en la Web, sus ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza
aprendizaje tanto en la modalidad de clases presenciales y en sistemas de
estudios a distancias serán tratados.
Introducción
La alta popularidad de Internet a propiciado en el ámbito mundial un incremento
de cursos de capacitación y entrenamiento así como una amplia gama de programas
educativos en el ámbito de cursos certificados y especializados (computación,
certificados Microsoft, enfermería, negocios, etc.) y programas de postgrados
(especialización, maestría y doctorado) ofrecidos por institutos y
universidades de reconocida trayectoria. La disponibilidad de estos cursos y
programas en Internet y la factibilidad de acceso de una numerosa población de
participantes, le facilita a trabajadores y estudiantes que no pueden asistir a
sus clases tradicionales a continuar y alcanzar metas deseadas. De igual
manera, el uso de estos materiales o cursos en la Web, permitirá fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje en sistemas de clases presenciales.
Hoy día el World Wide Web (WWW) está cambiando el proceso de enseñanza
aprendizaje en las aulas de clases. El uso de material instruccional
computarizado (MIC) para ser distribuido a través de la Web, resalta las
expectativas de los participantes a realizar trabajos cooperativos y
colaborativos en pro de alcanzar las metas propuestas en sus actividades
académicas. Sobre esta base, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar
en forma colaborativa con otros estudiantes y obtener beneficios de observar
las recomendaciones suministradas por otros estudiantes o grupos de estudiantes
sobre el mismo tópico.
El diseño de material instruccional para la Web debe ser diseñado
específicamente para ser usado en forma interactiva y que sea capaz de proveer
diferentes tipos de información visual. El diseño, desarrollo e implementación
de cursos sobre Internet, ofrece tanto a facilitadores/docentes como a estudiantes,
de retos y posibilidades jamás presentes en la modalidad de las tradicionales
clases presenciales.
La orientación del presente trabajo esta dirigida a justificar y a mostrar las
bondades que ofrece el uso de la Web, como una herramienta innovadora en esta
era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), en
ambientes educativos y la manera como ella puede ser usada para fortalecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje tanto en las modalidades de clases
presenciales como no presenciales.
Educación y Web
En el proceso tradicional de la educación se observan claramente tres entidades
interrelacionadas entre sí: Escuela, Estudiante, Educador. En este proceso el
objetivo central es la transmisión de conocimiento y el desarrollo de
destrezas, habilidades y actitudes por parte de un educador quien a través de
un programa curricular, conjuntamente con la aplicación de una metodología y
estrategias de enseñanza, tratarán en alguna forma que unos estudiantes quienes
asisten a la escuela adquieran esos conocimientos impartidos por el educador
para usarlos en el mundo real fuera de la escuela. Este proceso tradicional se
caracteriza básicamente por tener a la escuela como un ente mediador a donde
acuden educadores y estudiantes en forma presencial a transmitir y recibir
conocimientos respectivamente. De esto se puede establecer que el proceso de
enseñanza aprendizaje esta centrado tanto en el educador como en el estudiante;
así:
*
El educador es quien normalmente
habla dentro del aula de clases.
*
La instrucción frecuentemente
es suministrada en el aula de clases por el educador.
*
El tiempo de actividades en el
aula de clases es determinado por el educador.
*
El educador toma las decisiones
instruccionales apoyados en textos y materiales educativos presentados en forma
escrita.
*
El aula de clases está
conformado con pupitres, pizarrones, escritorio y otros implementos para la
actividad docente.
Por su parte, el estudiante:
*
También
interviene dentro del aula de clases conjuntamente con el educador.
*
Selecciona
el contenido suministrado por el educador para ser organizado y aprendido.
*
Intervienen
parcial o totalmente con el educador para determinar reglas y normas de
comportamiento dentro del aula.
*
Utiliza los materiales
instruccionales individualmente o en grupo para lograr el conocimiento
Hoy día, en esta era de la sociedad de la información, el reto se presenta en
desarrollar una cultura educativa compartida a través de Internet. En esta
situación, el espacio, el tiempo y la información requieren un tratamiento
diferente que afecta a las condiciones de estructura y organización de los
sistemas educativos tradicionales.
El uso de las computadoras y la tecnología de la computación en ambientes
educativos tiene sus inicios hace aproximadamente 30 años. Muchos nombres han
recibido este proceso; comunicación basado en la computadora (CMC), aprendizaje
en línea, aprendizaje basado en Internet y telemática.
La Web como una de las herramientas de Internet, que por su forma de interfaz
gráfica, está despertando un enorme interés dentro del sector educativo. Su
desarrollo permite el aprovechamiento de las características de multimedia para
lograr captar la atención de las distintas formas de información y ubica al
usuario en un proceso de descubrimiento. La Web provee un nuevo e interesante
ambiente para apoyar el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (NTIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje. La implementación
de las tecnologías de la información y comunicación obligan a atender nuevas
posibilidades de impartir docencia en las escuelas y universidades, en lo que
respecta a nuevos roles de la escuela como tal y de los educadores.
Una instrucción basada en la Web (IBW), es un ambiente creado sobre el World
Wide Web (WWW) en la cual estudiantes y facilitadores pueden realizar tareas y
actividades relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje. La IBW no es
sólo un mecanismo para distribuir información en el WWW para los estudiantes,
él también se relaciona con actividades de comunicación, evaluación, asignación
de tareas, administración, planificación y control de las actividades propias
de un curso.
El WWW se ha convertido en una de las poderosas herramientas de Internet que
permite entre otras cosas distribuir programas educacionales, para satisfacer a
un volumen de participantes en sistemas de educación a distancia. Por ello, con
el uso de esta herramienta, estudiantes y educadores/facilitadores no
necesitaran estar cara a cara como en un salón de clases tradicional durante el
dictado de un curso normal.
Con WWW, un curso puede ser residenciado o almacenado en un sitio Web (servidor
para residenciar páginas Web). Este curso puede incluir efectos de multimedia
(video, sonidos, animación, imágenes, documentos, entre otros), hipertextos y
texto plano. Uno de los grandes beneficios de la Web está centrado básicamente
en el uso de hipertextos e hipermedia para vincular y relacionar información
dentro de un documento o entre documentos.
En ambientes educativos, el uso de esta herramienta facilitara a los
estudiantes quienes pueden acceder desde sus casas u oficinas a información de
cursos disponibles en servidores Web. Por supuesto para tomar ventaja de la Web
como herramienta educacional, los estudiantes y docentes deben tener acceso a
los servicios de Internet.
Instrucción Basada en la Web
La instrucción basada en la Web es un formato instruccional de rápido
crecimiento que está retando el modelo tradicional de aprendizaje en colegios y
universidades de las grandes capitales de los países desarrollados. La amplia
disponibilidad y acceso a la Internet hacen posible el uso de esta herramienta
en ambientes educativos, hasta en los puntos más remotos del universo. El reto,
“Aprender a usarlo efectivamente”.
La Web hoy día, es uno de los métodos utilizados para distribuir programas de
aprendizaje a distancia. En efecto, si estudiantes e instructores/facilitadores
no requieren de una comunicación personal (cara a cara) durante el dictado de
un curso, la Web es uno de los mejores métodos para proveer información y
documentación a los estudiantes.
Para los educadores, un beneficio del uso de la Web en ambientes educativos, es
que el tipo de información que puede ser usada en un curso es casi ilimitado.
Esto es, la información es almacenada electrónicamente en una computadora
ubicada en no sé que lugar, y que los estudiantes con acceso a dicho sitio
pueden obtenerla o usarla en línea, mientras ésta se encuentra disponible en
dicha computadora. Esto le facilita al estudiante trabajar a su propio paso sin
limitaciones de tiempo y espacio.
Además de la información suministrada vía la Web, un sitio instruccional puede
también ayudar a los estudiantes a comunicarse con sus instructores y con sus
compañeros estudiantes.
La utilidad educativa de la Web es evidente. No sólo participa de un sistema
hipermedios tradicional, sino que puede utilizarse ventajosamente en campos
como la educación a distancia o la elaboración de materiales instruccionales
(enseñanza/aprendizaje) interactivos o permanentes actualizados. Un estudiante
desde su casa, o desde su sitio de trabajo en su centro de estudios, puede
acceder con rapidez a grandes cantidades de información, estructurada con
criterios didácticos que pueden residir físicamente en uno o varias
computadoras locales o remotos.
Evidentemente, este tipo de
materiales tiene un público natural entre los estudiantes universitarios y de
postgrado. En niveles más bajos es necesario controlar los materiales para
asegurar la adecuada asimilación de contenidos mínimos.
La información educativa diseñada para la Web, debe ser más que simples
documentos relacionados electrónicamente. El contenido del curso debe ser
diseñado específicamente para ser usado con un medio electrónico interactivo,
que sea capaz de adecuarse a los diferentes tipos de información audiovisual.
Cuando un material educativo sea diseñado para la Web, se necesita diseñarlo
tanto en forma atractiva y manejable, para ello se recomienda que la
información sea estructurada en pequeños módulos de tal manera que las personas
(usuarios) puedan localizarlos fácil y rápidamente.
Cuando la Web es usada para distribuir materiales instruccionales, estas deben
ser diseñadas para que los estudiantes puedan realizar las siguientes
operaciones:
*
Moverse fácilmente entre los distintos módulos, tanto en una simple página Web,
o entre páginas Web.
*
Navegar a través de la información, la cual incluye, botones, menús,
hipertextos vinculados, e iconos.
*
Observar las relaciones entre los distintos módulos y no perderse en el
ciberespacio.
*
Bajar o suministrar información de la
Web.
*
Entender
dónde la información está localizada y cómo trabajar con ella.
Diseño de Material Instruccional
basado en la Web
El proceso del diseño de material instruccional comienza, como en el caso de la
forma tradicional, cuando el facilitador/educador define las actividades de
aprendizaje. Sustentado sobre experiencias previas, el facilitador prepara los
materiales a ser usados, define los aspectos didácticos pedagógicos, establece
los objetivos a alcanzar y cómo ellos serán obtenidos.
El diseño de material instruccional para la Web, envuelve actividades similares
como adecuar el ambiente computacional para uso de los estudiantes, preparar
páginas Web, convertir material instruccional existente basado en computadoras,
crear sistemas de evaluación, lista de correos, foros de discusión.
El uso de material instruccional computarizado a través de la Web, ofrece los
siguientes beneficios:
*
Material
basado en la Computadora
*
Independencia geográfica
*
Independencia temporal
*
Independencia de plataforma
*
Interfaz amigable
*
Incremento
en la comunicación
*
Incremento
en control del aprendizaje.
Cabe destacar que el material instruccional computarizado basado en la Web no
es la panacea que soluciona todos los problemas en ambientes educativos, existe
aún un número de limitaciones que deben ser considerados cuando se está
decidiendo sobre el uso de estos materiales en el proceso de enseñanza
aprendizaje; entre ellos podemos mencionar:
*
Acceso y recursos de Internet
*
Costo
*
Entrenamiento
*
Adaptación a nuevos
métodos
*
Soporte de infraestructura y
administración
*
Calidad del servicio
*
Derechos de autor
Experiencias en la Universidad
de Carabobo
Empeñados en promover el uso de las TICs en la Universidad de Carabobo y
apoyados en la creación del programa de Especialización de Tecnología de la
Computación en Educación (ETCE), del cual somos los pioneros creadores, se
inició en el período mayo-julio de 1999 el dictado de dos cursos pertenecientes
a los programas de la maestría en educación mención Enseñanza de la Matemática
(Procesadores estadísticos para investigación en educación) y del programa ETCE
(Internet para Educadores).
Ambos cursos fueron diseñados y desarrollados para ser distribuidos a través de
la Web. De esta manera se inicia esta primera experiencia en la que el
contenido del material de los cursos, y las actividades a seguir en el período
académico (asignaciones, discusiones de casos, anuncios de interés) se
distribuyeron a través de páginas Web accesibles a cada participante con
Internet.
Cada curso fue orientado en una forma diferente. El curso Procesadores
Estadísticos para Investigación en Educación se estructuró en 12 sesiones de
clases, indicándole al participante el contenido del material instruccional a
ser discutido en cada sesión. La página principal del curso presenta además de
esta estructura tres secciones; una para listar a los participantes del curso,
indicando su respectivo correo electrónico. Esta herramienta de Internet
permitirá a cada participante comunicarse con cada otro y solicitar o enviar
información de interés al curso. La segunda sección se usó para anunciar
eventos especiales aplicables al curso. Y la tercera sección se dispuso para
mostrar los distintos casos que serían discutidos en las respectivas sesiones
de clases de acuerdo al plan de actividades presentado.
Un aspecto relevante en el
diseño de este material bajo la Web es que un participante accesando al curso,
tiene la posibilidad de comunicarse con el facilitador a través del correo
electrónico para tratar algún asunto que le permita aclarar dudas de un tópico
en particular. En este material instruccional basado en la Web también hay que
resaltar que el autor del texto que se utilizó para seguir el curso, tiene una
página Web que el participante podría acceder en cualquier momento y recibir
alguna asesoría de la propia fuente del autor del texto.
En el curso Internet para Educadores se presenta una distribución netamente de
los contenidos de cada sección según el programa académico del curso. En este
curso, el material instruccional es presentado para reforzar los conocimientos
suministrados por el facilitador en su clase presencial. La página principal
del curso muestra un cuadro en la que el participante puede seleccionar entre
visualizar la descripción del curso, los contenidos, las asignaciones a ser
realizadas y la lista de participantes. Uno de los aspectos relevantes de
diseño de este material en la Web, es que cada participante puede observar las
asignaciones presentadas por cada otro en sus respectivas páginas web y emitir
juicio, comentarios, intercambio de opiniones, etc., utilizando para ello el
correo electrónico como medio de comunicación.
Ambos cursos fueron desarrollados para dar soporte a las clases presenciales.
Bajo ningún aspecto se pretendió presentarlos como cursos a distancia, sin
embargo ellos representan una gran ayuda a los participantes ya que los mismos
pueden ser accesados en cualquier momento, desde cualquier lugar teniendo
acceso a Internet. Partiendo de esta premisa, ya no existen excusas para que un
participante quien no pudo asistir a una sesión de clases en particular, haga
un seguimiento de las actividades y contenidos discutidos en dicha sesión.
Una desventaja presente en esta experiencia fue que no todos los participantes
disponían de conexión a Internet desde sus hogares, por lo costoso que
representa este servicio en nuestro país, por lo que debían desplazarse hasta
las instalaciones de la universidad con acceso a Internet para lograr el
contacto con el curso por esta vía. Sin embargo los comentarios sobre el uso de
esta tecnología para fortalecer el acto académico en modalidades de clases
presenciales fueron halagadores para los autores. Los resultados de esta
primera experiencia nos obliga a mantener activos y actualizados los materiales
instruccionales en la Web.
BIBLIOGRAFIA
Adams, L. (1995) Designing the
Electronic Classroom. Proceeding for the 1995.
Conference of the council for
higher education computing.
Alessi, S.; Trollip, S. (1991)
Computer Based Instruction. Method and Development.
Second Edition. Prentice
hall, Englewood Clifts, New Jersey 07632.
Berge, Z. L. (1996) The Role of
the Online Instructor/Facilitator.
http://jan.ucc.nau.edu/~mpc3/moderate/teach_online.html
, Accessed, November 11, 1999. Email: berge@umbc2.umbc.edu
Berger, N. S. (1999) Pioneering
experiences in distance learning: Lesson learned.
Journal of Management
Education; Thousand Oaks, 23 (6), 684-690.
Boetcher, L., & Conrad, R.
M. (1997) Distance Learning: A Faculty FAQ. Syllabus, 10 (10), 14-18.
Brooks, D. W. (1997)
Web-Teaching. A Guide to Designing Interactive Teaching for the World Wide Web.
Plenum Press. New York and London.
Carman, J., & Boynton, D.
(1997, Summer). A Case Study: To Internet or Not to Internet.
Journal of Instruction
Delivery System, 20-23 Chacon, F. (1997) Distance Education in Latin America:
Growth and Maturity.
Universidad Nacional Abierta,
Caracas-Venezuela.
Corrales D., C. (1997) Los Usos
Educativos del Web. Posibilidades, Impactos,
Innovaciones y proyectos
educativos. (Documento disponible en WWW) http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/usoweb2.htm
accesado 27 de julio de 2000
Dasher, J. M. (1997, Summer).
Teaching the Teacher - Technology training in the Classroom Journal of
Instruction Delivery System, 3-7
Driscoll, M. (1998) Web-Based
Training. Using Technology to Design Adult Learning Experiences.
Jossey-Bass/Pfeiffer.
Eaton, M. R. (1996) Interactive
features for an HTML Tutorial in a distance learning program. (Doctoral
dissertation, Nova Southeastern University).
George, G., Sleeth, R. G., &
Pearce, C. G. (1996) Technology-Assisted Instruction and Instructor
Cyberphobia: Recognizing the ways to effect change. Education, 116(4), 604-608.
George, G., & Camarata, M.
R. (1996) Managing Instructor Cyberanxiety: The Role of Self Efficacy in
Decreasing Resistance to Change. Educational Technology, 36(44), 49-54.
Hall, B. (1997). Web-Based
Training Cookbook. John Wiley and Sons, Inc.
Hara, N., & Kling, R. (1999)
Students Frustrations with a Web-based Distance Education Course: A Taboo Topic
in the Discourse. Available http://www.slis.indiana.edu/CSI/wp99_01.html.
Accessed December 28, 1999
Hester, J. B. (1999, Spring).
Using a Web-based interactive test as a learning tool. Journalism &
Mass Communication Educator, Columbia, 35-4.
Khan, B. H. (1997) Web-Based
Instruction. Educational Technology Publications. Englewood Cliffs, New Jersey
07632
Kerka, S. (1996). Distance
Learning, the Internet, and the World Wide Web.(ERIC Document Reproduction
Service No. ED 395212)
McCandless, G. (1999). Web
Applications: Interactivity Arrives at the Virtual Campus.
Highlight from Syllabus
Magazine. Available http://www.syllabus.com/nov99_magfea2.html. Accessed
December 28, 1999.
McManus, T. F. (1996).
Delivering Instruction on the World Wide Web. Available
http://ccwf.cc.utexas.edu/~mcmanus/wbi.html, Last update 1/10/96. Accessed
March 19, 1998. Email: mcmanus@email.utexas.edu
McCormack, C., & Jones, D.
(1998). Building a Web-Based Education System. John Wiley & Sons, Inc.
Patel, R. J. (1998). VCOIN.
Virtual Classroom over the Internet. Available
http://wwwlib.umi.com/dissertation/fullcit?p1388666 , Accessed August 4, 1999
Porter, L. (1997). Creating the
virtual classroom: Distance learning with the Internet.
John Wiley and Sons, Inc.
Scigliano, J. A.; Levin, J. ;
and Horne (1996, August). Using HTML for Organizing Student Projects Through
the Internet. Technological Horizon in Education Journal, 51-56
Simpson, M. (1995). Low Cost
Video and Distance Education. (Doctoral dissertation, Nova Southeastern
University)
Sasot, A.; Suau J. Improving
Teaching Materials: The Structuring of Learning, the Interrelationship of
Information and the Search for Higher Levels of Interactivity.
(Documento disponible en WWW)
http://www.ub.es/multimedia/iem/Continguts/suau.htm The Inter-American Distance
Education Consortium. C.R.E.AD. Available
http://www.cde.psu.edu/DE/CREAD/cread.html
Accessed August 4, 1999.