LA AUDICIÓN MUSICAL: SU DIDÁCTICA. DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
AUDITIVA EN PRIMARIA. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.PROGRAMACIÓN DE
AUDICIONES
PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
Bajo el termino "audición", intimamente relacionado con el de "educación
auditiva", se define uno de los procedimientos más característicos de la
educación musical La acción de aprender a escuchar debe cultivarse a lo largo
de todo el periodo escolar, ya que la adquisición de un oído capaz de reconocer
y diferenciar es algo que se aprende poco a poco y necesita un largo proceso.
Cabe señalar como objetivos específicos de la educación auditiva:
-percibir la música.
-diferenciar acontecimientos sonoros
-cultivar el gusto por la música.
Audición pasiva-Activa
La experiencia de la música en directo, añade la posibilidad no sólo de oir,
sino tambien de ver al mismo tiempo. Esto aporta a los niños gran motivación.
LA AUDICIÓN MUSICAL: SU DIDÁCTICA
La música es una forma de expresión artística que guarda un gran
parecido con el resto de las artes. Pero sin embargo, posee una cualidad
que la diferencia del resto de las artes: para apreciarla es necesaria la
utilización de la audición.
Por desgracia vivimos en una sociedad en la que la actividad auditiva se ha ido
perdiendo gradualmente, primero por el dominio absoluto de la imagen sobre las
otras formas d comunicación y en segundo lugar, porque estamos inmersos
en lo que, desde hace algún tiempo, se ha denominado "contaminación
sonora".
Dicha contaminación, producida por el aumento de las fuentes sonoras en nuestro
entorno, hace que nuestros oídos se encuentren expuestos a una acumulación
constante de materia sonora, puesto que ni durante el sueño este sentido
descansa El ruido de automóviles, fabricas, sirenas durante el día y el de la
musica de los locales nocturnos por la noche y recogidas de basuras hace de
España uno de los paises más ruidosos.
Precisamente en este entorno es en el que la educación musical y más
concretamente la educación para la consecución de una audición activa y
selectiva, debe tener un papel preponderante en la escuela para estimular y
motivar la voluntad de escucha que, poco a poco, ha ido perdiendose. Desde este
punto de vista la música va a tener otra función distinta a la que la sociedad
le atribuye, sólo para el entretenimiento, y va a convertirse en formadora de
la personalidad y el carácter.
Entendemos por audición la percepción sonora que implica un trabajo analítico y
crítico. Dicho trabajo podemos realizarlo a través del canto, a través de la
práctica instrumental, del movimiento y puede ser reforzado gracias a la
lecto-escritura.
Audición implica también, además de la percepción, la satisfacción de una
curiosidad sonora innata que posee el alumno y que le lleva a buscar las
posibilidades sonoras de cualquier objeto cotidiano, o incluso, de su propio
cuerpo. Por tanto nuestro trabajo aúna la percepción, la exploración y la
investigación sonora.
Antes de pasar directamente a su didactica me gustaria responder a 2 preguntas
¿por qué la audición musical? Porque la música esta hecha para ser escuchada.
Sin la escucha la música no cerraría el ciclo que le es propio. Y ¿por qué la
audición musical activa? No estar pasivos. Ser conscientes de lo que
escuchamos.
Dada la importancia de este actividad será conveniente que nos centremos en su
didáctica. Para que esta sea la correcta hay que tener en cuenta una serie de
aspectos como el silencio, la actitud de los niños frente a ella,
la duración, etc:
SILENCIO
Inculcar a los niños la necesidad del silencio como paso previo a la
audición
Conseguir que antes de la audición se produzca un breve periodo de silencio
(30-60 seg) es un ejercicio simple que fomenta:
-Autocontrol
-Concentración
-Relajación
-Concienciación de la contaminación sonora
ACTITUD DE LOS NIÑOS FRENTE A LA AUDICIÓN
Al principio, los niños no tienen conciencia de que tal actividad tiene valor
por si misma, lo que les va a hacer que tiendan a asociarla con otras más
frecuentes para ellos como pueden ser el canto (intentan tararear las
melodias incluso sin conocerlas, cuando las están oyendo), la danza (asocian la
música que oyen con el movimiento)o los instrumentos (el niño movido por su
caracteristica inquietud se dedica a explorar las posibilidades sonoras de su
cuerpo acompañando las audiciones que están sonando), etc.
Al principio no es malo, pero poco a poco se darán cuenta de la importancia en
sí y dejarán de asociarla.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
No pueden ser fijados parámetros de duración rígidos.
El tiempo que se debe dedicar a las audiciones deberá ser fijada por el maestro
atendiendo a una serie de cualidades del grupo, las más importantes van a ser:
- la capacidad de concentración
- la memoria musical
TIPOS DE MUSICA
Al principio va a mostrar más interés por aquellas con las que esta más
familiarizado. A medida que esté más introducido en este campo, él mismo irá
rechazando las música que no considere de suficiente calidad (Dicho proceso es
muy lento y es importantisimo evitar exigencias prematuras)
Ver todo tipo
TIPOS DE AUDICIÓN
Aunque lo más común y cómodo será las audiciones grabadas, no debemos
limitarnos a ellas sólo. También audiciones de música en directo (comprobar
"in situ" instrumentos, formas, sonidos, calidad de voces,
formaciones..)
Hay que estar atento a los actos culturales que se realizaran, con la
suficiente antelación para evaluar su conveniencia y, en caso positivo,
realizar una preparación y comentario posterior.
PLAZOS
Como en todo proceso educativo, la consecución de resultados no va a
conseguirse de forma rápida ni espectacular.
Es necesario que la educación auditiva se comience lo antes posible y se
prolongue, con las modificaciones necesarias por la edad, durante la
secundaria, que tendrá continuidad de contenidos y objetivos, aunque con
actividades diferentes.
PRESENTACIÓN
Antes de las audiciones deberemos dedicar unos minutos a la
relajación, e incluso serían convenientes unos momentos de silencio que
preparen a los niños para la audición.
Será también necesario antes de comenzar, explicar a los niños en qué consiste
ésta y qué se espera de ellos, qué cualidades, aspectos, elementos,
instrumentos, etc queremos observar.
Tras las audiciones realizaremos un coloquio¸ éste será muy interesante que
esté a cargo de los niños
s