[1]LA DANZA EN LA ESCUELA
“La palabra danza procede del s_nscrito y significa
“anhelo de vivir”, o sea, un sentimiento humano una necesidad de índole
espiritual y emotiva que se expresa en la acción corporal”
El concepto de danza abarca tanto el proceso de
danzar como su propio producto, es decir, una o variadas danzas determinadas de
los más variados estilos.
Características generales que pueden definir la
danza son:
-“Danzar es un placer y casi una necesidad”.
-“Danzar es una tradición profunda y universal”.
-“Danzar es una expresión individual y colectiva”.
-“Danzar supone una educación de los ritmos
naturales”.
-“Danzar exige una educación de la atención”.
-“Danzar implica una organización espacial
correcta”.
-“Danzar exige una educación del oído”.
-“Danzar es uno de los aspectos de la educación
estética”.
La danza es también forma de expresión, que ha de
ser valorada en su justo medio,
socialmente favorece la autoestima personal, el reconocimiento propio de uno mismo, cuando puede
desenvolverse al menos correctamente en la vida a través del baile, siendo a la
vez, un importante medio de comunicación social.
Cualidades esenciales de la danza han de ser la
espontaneidad, la utilización de todos los sentidos (fundamentalmente el tacto
y el oído) y la sensación de gozo.
La danza abarca:
1. El movimiento expresivo y la música: formas
básicas.
2. La danza como forma organizada de movimiento.
3. Tipos de danzas
OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN DE LA DANZA
“Mediante la educación de la danza deben crearse e
el niño (en los jóvenes o en los adultos) las condiciones previas de índole
pragmática y cognoscitiva, que son:
Capacidad de percepción y vivencia.
Capacidad corporal y habilidades de movimiento.
Información en base a conocimientos y conciencia de
los problemas”.
Se plantean una serie de objetivos generales en la
didáctica de la danza:
1. El encuentro con la propia vivencia de la danza.
2. El aprender a utilizar la danza como una forma de expresión y
relación con los demás no verbal.
3. Aprender a entender la danza como expresión sociocultural de otras
épocas y otros pueblos de igual y diferente raza.
La percepción musical es otro de los objetivos que pretendemos con el
aprendizaje de la danza.
Así se puede desarrollar la memoria motriz y
espacial, a través de la memorización de la estructura de una danza, intentando
conservar el tiempo musical; realizando ejercicios de reflejos tales como
utilizar la parada en una danza mientras la música continúa, el silencio;
modificando pasos o figuras, pero adaptadas a la misma música.
Otras danzas, sin embargo, requieren una
reacción rápida y desarrollo de
reflejos: como la elección de la pareja, el propio paso a utilizar con sus
cambios y variantes, en muchas ocasiones acompañados de gestos, por ej. palmear
a la vez que se salta, etc.
En todo momento se han de utilizar los recursos
corporales como forma de seguimiento de una obra musical.
La danza ha de ser entendida como medio de expresión
y comunicación humana, pero por otra parte
ha de ser entendida como medio de expresión de acuerdo con las necesidades
propias en sus distintas formas, abiertas o fijas, espontáneas o
tradicionales,. Sabiendo a la vez que se disfruta de ella, emplearla con
sentido critico.
Entender la danza es averiguar si la danza tiene un
efecto previsto y que finalidad persigue. Es decir, ver la danza con la carga
de intencionalidad que tiene y estudiar su trasfondo, causas y objetivos de la
misma.
La improvisación también ha de ser una actividad y
objetivo de la enseñanza de la danza.
Los niños que no estén ejercitados en la danza y la
improvisación probablemente necesiten siempre una ayuda externa, para llegar a
un resultado óptimo dentro de la misma. Evidentemente la música siempre
favorecerá una mayor actividad corporal y una mayor intensidad, también, en la
expresión corporal.
La flexibilidad
también es muy importante en la enseñanza de la danza. Flexibilidad que
no tiene que ver con la facilidad para realizar movimientos, sino con la
actitud que ha de guiar al profesor, haciendo adaptable a las distintas
posibilidades y situaciones de los alumnos las distintas actividades siendo
siempre fruto de la observación del alumno por parte del profesor.
Como consecuencia
de todo lo anterior, llegará el momento de disfrutar a través de la
danza. A veces se pone ésto como un objetivo prioritario de la materia; sin
embargo, esto no ha de ser del todo
así, o al menos parece una concepción
equivocada de lo que se pretende; de la misma manera que dar un enfoque exclusivamente
práctico a la asignatura o exclusivamente teórico, sería igualmente erróneo. La
fundamentación teórica es de gran importancia, ya que se le oferta al alumno el
soporte psicológico que tiene todo aquello que realiza y del cual debe conocer
el por qué.
El disfrute de una danza puede darse en distintos
momentos: a lo largo de su creación, ejecución o contemplación, o bien las tres
cosas simultáneamente. El goce de la danza está basado en definitiva, en la
perfecta conjunción entre el ritmo, el gesto, las evoluciones y el elemento
musical. Esto requiere una memoria musical, ya que la pérdida por ejemplo en el
encadenamiento de las figuras, produce un sesmembraiento de la danza y de su
resultado final. En definitiva, a lo espontáneo que `puede haber en un
principio, se impone una educación metódica, lo que implica una conquista de la
voluntad, llegando a ser dueño de sí mismo.
De ahí que no estamos tanto de acuerdo en que el
acercamiento a la música ha de ser una forma lúdica siempre; tal vez en la enseñanza
Primaria y Secundaria, pero no en momentos posteriores. Sin embargo, de una
metodología bien llevada y centrada, se desprenderá como de forma inmediata el
gusto, recreo y placer por la danza. Visto desde el ángulo opuesto, la danza
suele ser un momento esperado por el alumno. Esto hace que el interés colectivo
cree un ambiente positivo y de deseo de disfrute hacia dicha actividad.
Respecto a la calidad de la danza, el profesor habrá
de buscarla no simplemente mediante la repetición de los ejercicios o
coreografías sino ayudándose de todo aquello que considere necesario. Así, por
ejemplo el profesor introducirá los tipos de danzas con palabras adecuadas,
utilizará los accesorios que hagan más fácil la ejecución, un pequeño sombrero,
pañuelo, cinta,....
En conclusión, las danzas han de llegar a formar
parte del repertorio adquirido por el alumno, una vez finalizado su aprendizaje
musical. El carácter personalizado de la enseñanza en general, y de la danza en
particular hace que en la danza quepan todo tipo de personalidades y que todos
puedan desarrollar su parte más característica y propia. Así, aquellos que tienen facilidad para oír
serán más sensibles a la música y sus componentes ; los que tienen facilidad para
ver son sensibles a la perfección de las figuras y sus movimientos; los que son
muy dinámicos, tienen facilidad para realizar los pasos y los gestos, incluso
los más difíciles; los que son de mentalidad geométrica, tienen facilidad para
la creación de coreografías en los que predomina la imaginación, tienen
posibilidad de desarrollar su creatividad mediante la ambientación de la danza creando así un momento y clima
especial.
De este manera, poco a poco el alumno tendrá una
preparación más interior, profunda y consciente para la danza.
PROCEDIMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE UNA
DANZA
Los procedimientos a seguir en el aprendizaje de una
danza según
indica el diseño curricular base serían:
1. Utilización de un repertorio de danzas y de
ritmos fijados e inventados.
2. Improvisación de pasos y fórmulas rítmicas
básicas.
3. Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y
al sentido musical de la danza.
4. Comprensión de la danza:
-Reconocimiento de las distintas partes de una danza
por su música.
-.Diferenciación espacial y temporal en la realización
personal de la danza, respecto al resto de los compañeros, y conjunción con
ellos en la realización coordinada.
En la utilización de los distintos procedimientos la experiencia adquirida en
la Educación Primaria condicionará el uso posterior en la Etapa Secundaria y evidentemente en el
aprendizaje posterior.
La música está en estrecho contacto con la danza a
través de distintos medios, ya mencionados, tales como el lenguaje musical -en
su faceta más directa relacionado con este tema, que lo constituyen el ritmo y
la métrica- o la utilización de distintas fuentes sonoras.
Estudiar la métrica de una obra musical es enseñar a
marcar los tiempos fuertes, y dar a conocer los diferentes compases
fundamentales, en ejercicios que los contemplen también alternativamente. Así
surge la medida del compás
intuitivamente mediante la amplitud de los gestos y de los pasos que servirán
para expresarlo.
Los conocimientos acerca de la realización de una
danza con la música que le es propia, son necesarios y útiles para alcanzar mayor precisión. Muchas veces
es la música la que determina la estructura formal, sobre todo en las más antiguas o de carácter tradicional. Por
otra parte las frases musicales y las formulas rítmicas componen la estructura
interna. Sobre ellas se regulan las figuras y las evoluciones en que se
dibujarán los pasos.
Respecto a las fuentes musicales o sonoras, éstas
pueden ser directas o indirectas, llevadas a cabo por el profesor o procedentes
de otras materias ya elaborados; todo ello dependerá siempre de la finalidad de
la actividad que se realice. Generalmente, si se quieren realizar danzas
tradicionales, la música ha de ser de la máxima autenticidad posible, para lo
cual siempre será más fácil utilizar una fuente sonora probada, si se quieren
realizar formas improvisadas o libres, la aportación del maestro o la ayuda
ajena de otros alumnos o instrumentistas será muy importante.
Entre las actividades a desarrollar en la clase de
danza en Eduación rítmica en la escuela encontramos numerosos ejemplos para
realizar ejercicios relacionados con los pasos, los desplazamientos , los
gestos de imitación o expresivos.. Es importante también, dada la
actualidad, estudiar la relación entre
música y movimiento en los medios de comunicación.
En la información sobre una danza se abarcan factores como la época en que se bailaba, personas que lo hacían, vestuario que utilizaban, función social que desempeñaba esa danza independientemente o respecto a otras; por otra parte otra forma de infomación la constituye el aspecto profesional de la danza, es decir, su evolución histórica y sus figuras más destacadas. Esta información evidentemente variará si va orientada a alumnos de diferentes edades; en las más iniciales la información se basará en la experiencia personal mientras que en las más avanzadas esta información tendrá sentido en cuanto a información socio-cultural. La información puede partir o bien de la danza propia realizada por uno mismo o de la visualización de la danza realizada por otros.
En la danza ha de existir un vocabulario reconocido
por todos que precise lo que se va a hacer en cada momento. Así palabras como
pasos, figuras, direcciones, gestos, posiciones y toda la terminología musical,
no significan lo mismo. Ejemplo: pasos (pequeños o grandes pasos, galope,...)
posiciones (en cuclillas, de pie, etc.
....)
Respecto a la notación de la danza, para que ésta se
pueda memorizar y transmitir, ha de ser el alumno el que ha de efectuar sus
propios intentos de plasmación, aunque ayudado
por el profesor. En estas plasmaciones se han de introducir factores
como la ritmificación de los pasos, la formación de grupos, los enlaces, las
direcciones en las que se desarrollan, etc... Puede añadirse a todo ello una relación verbal-escrita sobre
la danza realizada, que sirva de información al apunte tomado.
Por último, la clase de danza puede realizarse como
en tres apartados:
1. Ejercicios de ritmo, movimiento en el espacio y fortalecimiento de
la atención.
2. Ejercicios de iniciación al contacto con la música.
3. Finalmente el estudio de la danza concreta.
La duración de los dos primeros apartados sería de
unos 15 a 20 minutos y del tercero lo restante hasta una hora de duración
aproximadamente.
BIBLIOGRAFÍA
. Diseño Curricular Base.
Educación Primaria. Área de Educación Artística. MEC
. HASELBACH, Bárbara: Música y
danza para el niño.
. VV.AA.: Educación Rítmica en la
Escuela: Barcelona, Ediciones Pilar Llongueres
. Material propio de la carrera