INTRODUCCIÓN
AL
El llamado Manifiesto de Santander es uno de los trabajos
que elaboraron un grupo de 30 especialistas en enseñanza de segundas lenguas
que durante los días 10, 11 y 12 del septiembre pasado se reunieron la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Entre los asistentes había representantes de profesores,
ONGs, sindicatos, administraciones educativas, universidades...
La iniciativa parte de los cuatro coordinadores del
encuentro: Félix Villalba y Maite Hernández, profesores de español, Aurelio
Ríos del Centro de Lenguas Modernas de Granada y Domingo Sánchez Mesa de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En el aspecto organizativo, el encuentro contó con el
apoyo de la Consejería de Educación de Cantabria, la UIMP y la Editorial
Difusión, siendo Domingo Sánchez el encargado de esta labor de coordinación
institucional.
El encuentro tuvo como objetivo abrir un debate entre los
profesionales de este campo en el que se abordase la enseñanza de segundas lenguas
a inmigrantes y refugiados. En otras palabras, queríamos tener la oportunidad
de poder discutir todos aquellos temas que siempre tratábamos en reuniones
informales. Queríamos detenernos un momento en nuestros respectivos trabajos y
poner en común lo que entendíamos debía ser la enseñanza de segundas lenguas.
Al tiempo que poder clarificar aquellos aspectos sobre esta práctica que
habitualmente aparecen más confusos.
La estructura de trabajo del encuentro consistió en el
desarrollo de cinco bloques temáticos (tratamiento institucional a estudiantes
inmigrantes, enseñanza de L2 a niños y jóvenes, la enseñanza de las segundas
lenguas como lenguas de instrucción, la enseñanza de segundas lenguas con fines
laborales y el componente intercultural en la enseñaza de una L2) Cada uno de
estos bloques fue desarrollado por uno de los especialistas invitado y
ampliamente debatido por el conjunto de asistentes.
El manifiesto en sí, se trabajó el último día aunque los
asistentes disponían de un borrador del mismo con las diferentes aportaciones
realizadas antes del encuentro.
En su aspecto formal, el Manifiesto consta de un preámbulo
en el que recogemos las ideas que inspiraron la redacción del articulado y 18
puntos programáticos. En su edición impresa se acompaña la relación de los
asistentes al encuentro y de las más de 170 adhesiones que se contaban en el
momento de su edición.
Actualmente el documento ha sido presentado en el CES
(Consejo Económico y Social) de Madrid, en la Universidad de Alicante y en el
encuentro “Inmigración y Educación”, organizado por CC.OO. En el presente año
están previstas presentaciones en Madrid, Granada, Barcelona...
El texto está disponible en las diferentes lenguas
oficiales del Estado en la página del debate sobre enseñanza de segundas
lenguas e inmigración del Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes http://cvc.cervantes.es/debates/debates.asp?vdeb=27
y existe la posibilidad de adherirse a él enviando un e-mail en el que figuren
el nombre y los apellidos a la dirección fvillalb@roble.pntic.mec.es.
MANIFIESTO DE SANTANDER:
LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS
A INMIGRANTES Y REFUGIADOS
Preámbulo
El deseo
de encontrar mejores condiciones de vida, incluyendo condiciones sociales,
laborales y educativas, es una aspiración común y un derecho de cualquier
individuo. Entre los recursos más comunes para conseguir tales propósitos, la
inmigración ha sido una constante en la historia de la humanidad. Hoy los
movimientos migratorios constituyen una de las realidades más evidentes de las
sociedades actuales.
Las sociedades receptoras, que se benefician en muchos
sentidos por la llegada de personas inmigrantes, deben proporcionar una
atención global a estos nuevos grupos de población, contemplando las múltiples
facetas del individuo y sus necesidades. Así, el acceso al trabajo, a la
sanidad, a la educación y a la participación ciudadana tiene que regularse
mediante procedimientos claros e integrales. Se trata de derechos universales
que no sólo deben garantizarse sino que hay que ofrecer con unos niveles
generales de calidad independientemente del lugar de procedencia.
En este sentido, el aprendizaje de la nueva lengua o
lenguas es una de las primeras necesidades que experimenta la población
inmigrante con idiomas diferentes a los de la sociedad de acogida. En el contexto
social, laboral y escolar, el aprendizaje de la lengua es un factor fundamental
para el desarrollo integral del individuo y su incorporación activa a la
sociedad.
Especialmente importante por
cuanto afecta a la construcción de la sociedad del futuro es la escolarización
de los niños, niñas y jóvenes de familias inmigrantes. Cuando la lengua de origen
no coincide con la lengua de acogida, este hecho exige un aprendizaje
específico de la lengua que facilite el acceso al currículo escolar y
proporcione las herramientas lingüísticas y cognitivas adecuadas para el
aprovechamiento de todos los niveles de nuestro sistema educativo.
El presente documento es el
resultado de la reflexión de un buen número de especialistas en enseñanza del
español. Quienes firman este manifiesto provienen de todos los ámbitos
implicados en la enseñanza de segundas lenguas: los centros educativos, la
administración, las universidades, la formación inicial y permanente del
profesorado, los sindicatos, las ONG, y otras instituciones. Reunidos los días
10, 11 y 12 de septiembre en el Campus de las Llamas, sede de los cursos para
extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander), han
querido profundizar en la realidad y la problemática de la enseñanza de
segundas lenguas. Este manifiesto es la primera conclusión del encuentro y
responde a la necesidad de hacer público el análisis y las propuestas que allí
han surgido para que calen en la política y la gestión educativas y contribuyan
a su revisión y mejora.
El manifiesto pretende ser un documento de trabajo abierto
a la reflexión y al debate, como así ha sido su gestación. A través de él, se
pretende proponer unas líneas fundamentales, con valor programático, en
relación con la enseñanza de lenguas a inmigrantes, desde una perspectiva
moderna, basada en la investigación y la innovación educativas, centrada en los
estudiantes y conocedora de la idiosincrasia de nuestro sistema educativo. Por
ello, el manifiesto enuncia algunos de los
principios fundamentales en los que basar tanto la actuación como la
investigación educativa sobre la enseñanza de lenguas a inmigrantes.
MANIFIESTO
5. A través
del aprendizaje de segundas lenguas se favorece la adquisición de una
competencia plurilingüe y pluricultural, que beneficia al conjunto de la
sociedad.
RELACIÓN
DE ASISTENTES:
Trini Cabra de Luna (ASTI. Entre
Culturas. Majadahonda. Madrid)
M.ª Ángeles Calero (Universidad de
Lleida)
Aurora Cervera (Responsable de Formación
de ASTI. Universidad Complutense. Madrid)
Mercedes Cruz (Responsable de atención a
la diversidad de la Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria)
Fuencisla Cuesta (Asesora de formación de la
Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria)
Lourdes Díaz (Universidad Pompeu-Fabra)
Marisa Domínguez (Asesora de EPA. Centro
de Apoyo al Profesorado. Berritzegune de Txurdinaga. Bilbao)
Isabel Galvín (CC.OO. Federación
Regional de Enseñanza de Madrid)
Crescen García (Escuela de Adultos
Barrio Gótico. Barcelona)
Estrella García (Asesora
de formación de la Consejería de Educación de
la Comunidad Autónoma de Murcia)
Pilar García (Moderadora del Debate sobre Inmigración del Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes)
Marisa González (Formación y Gestión del
Personal Docente. Dirección Académica del Instituto Cervantes)
Maite Hernández (EPA de Móstoles, Universidad
Antonio de Nebrija)
Germán Hita (Coordinador del Debate sobre Inmigración del Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes)
Joseba Ibarra (Centro de Apoyo al
Profesorado. Berritzegune de Durango. Bizkaia)
José Linares (Técnico asesor de Atención
a la Diversidad. Consejería de Educación. Murcia)
Alfonso Martínez (CLM. Universidad de
Granada, Granada Acoge y Andalucía Acoge)
Amparo Massó (Profesora del Instituto
Cervantes de El Cairo)
Mónica Molina (Escuela de Adultos de
Salt. Girona)
Juan Navarro (Responsable de Atención a
la Diversidad. Consejería de Educación. Murcia)
Diego Ojeda (ATAL. Consejería de Educación. Junta de
Andalucía)
María Socorro Pérez González (Asesora Técnico
Docente. M.E.C)
Aurelio Ríos Rojas
(CLM. Universidad de Granada)
Santiago Roca Marín (Universidad de Alicante)
Guadalupe Ruiz (CLM. Universidad de Granada)
Carmen Rumazo Escobedo (Consejería de Educación del
Gobierno de Cantabria)
Domingo Sánchez-Mesa (Director de Cursos para
Extranjeros de la UIMP. Universidad Carlos III)
Fernando Trujillo (Facultad de Educación y
Humanidades de Ceuta.
Universidad de Granada)
Luisa Vea (Valencia Acoge)
Félix Villalba Martínez (EPA de Móstoles,
Universidad Antonio de Nebrija)