editorial
Es necesario reivindicar y reinventar una escuela
pública laica, democrática y plural
“Defender la escuela
pública hoy en día, en fin, no es más que depositar nuestra con fianza en las
posibilidades de restablecer la vinculación social, antes que rendirnos a los
signos alienantes de la atomización social. La magnitud de los problemas que
aquejan a la escuela pública es enorme, por ser problemas que están estrecha e
indisolublemente ligados a lo público
y a los públicos, a lo estatal y a lo privado”
BELTRAN , J. (1.997)
Vivimos inmersos en una
época conservadora caracterizada por la mundialización de la economía, el
predominio de las formas y de la apariencia, el declive de lo público, el auge
de lo privado, el nihilismo político, la mercantilización de los bienes
colectivos, el relativismo cultural y moral con un claro predominio de valores
individualistas, pragmáticos e insolidarios, ... Estas características de las
sociedades postmodernas tienen múltiples implicaciones en muchas esferas de la vida,
y entre ellas la educativa donde podemos resaltar el progresivo deterioro de la
escuela pública frente a la privada. Algunos ejemplos pueden ilustrar un poco
esta afirmación: Uno. El decreto de libertad de elección de centro para la
admisión de alumnado en los centros públicos y privados concertados aumentará,
sin duda, la capacidad de éstos últimos para trasvasar a la pública el alumnado
que no le interese por ser más problemático, menos capacitado o ... Dos. El
constante desmantelamiento de los programas de Educación de Adultos y Educación
Compensatoria, la reducción de las partidas presupuestarias para la Educación
Infantil, Primaria y Secundaria y la sibilina reducción de las plantillas
docentes de las escuelas públicas frente a las nuevas ayudas concedidas a los
centros privados de Educación Infantil y Primaria, o el retraso en la dotación
de recursos y medios adecuados a los centros de ESO y en la implantación de la
Educación Infantil completa. Sin olvidar el desmantelamiento de los Centros de
Profesores (parece que en el territorio MEC algunas empresas privadas se
encargarán de la formación permanente del profesorado) y la continua supresión
de programas y servicios, que hasta, ahora venían apoyando a la escuela
pública.
En estos últimos años, la
progresiva y continuada perdida de recursos humanos, materiales y económicos de
la escuela pública ha vuelto a convocar a todas las organizaciones progresistas
implicadas en su defensa, la cual debe fundamentarse en una nueva
reconceptualización de la escuela publica para evitar malentendidos y cualquier
tipo de reduccionismo que la identifique con la escuela del Estado, ya que ésta
podría ser un fuerte obstáculo para el desarrollo de la libertad y para la
comprensión crítica de la realidad que permita captar las enormes diferencias
sociales que se dan entre las diversas capas de la población. La escuela
pública no es, ni debe ser, un monopolio ni de la administración que la
gobierna ni del colectivo docente, sino que es una conquista y un derecho de la
sociedad democrática en su conjunto. Por tanto, la escuela pública, como
institución democrática, debe orientar su servicio a la afirmación de las
posibilidades del sujeto y al desarrollo de la ciudadanía.
La escuela pública es una escuela laica, plural y
democrática financiada con fondos públicos que desempeña una importante función pública al ofrecer la igualdad
de oportunidades para todos sus ciudadanos y ciudadanas. Esta
reconceptualización de la escuela pública debe apoyarse no sólo en un aumento
de los recursos económicos, materiales y humanos sino que, además, demanda un
compromiso ético y profesional de los docentes, sin olvidar una real
participación de padres madres y alumnas y alumnos en la vida escolar,
para que ésta pueda cumplir el servicio público que una sociedad democrática
demanda y espera de ella.
Es preciso reivindicar y
reinventar colectivamente, desde todos los sectores sociales, una escuela
pública que sea democrática, plural, laica, crítica, gratuita, ecológica,
coeducativa, multicultural, integradora, innovadora, .... una escuela de todas y de todos que sea un espacio donde el alumnado
tome conciencia de sus derechos, asuma e interiorice sus hábitos democráticos y
se prepare para adquirir compromisos individuales y colectivos.