DIVIÉRTETE ESCRIBIENDO
La palabra escrita y sus actividades creativas
Paul Le Bohec , maestro francés compañero de C. Freinet y miembro del
ICEM . Traducción del original francés a cargo de Mª José Gómez Rojo
En su estilo personal de reflexión, Paul le Bohec enfatiza el carácter investigativo, de búsqueda constante para construir un saber personal, y el carácter terapéutico de la escritura cuando el alumnado tiene la posibilidad y la libertad de descubrir el placer de escribir para uno mismo y para los demás.
Expondré una experiencia
estudiada en profundidad con el objeto de transmitir un mensaje. Primero veamos
el mensaje: "La palabra en la escritura puede construirse sólo si no se
prohibe ningún tema". De hecho, se trata de una doble experiencia que se
desarrolló en dos aulas, con dos cursos la primera, y con tres la segunda.
Durante treinta años, hemos observado el gran número de textos que escriben los
niños normalmente solos, espontáneamente y sin esfuerzo. Estos textos nos han
servido para comprobar la constancia de las técnicas de adquisición de la
lengua. Por lo tanto, hemos intentado poner de manifiesto los diversos terrenos
de expresión, y como ejemplo, ofreceremos distintos textos; asimismo citaremos
al lingüista Claude Hagége (L´homme de parole, Ed. Fayard) que corrobora
nuestra visión específica de las principales dimensiones del lenguaje.
Nos asombra que en los
niños y niñas se dé ese deseo espontáneo de analizar la lengua. No debemos
impedírselo, ya que se interesan de modo espontáneo a través de sus
composiciones, sus estructuras y su funcionamiento. Sobre todo, cuando tienen
la oportunidad de un contacto diario con lenguas extranjeras. Frente a esta
necesidad autoimpuesta y a la que necesitan enfrentarse obligatoriamente;
reaccionan a su modo, es decir, experimentando y jugando para poder encuadrarla
dentro de sus propios límites de aprendizaje: "¿No es el juego, quizá, en su gratuita apariencia, un medio
ambiguo para ponerse frente a la realidad, un medio de aprendizaje?" Es
curioso sobre todo el hecho de que los niños y niñas utilicen los mismos procedimientos
que los investigadores científicos: se inventan modelos artificiales que se
imponen a la realidad para encontrar sus componentes. Por eso, cuando observan
el lenguaje, examinan las formas convencionales sobre las que se basan para
comprenderlos, aceptarlos y conocerlos con más facilidad.
"La escritura es un
análisis lingüístico con diversos niveles de consciencia". "La
escritura posee la facultad de suscitar la reflexión, y quizá, favorecer
incluso el desarrollo de la capacidad de análisis y abstracción".
Como muestra de ello, les
presento algunos textos de niños con edades comprendidas entre los nueve y once
años.
LA FLOR : La flor es
bonita. Está en el bosque. No se
llama "la flor"; se llama "en el bosque" porque creemos que
"la flor" es un flor. Por eso, se llama "en el bosque" y no
"la flor". Un día la flor o en el bosque se fue... etc .(Sylvie, 8
años).
En el párrafo anterior,
la niña repite cuatro veces "la flor o en el bosque", como si no
dejara de disfrutar de esta cosa insólita que le permite preguntarse por el
género de los nombres. De tal modo, se impone un problema científico general:
"¿Qué pasaría si...? ¿Qué ocurriría si pusiese "la" en vez de
"el"? Al mismo tiempo, va asimilando mejor la función del artículo:
"¡Ah! ¡Pero si es un artículo! Me lo habían explicado, pero ahora acabo de
comprenderlo".
Asimismo, este texto le
permite plantearse otras cuestiones: ¿Por qué se le da ese nombre a estas cosas
y no otro? ¿Y por qué corresponde a ese significado esa secuencia de sonidos?
Por ejemplo, ¿por qué no se podría dar un ramo de "en el bosque" o
también un "pato" de "en el bosque"?
TEXTO INGLÉS: "Ca
fiche bac barinete siano bene gu llo factbienos siou chevans blanne fillo ste
ji fane" (Traducción: "Un niño paseaba por el bosque, su mamá lo
buscaba y, de repente, volvió. La madre se puso contenta"). (Fabieene, 9
años)
Este texto es original.
Esta vez, la búsqueda de los límites de la posibilidad del significado se
efectúa basándose en el modelo de una lengua extranjera falsa. Para entender lo
que ocurre a nivel del francés, hay que partir del hecho que este texto no es
francés. De este modo, podemos empezar acercándonos a algunas normas
lingüísticas tales como: la arbitrariedad del signo, la necesidad de
concordancia, las distintas soluciones al problema de comunicación, etc.
Asimismo, podemos plantearnos otras preguntas: "¿Qué ha podido pasar para
que en la secuencia artificiosa de los fonemas, el inconsciente haya podido
escoger la ocasión de expresar con forma de historia de un niño que se había
perdido?"
Y si observo a
"fancbienos" o " "fillo ste ji fan". De hecho la niña
que escribe este texto se llama Fabienne y su hermanito Stephane. De todos
modos es comprensible que pasen inadvertidas varias cosas, y que por medio de
la escritura, se pueden seguir varias pistas.
EL NAEPACH: ''li tiaté
enue siof nu naepach iuq sialrap siaénarf". '.
Esta vez se pregunta por
la concordancia del sentido de la escritura de izquierda a derecha. ¿Qué ocurriría
si se hiciese al contrarió? ¿Y la escritura árabe y la china? No se aleja el
velan del tipo de comportamiento de la sociedad actual.
LOS ZAPATOS:
Los zapatos son azules,
verdes y rosas
los despelados son
incolores,
los apelados son azules,
los apellajados son
amarillos,
los depelados son
incoloros.
(Vincent, 8 años).
Esta vez se pregunta
sobre la formación de las palabras, y sobre el papel de los prefijos. En este
caso es el "de" que es privativo. En esta óptica, imaginamos que
cuando se plantee en clase este problema, este niño estará capacitado para
asimilar la formación y derivación de las palabras porque ya ha tenido una
experiencia anterior.
TEXTO ITALIANO: Vivi
apoir suiou vigadaro ouasion, en pa divi avosifa ouigasiensi vivait etaite vongidori.
(Nathalie, 8 años)
MARMITA = OLLA
Mar mi ta
ta mi mar
mi ta mar
ta mar mi,
ya no encontraré
la palabra
"marmita"
porque la
"marmita" desapareció.
Esta vez se trata de una reflexión
sobre la posición de las sílabas en un vocablo, además se puede apreciar en las
distintas combinaciones (¡n! factorial de n). Por tanto, se convierte en un
estudio de carácter científico: ¿y qué pasaría si nos dejáramos llevar con
respecto a la obligación del significado en cuanto se elude la vigilancia de la
censura?
PALABRAS QUE PASAN POR LA
MENTE
La mesa es negra
que busca el sol,
el café fuma el tabaco,
el cálculo del
diccionario está encima de
la mesa del cuaderno.
Él habla de los gorros que
regulan
el dinero del desastre.
A Sylvie le preguntan.
El folio está escrito y
me hablo
La brocha pega el vestido
verde.
Pienso en el lápiz del
estuche.
Francesca chupa la cola
del gato.
En París como con quien
tiene un papel.
El pañuelo gris verde se
pone en la escalera.
Las cortinas luminosas
juegan con el gato
La terca pinta de gris
ceniza la muñeca azul blanca.
Estoy esperando el
chaleco.
Un castillo demasiado
bajo.
El cuaderno vuelto a
copiar cae
en el cubo de la basura.
Una serpiente encima de
la silla de la cartera.
(Christine, 10 años)
EL MUNDO AL REVÉS
La vaca lleva al campesino al campo.
El papel pega al pintor en la pared.
La paleta se sirve del albañil.
La bicicleta monta el hombre.
etc.
Esta forma se encuentra a
menudo en los textos de los niños y la niñas y esta experiencia les lleva a
confirmar que existe un orden sintáctico que hay que respetar: ¡No es como el
latín que tiene declinaciones! "Es asinus asnum fricat''. Estos fragmentos
muestran claramente la existencia de un acercamiento científico a la lengua a
través de la experimentación, la manipulación, la inversión, la combinación,
los ejercicios con estructuras espontáneos...
Es muy importante que
tomemos consciencia sobre el hecho de no considerar o anular textos que
consideremos absurdos. Nosotros mismos nos condicionamos por querer encontrar
un significado para todo, y todo lo que se nos escapa, nos parece que no tiene
sentido, mientras que este procedimiento es del todo racional. Sin embargo, el
experimento no concluye hasta que el profesor haya comprendido la necesidad de
observar estos textos durante algún tiempo. A esta búsqueda científica, se
mezcla también un segundo elemento: la diversión. Cuando se rompe una regla es
porque se quiere burlar de ella.
En especial, se
experimenta en un primer momento el placer de una completa libertad: se permite
todo. Pero, muy pronto, la alegría de escribir se nutre de nuevos elementos, y
entre ellos la musicalidad de las palabras y el juego de los sonidos. Veamos a continuación
lo que nos dice nuestro lingüista: "En fin, el lenguaje responde a otra
necesidad que la pedemos definir como juego. La invención y la actividad
poética son manifestaciones más elaboradas. Es cierto que la poesía es algo más
que una diversión gratuita, proviene de la necesidad por profundizar el ser.
Sin embargo, al menos para algunas formas poéticas, el vínculo entre poesía y
juego son esenciales. Todas las clases de fantasía verbal, de juegos de
palabras, de búsqueda de neologismos dan testimonio de la inmensidad en el
campo de la inventiva, de lo que los experimentadores sacan provecho de forma
individual en el terreno aparentemente restringido de las obligaciones que
impone la lengua."
Y por eso, en los textos
posteriores, podremos encontrar aproximaciones sonoras, ritmos, oscilaciones,
palabras inventadas, comparaciones de palabras o ideas, creaciones de formas
nuevas, armonías; todo esto se consigue con lo que acaban de encontrar y
asimilar igualmente: el rondó, la escritura automática lenta, el poema... Por
otra parte aparece la rima cuando se abren las puertas hacia una escritura
libre. Este procedimiento es tan fácil de conseguir que los niños y niñas se arriesgan a no salir del mismo. No se debe
impedir que empleen esta regla mecánica, sino mostrarles otros caminos
posibles. Les mostraré un ejemplo:
HE VISTO
He visto un
ratoncito
que estaba
dentro de un nidito.
He visto
tirado en el suelo un pajarito
que se
tragaba un gusanito.
He visto un
jabalí
al gallinero
ir
etc...
(Rémi , 10
años)
Hay que
aceptar estas composicio nes sin
comentarlas y prestar atención
a creaciones
más ricas. Por ejemplo:
PALABRAS
INVENTADAS
Trota mi
trotito como un trotador,
corre mi
correta como un corredor,
ríe mi
ridita como un reidor,
sonríe mi
sonrieta como un sonreidor,
piensa mi
pensada como un pensador,
cree mi
creada como un creador.
(Eliane, 10
años)
Es curioso
el modo de tratar al verbo con una
estructura fija que produce palabras desconocidas hasta ese preciso momento.
JUEGO
Yo me desposo
con el esposo de María.
María le ha
dicho a Le Van
que mate a
su ternero.
Le Van no
quiere
porque no es su deber;
él es arquitecto.
(Eliane)
No obstante, podemos cortar las alas y volar mucho más alto.
Encontramos el ejemplo del rondó. Esta forma nos permite descubrir con alegría
que tenemos hermanos poetas.
LA ROSA
Bella y luminosa,
te he querido coger
de mi viejo jardín
te he visto brotar.
Bella y luminosa,
te he querido oler
para llenarme del perfume
de tu corazón rosa.
Bella y luminosa,
te he querido coger
para adornarme el pelo
con tu buen olor.
Y ahora,
el viento te ha marchitado,
y ya no estarás más.
Bella y luminosa.
CANCIÓN DE CUNA
Al fondo del agua
donde se ve la fuente llena,
donde los búhos cantan
al fondo de los lupinos,
donde se ve el mar Profundo,
donde los búhos bailan.
Al fondo de las ramas viejas
donde fluye el mar
donde la canción de cuna
acuna sus pájaros.
La canción de cuna al fondo
de las flores
donde las alondras cantan.
La canción de cuan al fondo
de las dalias azules,
donde se ven volar a las alondras.
La canción de cuna al fondo de las mariposas
acuna sus flores doradas.
La canción de cuna al fondo de los árboles
donde la canción de cuna
acuna su canguro.
(Anne‑Marie, 10 años)
Como se acuna, la pequeña portuguesa, entre la tempestad florecida de
la lengua francesa.
Llegamos ahora, después
del análisis, el juego y la poesía a otra dimensión o, si se prefiere, a otro campo
dominante de la escritura, la comunicación. Esta es una necesidad casi
irrefrenable con la particularidad que: "ninguno ha llegado a construir
jamás una frase completa o un texto en el momento en que se dispone a hacerlo
con los errores, las repeticiones se afina, el discurso progresa poco a poco,
la inspiración llega hablando‑". "No
sé lo que quiero decir, pero cuando lo hay dicho lo sabré". Y mientras
tanto llega a través de la escritura: "Y cuando se empieza a escribir, se
empieza a pensar".
Les daré un ejemplo para
que se puedan convencer de la necesidad de dejar a los niños escribir mucho,
aunque al principio no digan nada.
HISTORIA DE UN HUEVO: Un
huevo da a luz. Un huevo canta. Un huevo juega a las cartas. Un huevo hace pío
pío. Este huevo tiene corazón. Un huevo es Tarzán. Este huevo tira los folios,
etc.
Hay cuarenta y cinco
observaciones de este tipo y termina con:
Al Final, el pobre huevo
llora y llora tanto que ya no puede más. El huevo llora y se murió. Todos los
huevos van a enterrarlo. Un huevo le dice a otro: el funeral es mañana. Y así
que al huevo lo enterraron y todos los huevos lloran y lloran. Y también se
murieron mientras lloraban. (Philippe, 9 años)
Esto fue lo que apareció
al final de esta retahíla de palabras como la palabra "libertad".
Aparecía al final del poema de Paul Eluard, no sabía en absoluto que esa sería
la que aparecería al final de sus versos.
El campo de la
comunicación es bastante vasto, y sobre todo, cuando los niños se sienten
libres para poder escribir.
LA TIERRA: La tierra
arada, cubierta de escarcha, da una impresión estupefacto. La tierra, por la
mañana es como una superficie blanca formada bajo por la tierra marrón que
resalta en el paisaje. El terrón también se mueve aquí, después la noche
transcurre. De repente el rastrillo los revolverá y todo estará llano. (Jacques,
11 años )
Dentro de mi corazón de
corteza, sueño con esta tierra llano como el agua calmada de una isla, la isla
de mi corazón, que intenta vivir por mucho tiempo. (Michel, 10 años)
No
puedo decirles a mis padres lo que tengo dentro de mí. A veces quería
alejarme de ellos para no volver cuando ellos se enfadan conmigo, pero no lo
hago, algo me retiene junto a ellos. No sé
si es un lazo o la felicidad que tengo con mis padres (Sylvie, 10 años)
Estoy esperando, no es verdad que viva el presente. Con lo que a mi
respeta, estoy esperando y vivo siempre en el futuro, el futuro, el futuro
(Didier, 10 años.)
EL BARULLO:
El conejo come
el producto del trabajo del hombre.
El trabajo del
hombre produce la hierba y el huerto.
El hombre se
cansa por cultivar el huerto.
El hombre tiene
que trabajar para que viva el conejo.
Pero para trabajar hay que comer.
Y al final de la historia,
el conejo se encuentra en la cacerola (Didier, 10 años)
NUNCA, NUNCA No, no ninguno
sabe lo que tiene que decir.
Me olvido de tantas cosas,
Olvido tantas cosas que tengo que decirte,
tantas que he llenado la bolsa de los domingos.
No, no ninguno
sabe nunca lo que tiene que decir
Se nos olvida y luego lo decimos
¡Ah! ¡sabía que lo habías olvidado!
Y ahora la vida estoy triste
porque he perdido mi bolsa de los domingos
para decirte todas las cosas que tenía que decirte.
Después de tres años ya no me has dicho
todas las cosas que tenías que decirme,
por eso no estoy tranquilo...
Una luz me ilumina para decirte
todo lo que tenía en mi bolsa,
o más bien en mi mente,
pero tengo demasiadas cosas que decirte
pero nunca te las podré decir todas
(Fabienne, 9 años)
LA TIERRA: La tierra se
ha hecho a sí misma. Descansa de su trabajo. A fuerza de girar sobre sí misma
está muy cansada. Un día se caerá, se caerá. Y cayendo seguirá girando y
millones y millones de personas morirán en un instante. Pobres personas que no
tienen culpa. La tierra se va a caer, se ha precipitado de un modo que los
muertos se han despertado porque ha hecho un ruido espantoso. Las sartenes, las
casas, las verduras, los campos se caen y se rompen en mil pedazos. Y así
sucederá. ¿Será así o no será así? No sé
si la tierra se caerá algún día. ¿Se caerá o no? Tierra delicada, tierra dura
(Fabienne, 9 años)
Se siente toda la
diversidad del mundo a la hora de escribir la fantasía, la poesía, el humor, el
sentimiento, la inquietud, el sueño, etc. Como hemos mostrado ejemplos en tres
dimensiones (estudio, juego y comunicación), podemos comprender inmediatamente
la riqueza de lo que puede llegar a expresar la palabra escrita.
Por el hecho mismo de que
el lenguaje es la base del conocimiento con el que nos expresamos, usándolo
llego a descubrir algo de mí mismo. La lengua es por lo tanto un instrumento
privilegiado de expresión ya que los lenguajes enlazan los procesos cognitivos
con las imágenes derivadas del interior. Escribir y expresarse es terapéutico.
Esto lo hemos descubierto hace mucho tiempo. Por otro lado, he de decir que nos
sorprendió ya que no estábamos preparados para nada de eso, éramos sólo
mercaderes de partícipes. Éramos como instructores de hijos de marineros que
pasan largas temporadas en el mar (por lo tanto, de padres que estaban ausentes
durante gran parte del año), de pequeños parisinos exiliados en Bretaña cerca
de sus abuelos, a quinientos kilómetros de sus familias; hijos ausentes por
mucho tiempo de sus familias (familias ausentes de hijos). Al dejar de par en
par las puertas a la expresión libre, es natural que aparezcan los signos de
los malestares causados por estas ausencias. Sin embargo, poco a poco, nos
hemos dado cuenta de que todos los niños tenían algo que decir, era suficiente
prolongar cuanto fuese necesario el espacio de nuestra disponibilidad.
"Un impulso de
expresión que se manifiesta en varias formas. Los soliloquios de los
esquizofrénicos, los razonamientos más extravagantes, las asociaciones de ideas
más fantasiosas pertenecen a las expresiones, en tanto cuanto a los discursos
más racionales y a los textos de fácil análisis. De tal modo, hemos ofrecido la
posibilidad de varias actividades."
La palabra buscaba el
modo de expresarse, podía circular con libertad, de lo oral a lo escrito, en
los gestos, en el canto, en el juego, en el cuerpo, en los gráficos y
coloreando. Naturalmente, ya no estamos preocupados por la interpretación. Les
muestro algunos textos tan reveladores que los menos informados en psicología
no podrían negarlo:
LOS OLIVOS
Los olivos son bonitos en
todas las estaciones,
los olivos producen
olivas.
Un día un olivo produjo
cerezas y
se puso completamente
rojo,
y la gente decía que
estaba enfermo, y
el pobre olivo murió
mientras a su alrededor
cantaban
con felicidad los pájaros
(Nathalie, 7 años)
Observen que las primeras
dos líneas, se construyen a partir de una información. Luego se efectúa un
desarrollo: un olivo produce cerezas y se pone "rojo", signo de
enfermedad, y le sigue la muerte del pobre olivo: ¡y los cantos de felicidad!
El hermanito se llamaba Oliviero (en francés, la palabra se pronuncia lo mismo
ya sea plural o singular). "Hay ambigüedad lexical unida con la
desproporción enorme entre la posibilidad sonora limitada del lenguaje y la
masa ¡limitada de las cosas que se pueden decir."
Lo evidente sobre todo en
francés es porque los galos acortaron las palabras latinas y esto produjo tanta
homonimia (homofonía) que hay que añadir, para distinguirlas cuando se
escriben, letras finales; por ejemplo, la¡, laie, lait, les, leys, prie, prix,
prit, gris, ses, ces, c'est, saie, sait, s'est...; pero el inconsciente
distingue el juego de las distinciones escritas, se divierte sólo con los
fonemas orales deslizándose de un sentido a otro. Es casi siempre imposible
encontrar el sentido de lo que sigue; por otra parte no se debe intentar
buscarlo. Sin embargo, otros textos se pueden entender con claridad: ¡a menos
así parece!
EL CACHORRO MAGICO: Érase
una vez una joven pareja que quería un hijito.
Un día nació un
cochorrito todo blanco, en su espalda habían ocho machitos negros y no era como
los otros: todo brillante. En vez de ladrar hacía: "miau, miau.".
‑ Vamos a llevarlo
al médico del pueblo.
El médico dijo:
‑ No tiene nada.
Los padres volvieron a casa,
se dieron cuenta que era verdad y se sintieron felices. ( Vincent, 8 años)
Este fragmento lo
escribió el primer día justo después de regresar del hospital, donde lo habían
operado con éxito de un extrabismo divergente. Ahora se le había corregido.
EL PEQUEÑO GIGANTE: El
pequeño gigante: sus padres son tan grandes. Su madre le dice:
‑
No llores! Mira hacia abajo.
‑
No puedo, tengo vértigo. (Jean‑Lou, 8 años.)
EL MONSTRUO:
-El monstruo, el
monstruo.
‑¿Qué dices?
-Que hay un monstruo, el
monstruo.
- ¿Pero dónde?
‑
No te lo voy a enseñar porque tengo miedo que me coma.
‑ El monstruo. Ves
al monstruo: escondámonos.
‑ Mira, está detrás
nuestro.
-¡Puaj! ¡Qué monstruo y
monstruo!
‑ ¡Oh! Mamá, me
sigue.
‑ Espera, lo
detendré.
‑ Pero si es papá.
(Sylvie, 8 años.)
FRAGMENTO PARA NO LEER:
Estoy llorando en mi cuarto. Las lagrimas salen y bajan por mis párpados. Los
pájaros están fuera de mi puerta. Las lágrimas siguen saliendo. No puedo olvidar esta pena que me ha
pasado: mi madre se ha marchado. Un pájaro blanco la ha arrastrado. Yo era
demasiado malo. Fuera hace viento, nieve y lluvia. Cuando intento dormir,
pienso en mi maldad, en mis añoranzas, y me duermo. Al día siguiente, estoy
pálido y triste.
Finalmente mi maldad se
ha disipado y me encontraba en un lugar calmado. Ahora no hay más tempestad ni
nieve.
También el pájaro blanco
ha vuelto, ya que necesitaba calma y alegría, y en mi felicidad, mi corazón
late, me trae la alegría. La pelea ha terminado, mi dolor se ha disipado. Mi
pájaro dulce y calmado aclama la libertad. Al principio, mi corazón estaba
cerrado y ahora se ha abierto, la alegría ha podido entrar de nuevo.
Corro en libertad,
cantamos, gritamos. Ahora estoy bajo el viejo campanario.. etc (Pierrick, 8
años)
Esto ha llegado a suceder
porque ha conseguido confesarle a su madre, una pequeña culpa que ha tenido que
atormentarlo mucho. Como no citar a Freud: "Con la expresión, el hombre
encuentra el modo de sustituir la acción, sustitución gracias a la cual la
afectividad reacciona casi de la misma forma. En otros casos, la misma palabra
produce el reflejo oportuno bajo forma de llanto o como expresión de un secreto
pesado."
Pero como hemos podido
comprobar, toda producción escrita no se introduce necesariamente en la
dimensión de la proyección. Este fenómeno se produce, a veces, cuando uno menos
se lo espera y sin ni siquiera darse cuenta. El inconsciente elige la ocasión
de manifestarse sin ser reconocido. Este aspecto terapéutico es uno de los
motivos más poderosos para afianzarse en la escritura sin abandonarla jamás.
Basta con que uno la practique suficientemente. Esto funciona bien con los
adultos y debería funcionar también con los docentes. Y para concluir:
MUERTE
Muerte, tú que corres por
los campos,
te deslizas en la madriguera
del grillo
para escaparte después
en la cueva de granito
donde las piedras te
hieren.
Tú te arrojas a la calle
de piedra
y te desplomas en medio
de las hiniestas,
que te abrazan con sus
espinas mortales
y gritas como un niño que
ha perdido a su madre.
Como si lo hubiese
añadido al final:
Pero recobras la vida
y vuelves como la pólvora
que se cuelga al hombre,
como las garras de un
felino
clavadas en la piel de un
animal postrado,
como una aguja entre los
viejos trapos andrajosos. (Yon,
I I años)
Afrontemos ahora una
última reflexión: El lenguaje es sólo un instrumento de poder al servicio de
aquellos que tienen por objetivo inducir algunos comportamientos.
El poder que da la
palabra es suficientemente conocido, tanto que no se tiene necesidad de
insistir. No es ésta la visión que da el esfuerzo que realizamos para
afianzarnos del lenguaje, aunque, evidentemente, si lo dominamos nos defendemos
mejor en la sociedad y nos permite encontrar más fácilmente nuestro lugar.
Es ilusorio creer poder
alcanzar tal finalidad, concentrándose sólo en una única dimensión. Necesitamos
circular continuamente y libremente de un campo a otro, del "demens"
a "sapiens" pasando por el aspecto "ludens", sin bloquear
los procesos de elaboración que son específicos de cada persona. Alcanzar esto
requiere evidentemente, por parte del docente, una formación, una práctica
personal y una experiencia efectiva. Es sin duda alguna, una responsabilidad
que deben tomar no sólo los docentes sino también todos los que se preparan
para educar y los cooperadores en la educación. El mundo ha cambiado, ¿el
tiempo presente no tiene necesidad de nuevos docentes? ¿Y si intentáramos
serlo? Antes de concluir, quisiera añadir que lo que vale para la escritura
libre, se puede decir igualmente con el apoyo de otros tantos documentos, es
valido para el medio oral, el cuerpo, el sonido, la grafía, las matemáticas,
las manualidades y la ciencia.
Desearía finalizar este
artículo preguntando al escritor Claude Roy que es lo que lo empuja a escribir:
"Escribo por la misma razón que leo, para intentar vivir mejor, para todo
lo que significa la palabra mejor, para sentir un mayor número de sensaciones y
más intensas, para observar con una mayor atención, para llegar a comprender mejor
a las personas y a las cosas, para ver más claro dentro y fuera de mí, para dar
y recibir, también para recibir y dar, para desahogarme, para llegar a vivir
aprendiendo a comportarme siempre mejor."
"A veces también
para el juego, para el placer que da la imaginación, para gozar de la libertad,
igual a la del juego, de eludir la vida diaria.
En realidad, el juego no
es más que una manera ambivalente de enfrontarse a la realidad; por lo tanto,
un medio para aprender.
La pasión por escribir
nos hace vivir un poco menos para crear un poco más, aunque creo que es el arte
de iluminar para sí y para otros, un poco más la vida, para vivirla
intensamente."
Pues bien, ¡todo esto se
puede tener ya a los nueve años! ¡Merece la pena intentarlo!