Editorial
CON LA PÚBLICA SIN LETRA
PEQUEÑA1
La ofensiva llevada a cabo por la Unión Monetaria Europea y la
imposición de los criterios de convergencia contenidos en los acuerdos de
Mastrich y Amsterdam están significando un proceso de adaptación de nuestros
sistemas educativos a las nuevas exigencias del mercado. Todo esto favorece
unos intereses que no coinciden con los de la mayoría de la población.
Mas allá de la diversidad aparente de las reformas y de los proyectos
que se están llevando a cabo en los distintos países de la UE, constatamos que
de modo convergente todos los sistemas educativos tienden de hecho a ajustarse
a las necesidades de evolución rápida del capitalismo.
Para reaccionar a corto plazo, tanto en los planos de la defensa de la
calidad de la enseñanza como en las de las condiciones de trabajo del personal;
para defender, a largo plazo, la igualdad de oportunidades para todas y todos y
una formación de las personas que les capacite para resistir los espejismos de
la explotación y de la manipulación social, presentamos las siguientes
reivindicaciones precisas:
- Rechazo total de la financiación con fondos públicos de
cualquier educación privada. Integración progresiva en la red pública de los
centros concertados que libremente lo soliciten.
- Defensa (desde la Escuela hasta la Universidad) de la
enseñanza laica por una sociedad igualitaria, justa y solidaria. Contra la
escuela neoliberal. Fomento de una formación digna y eficaz de todo el
alumnado. Utilización de una pedagogía de apoyo y personal especializada en
todos los casos de dificultades escolares, discapacidad y marginación o
exclusión social en la escuela de todas y todos.
- Formación universitaria única y remunerada de todos los
enseñantes. Creación de un cuerpo único de enseñantes sobre la base del mejor
estatuto público de enseñanza secundaria en Europa, con el mismo salario y el
mismo horario. Revalorización general de los sueldos y de las condiciones del
trabajo del personal laboral y de administración y servicios.
- Reducción del tiempo de trabajo, contra la flexibilidad, el
cómputo anual y la movilidad impuesta. Absorción inmediata de los empleos
precarios.
- Los contenidos culturales y la pedagogía necesitan -para
garantizar su calidad- de más medios materiales y humanos que permitan la
disminución del número de alumnos y alumnas por clase y la puesta en práctica
de proyectos de innovación educativa, de atención individualizada o en pequeño
grupo y de apoyo sistemático.
- Contra la privatización y la subcontratación, mantenimiento o
incremento de los servicios escolares, (comedores y transporte escolares), con
el personal necesario.
- Oposición a la supeditación de la formación, especialmente la
profesional, y a la política de desestructuración del mercado de trabajo según
la lógica neoliberal que favorece la especulación financiera y los beneficios
empresariales, destruyendo el empleo estable.
- Organización igualitaria, no sexista y democrática de la
gestión de los centros por la comunidad escolar: docentes, padres y madres, alumnas
y alumnos y personal laboral, de modo paritario, en el respeto del papel de
cada uno. Dicha organización se fundamentará igualmente en una pedagogía
antiautoritaria e intercultural.
- Por el reconocimiento del derecho de organización,
reivindicación y de negociación, de reunión, de asamblea y de huelga a los
estudiantes.
- Defensa de la universalidad de la enseñanza independientemente
de la situación jurídico administrativa del alumnado. Garantía del derecho a la
educación para todos y todas los inmigrantes con o sin padres y madres. Por la
integración de las minorías en el respeto de su identidad cultural. Lucha
contra el trabajo de los y las menores.
- Oposición a la jerarquía, al autoritarismo y a toda la gestión
empresarial-comercial (incluido el concepto de dirección) en los centros
escolares.
- Oposición a la introducción de la policía y el ejercito en la
vida escolar.
- Rechazo del monopolio de representatividad sindical entregada por
los estados a los sindicatos institucionales(LOLS en España, Ley Perben en
Francia, Ley Bassannini en Italia), que impiden, en la práctica, el desarrollo
de un sindicalismo alternativo.
POR OTRA ESCUELA
En definitiva abogamos por una Escuela Pública para tod@s, en todos
los momentos de la vida. El papel de la escuela no puede limitarse a una cierta
socialización, a la transmisión de mínimos culturales y al fetichismo de la
hiper‑especialización profesional. Tiene que desarrollar, sin discriminar
entre el saber manual y el saber intelectual, el espíritu critico que permita a
todos y todas aprender las contradicciones y descodificar los mensajes de una
sociedad cada vez más compleja y desigualitaria. La cultura no puede ser una
mera mercancía al servicio de la selección social y de la ideología liberal; al
contrario, la escuela debe ofrecer a todos y a todas contenidos culturales
superiores a un saber mínimo y fragmentario. La cultura debe posibilitar la
emancipación individual y colectiva.
Para nosotros y nosotras es preciso poner realmente en práctica estos valores que han sido ignorados y pisoteados por nuestros respectivos estados.
Luchamos por otra escuela, otra sociedad, otra Europa y otro mundo
solidario.
(I) Documento elaborado en Granada (Julio 98) y ratificado en el ENCUENTRO DE SINDICALISMO ALTERNATIVO, que se desarrolló en Roma durante los días 28, 29 y 30 de Octubre del 98, y en el que estuvieron presentes los siguientes sindicatos: SAC (SUECIA),CNT AIT (FRANCIA), SUD (FRANCIA), UNICOBAS‑ARCA (ITALIA), CGT (ESPAÑA) y STEs (ESPAÑA)