A una hora y media de
Tokio, en la pequeña localidad de Hanno, en la escuela privada Jiyu‑No‑Mori,
rodeados de prados y bosques se encuentran un buen número de docentes de
diferentes países para analizar la problemática y urgencias actuales de la
propuesta pedagógica del movimiento de Escuela Moderna. Esta sería la Reunión
Internacional de Educadores Freinet (Ridef) número 23.
Por primera vez el
movimiento Freinet internacional organiza un encuentro en un país asiático, y
es que la reforma escolar que en estos momentos se está realizando en Japón, ha
llevado a que dos movimientos Freinet surjan con un auge y un interés, que
lleva a recordar momentos pasados en el panorama de la renovación pedagógica de
nuestro país.
El sistema escolar de
Japón existente hasta ahora, ha logrado un éxito brillante como herramienta
para domesticar y seleccionar, respondiendo a la demanda nacional e industrial
que buscaba por encima de todo una mayor productividad y una expansión
económica. Pero el resultado obtenido a la larga ha sido el contrario, con este
éxito excesivo los alumnos y alumnas demostraron una buena habilidad para las
calificaciones, pero un aumento del número de suicidios adolescentes y un serio
porcentaje de "desviados", chicos
y chicas con dificultad para adaptarse a la vida corriente, para pensar y para
crear.
Estos resultados han
provocado una seria reflexión y una necesidad urgente de reforma del sistema
escolar que ya estaba siendo vivida por algunos maestros desde hacía muchos
años.
Estos resultados han llevado
a los profesionales de la enseñanza a acercarse a corrientes pedagógicas más
modernas. Se comenta que hace una treintena de años algunos movimientos
reformistas de la pedagogía comienzan a experimentar y crear sus propios
programas escolares, y otros como el denominado "Educación de la experiencia cotidiano" constituirían
años más tarde el movimiento por el "Free
texto" (texto libre).
Algunos maestros entran
poco a poco en contacto con el movimiento Freinet por medio de los encuentros
internacionales y surgen determinadas experiencias de cooperación entre países
con intercambios de profesores, correspondencia docente (concretamente con
Italia) hasta llegar en el año 1994 a ser aceptados como miembros de pleno
derecho de la FIMEM (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE ESCUELA
MODERNA). Siendo en 1996 en la RIDEF de Cracovia (Polonia) cuando se les acepta
como organizadores de la RIDEF número 23.
En ella un elenco variado
y numeroso de personas, casi cuarenta, componen el equipo organizador, profesores,
estudiantes de magisterio y escolares, que colaborarán durante toda nuestra
estancia en tareas de traducción, reprografía, residencia, limpieza,
materiales... etc.
En la cabeza del equipo
Eiichi Murata presidente actual del movimiento Freinet en Japón.
Como lenguas de trabajo
el francés, inglés (lenguas oficiales de la FIMEM) y el japonés, que con toda
la colaboración posible conseguirán que esta enorme torre de Babel llegue a
comprenderse y a trabajar.
180 participantes de
Japón se encontraron con 140 de los siguientes países: ARGELIA, ALEMANIA,
AUSTRIA, BÉLGICA, BRASIL, CANADÁ, COLOMBIA, CROACIA, DINAMARCA, ESPAÑA,
ESTONIA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, HUNGRÍA, ITALIA, MOLDAVIA, MEXICO,
NORUEGA, PANAMÁ, POLONIA, PORTUGAL, RUMANIA, REPÚBLICA DE BENIN, REPÚBLICA DE
MALÍ, RUSIA, SUECIA, SENEGAL, SUIZA, NORUEGA lo que le darían al encuentro un particular colorido.
El tema de la RIDEF: "Ampliar el horizonte para aprender
juntos", implicaría un motivo para acercarnos a una nueva cultura por
medio de la utilización de una determinada pedagogía.
Como viene siendo
habitual la forma de trabajar de los encuentros internacionales, viene definida
por los talleres largos de toda la mañana durante los siete días del encuentro
y los talleres cortos, este año de tres horas de duración después de comer, que
permiten presentar diferentes experiencias pedagógicas, aprender una técnica
sencilla, ver un video o discutir sobre documentos elaborados por diversos
profesionales.
Temas tan atractivos se
vieron en los talleres largos como:
‑El texto libre y
la composición en la vida.
‑El cereal, la
cultura del grano y la cultura de la vida.
‑La creación de la
vida primitiva a través de la utilización de la tierra
‑La fabricación de "washi" papel japonés.
‑La educación por
la Paz.
‑Los espectáculos
folclóricos del Japón, Taiko "Tambor"
‑Los espectáculos
folclóricos del Japón, Odori, danza
‑El sentido del
humor en la escuela
‑Introducción a la
pedagogía Freinet
‑Pedagogía y
democracia
‑Las matemáticas mediante
la utilización del origami y las monedas
‑Jugar en el Japón,
Boi de Mamáo, taller destinado a los niños y llevado por animadores de Japón y
de Brasil, que hizo las veces de guardería.
En los talleres cortos la
lista resultaría interminable, es de interés el que se han presentado
experiencias pedagógicas de casi todos los países y
sobre todo aquellos 15
que por su situación económica han sido subvencionada (su asistencia) por el
Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón con mediación del C.A. (Consejo de
Administración) de la FIMEM:
‑La educación para
la ciudadanía en México
‑La tecnología
Freinet y la enseñanza del medio ambiente, Senegal
‑El bordado
tradicional en Moldavia
‑Las escuelas y la
educación en Estonia.
‑Tinta para diseñar
y maquillaje para teatro, Brasil
‑Cooperación
educativa intercultural, Brasil
‑Pedagogía Freinet
en colonias de vacaciones, Rumania
‑Música y arte en
Brasil
‑Como usar un libro
en clase Freinet, R. de Benin
‑Juegos populares,
Brasil
‑Pedagogía de los grandes
grupos, R. de Malí
‑Comunicación,
Polonia
‑Educación rural en
Colombia.
‑Centenario de C.
Freinet, Argelia (exposición)
Se mantuvieron diversos
encuentros entre el C.A. de la Fimem y grupos de países que por su cercanía ó
su situación política y social se ve las posibilidades de establecer un
contacto mayor y una posible colaboración tales como:
‑Países de habla
hispana: España, México, Colombia y Panamá, sentándose en la reunión las bases
de una futura coordinación en razón de su habla común y de su historia.
‑Países de la
Europa del Este en el que estuvieron presentes: Estonia, Moldavia, Rumania,
Rusia, Croacia, Polonia y Bulgaria, con idea de compartir sus encuentros de
formación, su proximidad y sus historias comunes lo que puede servirles para
salir de su aislamiento y facilitar un mayor contacto.
‑Encuentro con los
grupos de pedagogía Freinet existentes en el Brasil, debido a la enorme
extensión geográfica de este país existen diversos grupos organizados en torno
a la pedagogía Freinet, estableciendo unas bases de su organización y unas
relaciones comunes de coordinación para el futuro.
‑Encuentro con los
países Africanos, aprovechando la circunstancia de que por primera vez has sido
posible conseguir la asistencia de representantes de cuatro países de este
continente: Argelia, Benin, Malí, y Senegal. Una problemática común les une
como son las dificultades económicas y de comunicación existentes entre este
continente y el resto Actualmente funciona la CAMEM (COORDINADORA AFRICANA DE MOVIMIENTOS DE ESCUELA MODERNA), que agrupa a los siguientes países: Senegal, Malí, Benin, Burquina
Faso y Mauritania, tienen entidad como asociación y elaboran un periódico con
una cierta periodicidad. Es muy importante que esta asociación continúe
fortaleciéndose. Hasta ahora ha trabajado con estrecha colaboración con el ICEM
francés y su sector internacional, en la realización de encuentros de formación
y en conseguir la participación de maestros africanos en encuentros franceses.
Cinco periódicos en una
extraña compilación de lenguas sirvieron para tenernos al día de los últimos
cambios en el programa, los desarrollos de algunos talleres, comentarios, algún
que otro discurso, demandas de correspondencia, siendo elaborados por el equipo
organizador del mismo durante los días del congreso.
Como viene siendo
habitual una exposición con los materiales presentados por los participantes
ocupó una gran zona de pasillos y clases de la escuela, dibujos de los niños,
trabajos realizados en clases, encuentros entre corresponsales, visitas a otros
países alegran llenando de color las salas, su permanente permanencia
posibilita que se vaya visitando en el tiempo libre de cada uno (tiempo siempre
escaso) deteniéndose, tomando notas, haciendo fotos, en definitiva aprovechando
al máximo las experiencias de los otros.
Otra exposición se
presentó destinada a los derechos de los niños, enriquecida con dibujos y
aportaciones de grupos pedagógicos de Escuela Moderna de diversos países.
Dos asambleas de la FIMEM
se llevaron a cabo durante el Congreso en las que se debatieron y aprobaron la
reforma de los Estatutos de la Federación y la renovación del Reglamento
Interno de la misma.
La reelección de cargos de
nuestro Consejo de Administración y la admisión de movimientos de otros países
fue parte del orden del día del apretado programa de trabajo de nuestras
asambleas.
Las asambleas se
desarrollan habitualmente en las dos lenguas oficiales de la FIMEM, con la
traducción en japonés, un trabajo de cooperación y los debates en grupos de
lenguas.(Alemán, Francés, Italiano, Español y Portugués) hace posible el
debatir los documentos internos a aprobar.
Es de reseñar la fiesta
de presentación de talleres, preparada con sumo cuidado en el gran gimnasio.
Más de trescientas cincuenta personas estuvieron presentes en el acto. Para
abrir boca el taller de tambores, nos conmovió durante mas de diez minutos en
el que el ritmo de nuestros corazones y de nuestra respiración, acabó
acompasándose con el son de los doce tambores grandes y pequeños tocados con
autentica pericia por nuestros compañeros.
Le siguió el taller de
teatro, expresión corporal que recoge los gestos tan cotidianos como echar las
redes al agua, mantener la barca a flote, empujarla hasta la orilla o
sostenerla, con un ritmo acompasado demostró la belleza del trabajo en equipo
aprendido durante estos días.
Después la presentación
de los demás talleres casi perdió el brillo ante la espectacularidad de los
primeros números, a pesar de todo se consiguió una demostración viva y animada
de los quince talleres largos de trabajo, algunos de ellos con mas de cuarenta
asistentes
En la fiesta final más de
cuatrocientas personas asisten, han acudido al colegio las familias japonesas
que durante estos diez días han acogido a diversos asistentes a la RIDEF.
Se danza a los sones de
una orquesta del país que en un ring reúne a los músicos, acompañados del
enorme tambor y de guitarras que entonan cantos monocordes que invitan a
movernos.
Hay un deseo casi
angustioso de fotografiarse con los amigos de los últimos días, se sabe que a
mucho de ellos nos los volveremos a encontrar.
Al día siguiente, después
del desayuno da comienzo la ultima asamblea de evaluación. Se van sucediendo
los agradecimientos a la organización. Alguna voz se quiebra por la emoción, la
fiesta de anoche dejó sentir el grado de satisfacción de la gente. Se traspasan
las funciones como organizadores al Movimiento de Escuela Moderna Austriaco que
toma el relevo para la próxima RIDEF en el año 2000. El CA presenta su
nuevo equipo. Más fotos. Agradecimientos al director de la escuela, al equipo
de Murata, a los estudiantes que tanto han colaborado, a los escolares que han
estado con nosotros y se da por terminada la RIDEF a los acordes de un vals y
bajo los flases de las cámaras.
Nuestro horizonte se ha
ampliado, de una manera geográfica, espacial, cultural, nuestro paladar se ha
hecho a nuevas texturas y sabores, nuestros oídos a otros ritmos, otras
músicas, nos llevamos su ligera e imperceptible inclinación de cabeza, les
dejamos nuestros abrazos, las risas, hemos compartido la capacidad de aprender,
de observar, de trabajar en equipo, nos aportan su ingenuidad en las
diversiones, su sencillez, les dejamos nuestra palabra.
Culturas, lenguas,
colores de pieles y cabellos, vestidos, gestos, tantas cosas para recordar,
reflexionar, somos más, más próximos, llegamos más lejos y por esos nos vamos
acercando poco a poco a esa tan ansiada "utopía".