DE RELACIONES, MIRADAS, VOCES Y OTRAS HISTORIAS
El autor de este trabajo
reflexiona de manera abierta sobre diferentes aspectos de su trabajo como
profesor en la Universidad, donde trata de inculcar una visión globalizada de
la realidad a su alumnado.
"Puedo conectarlo todo, pero desde mí"
Una estudiante de
Fundamentos de Psicología
Hace unos días revisaba mi
tesis doctoral (La Psicología Ecológica, se titula) y me di cuenta que allí, y
desde 1985, mostraba una preocupación por no verter una mirada simple y
reduccionista sobre el fenómeno que estudiaba. Volví a releer el capítulo introductorio
en el que mostraba un intento de organizar un problema a partir de lo que un
colega anglo turco denominó "coyunturas": la personal, la
social, la de las relaciones interdisciplinares que se esbozaban para
aproximarme a la cuestión objeto de mi investigación. Una serie de
preguntas-respuesta se iban desgajando del texto a modo de metáfora sufita (en
la cebolla vamos sacando capas, pero siempre tenemos una nueva, y la cebolla
siempre está ahí):
¿Por qué este tema vino a
llamar un día mi atención?, ¿qué tiene que ver con mi biografía?, ¿cómo puedo
organizarlo para comprenderlo?,...
El tema en cuestión era la
emergencia de "lo ecológico" en la psicología neoconductista de EEUU,
en la misma época en la que comienza a dibujarse la conciencia ecológica, y
toda una serie de disciplinas (Antropología, Sociología,...) iniciaban una
aproximación a "lo ecológico", es decir, a la relación de unos
fenómenos con otros, a la necesidad de comprender lo que se estudiaba en una
dimensión de contexto.
Al releerlo me di cuenta
que la investigación de mi tesis estaba organizada como un proyecto. Había un
hilo conductor y partía de un enorme interés por aprender, "recorriendo el
camino menos transitado" como decía un poema de Frost. Pero el principal
interés de ese trabajo era la forma de construirlo: la manera de establecer
relaciones, a modo de la empresa detectivesca de un arqueólogo, que desde un
indicio (un nombre, una denominación) comienza a ir colocando otras piezas
(datos) para ir perfilando un gran puzzle, donde todo encaja, sin aparente
forzamiento. Surge entonces un resultado, el propio texto, en el que se refleja
la trayectoria seguida, fruto de un riguroso acercamiento a unas fuentes
dispares y dispersas, cuya interpretación (la manera de interpretarlos) sirve
de "pasta" que las vincula.
Si explico esta historia
es porque ahora, diez años después, trato de que los estudiantes con los que
trabajo inicien una manera relacional de vincularse con los problemas que
estudian, y que pueden ser objeto de su interés. Lo que estoy aprendiendo de sus
dificultades, las interpretaciones y dudas de este intento son las que guían
las siguientes líneas.
¿Cómo puedo comprender una información, cuando no
tengo la información que me permitiría comprenderla?
Una estudiante de
Fundamentos de Psicología
No voy pues a inventarme
una historia. Se trata, este es el acuerdo establecido en Minerva, de mostrar
una experiencia vinculada al propio trabajo profesional en la que se muestre
nuestra visión de la globalización. 0 sus efectos.
El curso en la universidad
lo planteo siempre como un proyecto, en el que hay un hilo conductor, este año
la posibilidad de comenzar a ordenar una psicología cultural del arte; un reto,
comprender los procesos que los estudiantes utilizan desde el cómo han
aprendido, sus expectativas ante una materia que encierra un título tan poco
definitorio como el de Fundamentos de Psicología, para aprender a viajar por
el conocimiento estableciendo relaciones; y desplegando recursos, ejemplos, en
los que este recorrido propuesta puede irse aprendiendo.
Cada año comienzo con un
simulacro que les ha llevar a decidir participar en un curso que es por
definición optativo. Les planteo, después de una presentación que es más un
ejemplo de cómo irá el curso, que una suave declaración de intenciones, que
para la próxima clase, elaboren-diseñen su ficha de presentación (en la que
conste lo que ellos creen que debo saber para seguir su proceso de
aprendizaje). Además han de resolver un problema: escoger entre dos series de
recortes de prensa (Catalunya genio a genio, del Mundo; y algunas reseñas de la
exposición sobre los Moai) y escribir una hoja sobre la imagen del arte que
"media" en estos recortes.
A la clase siguiente sólo
acuden los que siente curiosidad por un curso que les plantea una manera tan
inusual de trabajar desde el comienzo. Este año son unos treinta. De no
hacerlo así serían sesenta o setenta, y no habría manera de seguir su proceso
de aprendizaje.
Comienza entonces un reto,
como reconstruir su proceso de aprendizaje a partir de una reconstrucción
fragmentaria, abierta a ejemplos cotidianos, de una relación mitificada: la de
las diferentes psicologías y las diversas nociones de arte. De entrada todo
parece desconectado y es demasiado nuevo: viajan de un lado hacia otro; han de
comenzar a vincular la ciencia, con la historia; el arte con sus mitos; la
estética con su manera de mirar la realidad; el programa de ayer en una de las
televisiones con los comentarios de un artista o un político; una noticia de
prensa con una serie de ilustraciones. En medio se suceden nombres, conceptos,
ejemplos .... y un hilo conductor comienza a esbozarse: lo que llamamos arte es
una construcción social; nuestra subjetividad no es tan nuestra como parece,
aunque la sintamos a flor de piel; la psicología ha contribuido a crear
nuestra manera de mirarnos, y cuando se ha acercado al arte lo ha hecho desde
fuera, como parte de un flujo de ideas, contactos, relaciones, que trenzan un
recorrido esencialista por esta disciplina.
Se abre entonces un bucle:
despejar el sujeto y la noción de arte. Poner los ojos en la cultura, y en una
concepción del arte como cultura, producto de unos individuos que aprenden a
construir, en la sociedad en la que viven, representaciones con valor
simbólico. El arte media, el artista actúa como mediador de un universo
simbólico que él o ella con frecuencia desconoce y del que forma parte, pero
que intenta plasmar en sus obras. Bruner y Vigostky ayudan a construir este
entramado. Mientras tanto han de realizar un proyecto, han de recoger reproducciones
en obras de artistas en torno a un tema: para explorar el carácter mediador que
tienen estas obras, la imagen simbólica que han recogido y proyectado. Es una
manera de hacer un proyecto, y de acercarse a la historia desde la cultura
visual. En el intento aparece que los proyectos permiten ver como cada tema se
refleja en ellos. Han hecho un trabajo sobre ellos mismos.
El trimestre acaba con una
prueba. En casa han de leer la entrevista a Bruner aparecida en el Cuadernos
de enero, y escribir sobre lo que allí encuentran relacionado con una posible
psicología cultural del arte. Al mismo tiempo descubren que el contenido del
artículo les resulta familiar y se dan cuenta de lo que están aprendiendo.
Después en clase, tienen dos ejemplos de
investigaciones en psicología del arte. Han de escoger una de ellas y
contextualizarla.
Al final, hay una página
de ideas y sugerencias para que valoren (o indiquen cómo lo valorarían ellos)
diferentes aspectos del curso. Estos comentarios sirven como apoyo al
siguiente apartado, en el que trato de organizar algunos aspectos que tienen
que ver con el sentido de la globalización que se presenta en la clase, con su
percepción y dificultades. De estas frases hay varias lecturas posibles,
propongo una.
Para aprender a relacionar hay que conocer el punto
de partida
"El mediador es el que trata de unir las
dualidades"
Una estudiante de
Fundamentos de Psicología
Hay una creencia de que
las cosas son como deben ser. En cuestiones de enseñar y aprender uno de los
aspectos de esta concepción dice que para aprender las cosas, los temas, los
nuevos contenidos, éstos han de estar ordenados, y el estudiante ha de saber
hacia dónde va: Hasta ahora (he tenido) una constante sensación de pérdida y
falta de identidad que me ha hecho cuestionar la propia finalidad de mí
trabajo. Y esto sucede aunque la sensación de pérdida tenga mucho de
apariencia: Al rellegir tots els apunts
veig que hi ha un ordre establert peró poc clar.
Piaget nos enseñó que para
aprender tratamos de que "lo nuevo" encaje con lo que ya tenemos, con
un esquema de lo que se posee, el triángulo en el círculo. Por eso cambiar el
marco produce inestabilidad y recuperarlo tranquiliza (aunque sólo se
conserven las apariencias formales): El tema más interesante ha sido el último,
el centrado sobre Vygostki, quizá por la forma de exponer el tema y plantearlo
deforma directa, sin incidir en asociaciones hacia otras ideas.
Antes de cruzar una nueva
puerta hay que señalar algunas diferencias. No todo recorrido es igual, no toda
percepción de desorden es inestable: A diferencia de otros compañeros no
encuentro desorden en los planteamientos (de la clase), entendiendo que si hay
una cierta ambigüedad en ellos es debido a la propia articulación de la clase,
intentando evitar estructuraciones férreas y estáticas que condicionen el modo
de aprender.
Aprender a relacionar es algo más que construir
puentes
Detectada la inestabilidad
que se reordena con el tiempo: Es muy interesante para mí llegar a un orden
después del caos, lleva a la conciencia de cómo se aprende. Y surge un decálogo
de pinceladas con nombres y apellidos, de lugares comunes que tienen mucho de
experiencias biográficas.
Para aprender a
relacionar han de estar claros los fundamentos. El problema potser está en que
no hem acabat d'entendre alguns conceptes básics i aixó m'ha dificultat la
relació global dels temes.
Entender algo no
quiere decir sólo situarlo. Esto es un segundo paso, que requiere más tiempo y
nuevas experiencias: Quam s'explica un
contingut entenc que él el que es vol dir, peró em costa trabar un fil
conductor de tots els continguts per poder los examinar conjuntament.
- Relacionar es, sobre
todo, situarse frente a diferentes puntos de vista y comprender que es uno
quien proyecta la mirada que vincula, si logra encontrar ese nexo que es la
interpretación que comprende: El desarrollo del curso me ha permitido observar
la realidad desde otro ángulo. Los artículos, los mensajes radiofónicos, las
entrevistas, la publicidad, ...son ahora objeto de mi atención. El trabajo que
realizo en los talleres adquiere otra perspectiva, pues empiezo a ser consciente
que mi obra actúa como otro intermediario y que en cierto modo (aunque la
comunicación no sea posible) estoy enviando mensajes que serán recibidos de
formas diversas. Lo mismo pero desde otro punto de vista: He aprendido formas
de relacionar, y a ver las cosas desde diferentes perspectivas, los distintos
puntos de vista creo que son importantes.
- O arriesgarse a
establecer un nexo, cuando se está en condiciones de aprenderlo: (El curso)
cobra más sentido cuando se entiende como una secuencialidad, como un total y
no como clases aisladas.
Aprender a
relacionar supone una vacuna contra la impaciencia: A medida que avanzaba el
curso iba entendiendo mejor la materia impartida, de forma que al fnal llegué
a comprender muchas cosas que antes no entendía del todo,...
Y aprender no es
una actividad individual, los otros juegan su papel, porque en ocasiones
facilitan la situación que ayuda a relacionar: Des d'un punt de vista de psicología cultural, puc entendre el paper
mediador del professor, com a punt de referéncia o de conexió, com a guía del
nostre aprenentatge.
Hasta aquí frases que en
sí mismas, crean un recorrido, que me enseña desde el cómo aprenden los otros.
Y que conecta con la historia con la que se iniciaba este texto. La duda final,
la puerta entornada es que uno no acaba sabiendo lo que los otros han aprendido.
Porque los otros no son uno mismo, ni porque una experiencia de aprendizaje no
ha de aspirar a cambiar la trayectoria de nadie. Si acaso, a influir en poco
en ella.