LA BICICLETA COMO RECURSO
EDUCATIVO
Cruz
Pérez Pérez*
En los
últimos años la bicicleta ha experimentado un gran auge y se ha convertido en
un vehículo muy próximo a la experiencia de todos los niños y adolescentes.
Esta circunstancia puede ser aprovechada por los centros escolares para
celebrar jornadas dedicadas a la bicicleta en las que, tanto de un modo teórico
(estudio de su evolución y desarrollo tecnológico, normas de circulación,
etc.) como práctico (excursiones, salidas, parque de tráfico, pruebas de
habilidad, etc.), los alumnos aprendan a conocerla y descubran los valores que
encierra.
I . Introducción
Las dos
últimas décadas del siglo han supuesto para la bicicleta un "boom"
como jamás antes se había conocido. Pocos podían prever que en el momento de
auge de las tecnologías más sofisticadas se iba a producir una demanda
creciente de un vehículo que se basa en unos principios mecánicos elementales.
Cada año
se venden en nuestro país ochocientas mil bicicletas de todas las clases y
modelos, y se calcula que en los hogares españoles hay veinte millones de
bicicletas. Esto hace que la bicicleta sea un vehículo muy próximo a todos los
niños y adolescentes, sin apenas distinción de clase o nivel social.
Muchos
ayuntamientos, subiéndose al carro de esta demanda popular, están organizando
vueltas, competiciones, paseos o jornadas enteras dedicadas a la bicicleta, en
las que participan los ciudadanos de todas las edades y clases sociales.
Ante esta
"nueva" situación social, me pregunto cuál es la reacción de la
escuela y de los profesionales de la enseñanza. ¿Deben permanecer impasibles
ante este fenómeno por considerarlo ajeno a los contenidos propios de la
educación formal? o ¿Deben reaccionar y aprovechar la proximidad de la
bicicleta a la experiencia del alumno y la motivación que genera en el mismo
para incorporarla como un nuevo contenido al currículum escolar?
A lo
largo de este artículo intentaré dar respuesta al dilema presentado aportando
los datos de las experiencias realizados en tres colegios públicos de la
ciudad de Valencia: Vicente López, Rosa Llacer y Horno de Alcedo,
pertenecientes a poblaciones pedáneas de la ciudad de Valencia y ubicados en
una zona rodeada de huerta. Durante los últimos años se viene dedicando en los
mismos una jornada a la bicicleta, en la que participan todos los alumnos y
profesores, desde E. Infantil hasta primer ciclo de E. Secundaria. La actividad
fundamental consiste en realizar una excursión de unos diez kilómetros hasta
el parque natural de la Dehesa del Saler, o una vuelta por la localidad para
los más pequeños. Pero de modo previo, y a lo largo de toda la semana, se van
trabajando en el aula una serie de aspectos teóricos relacionados con la
bicicleta que tienen un indudable interés educativo y despiertan una gran
motivación entre los alumnos.
Partimos
de la consideración de que la bicicleta es una máquina maravillosa, con una
tecnología relativamente sencilla, que no consume combustibles fósiles y que
ofrece grandes posibilidades como medio para desplazarse o para el recreo y el
ejercicio físico. Es uno de los grandes inventos del siglo que, sin embargo,
ha quedado relegado a un segundo plano por el desarrollo del automóvil. El
estudio de su evolución y desarrollo tecnológico constituye un recurso
educativo muy interesante para establecer una comparación con la historia del
hombre en relación con el desarrollo tecnológico, y para comprender como éste
se ha ido enfrentando a los problemas que surgían, empleando su creatividad y
su inteligencia para superarlos y avanzar.
Los temas
que se trabajan, el enfoque y la profundidad de los mismos varían de unos
cursos a otros, dependiendo de la edad de los alumnos. Se parte de una
programación general de la que cada ciclo selecciona los contenidos que
considera más adecuados, y los desarrolla según los intereses de alumnos y
profesores.
2. Programación general: Aprendemos sobre la bicicleta y su uso
Núcleo I: Historia de la bicicleta
Objetivo
general: Comprender que la mayoría de los artilugios mecánicos que utilizamos
en nuestros días no se han inventado tal y como los conocemos, sino que se
parte de un primer prototipo que suele ser muy primitivo y posteriormente se va
perfeccionando en fases sucesivas.
La Draisiana:
Se puede
considerar el primer prototipo de bicicleta. Sus orígenes se remontan a 1817.
Estaba formada por un cuadro montado sobre dos ruedas, al que se le añade un
sillín y un manillar. No tenía pedales y su fuerza de tracción la constituye el
impulso de los pies sobre el suelo. Las ruedas eran de madera, similares a las
de los carros de la época.
El Biciclo:
El primer
Biciclo se construye en 1870. Estaba formado por una gran rueda delantera y una
más pequeña trasera, sobre las que se montaba un cuadro, un manillar y un
sillín. Los pedales iban en el eje de la rueda delantera, al igual que los de
los triciclos para niños, la cual tenía que ser muy grande para conseguir
avanzar mucho en cada pedalada. No tenía frenos y la forma habitual de parar
era la de inclinarlo hacia un lado y lanzarse al suelo. La Bicicleta:
Sus
orígenes se remontan a principios de siglo y supone una serie de mejoras
fundamentales sobre sus predecesores en el sistema de transmisión y de
frenado.
•
Elementos fundamentales: cuadro, manillar, sillín, pedales, plato, cadena,
piñón, palancas de freno, zapatas, cables de freno, llanta, radios, cubierta,
sistema eléctrico, etc.
•
Diferencias existentes con sus predecesoras: sistema de transmisión que
incorpora plato, cadena y piñón; sistema de frenado, neumáticos, etc.
• Mejoras
técnicas de las últimas décadas: sistema de frenos, cambio de marchas, ligereza
de los materiales, etc.
El uso de la bicicleta a
principios de siglo:
Su
invención constituye una auténtica revolución como medio de desplazamiento,
especialmente para distancias medias. Su éxito se basa en que es una máquina
sencilla, de fácil manejo y bajo mantenimiento, que no consume combustible y
resultaba accesible a la mayor parte de la población.
El uso de la bicicleta actual:
Podemos
decir que a nivel popular se ha producido un redescubrimiento de la bicicleta
durante las últimas décadas. Su uso es diferente al de principios de siglo,
pues como medio de transporte no puede competir con otros vehículos
motorizados. El uso actual de la bicicleta es fundamentalmente lúdico o
deportivo. No obstante, en los últimos tiempos y a raíz de la construcción de
carriles bici por parte de muchos ayuntamientos, se está revitalizando
como medio de desplazamiento que compite con éxito con el automóvil. En algunos
países como China, donde el automóvil no tiene tanta preponderancia, la
bicicleta constituye un medio de transporte masivo.
Núcleo 2: Principios motrices
Objetivo
general: Apreciar la gran innovación técnica que supuso la incorporación de
los elementos de transmisión que constituyen la base de la bicicleta, y como
los principios en los que se basan han permanecido inalterados hasta nuestros
idas.
El plato el, el piñón y la cadena:
Constituyen
los elementos de transmisión que diferencian a la bicicleta de sus
predecesoras. Ya no es necesario impulsarse apoyando los pies en el suelo como
en la Draisina, o tener una rueda delantera gigantesca para poder avanzar. Con
la combinación de estos tres elementos, la fuerza que damos a los pedales se
transmite a la rueda trasera. Al poder combinar el diferente diámetro de plato
y piñón, se consigue que con una vuelta de pedales la rueda trasera dé varias
vueltas, según el tamaño del piñón (cuanto más pequeño sea este, más vueltas
dará la rueda).
La velocidad de marcha en función
de los diferentes tamaños del plato y el piñón:
Con los
alumnos del primer ciclo de ESO se pueden realizar multitud de problemas
relacionados con las diferentes combinaciones del plato y el piñón.
¿Cuántas
vueltas dará un piñón de 21 dientes por cada vuelta que dé el plato si éste
tiene 42 dientes? ¿Qué relación deben tener el plato y los piñones para que la
rueda dé una sola vuelta por cada giro completo de los pedales? ¿Y para que dé
dos vueltas? etc.
El cambio de marchas:
Constituye
una de las mejoras más importantes que se han introducido en la bicicleta. Ya
no es necesario disponer de varias bicicletas con diferentes tamaños de plato
y piñón o realizar esfuerzos innecesarios por no adecuase el tamaño de los
mismos a la inclinación de la vía. Con el cambio de marchas podemos seleccionar
la combinación más adecuada para que nuestro esfuerzo obtenga los mejores
resultados, sea cual sea la orografía por la que vamos a circular, pero para
ello debemos aprender cual es el desarrollo más adecuado a cada circunstancia.
Se pueden
plantear a los alumnos diversas situaciones como las siguientes para que
elijan la combinación de plato y piñón más favorable:
• Al
iniciar la marcha
• Al
subir pendientes medianas
• Al
subir pendientes fuertes
• Cuando
hay que realizar paradas constantes
• Cuando
se circula en terreno llano
• Cuando
vamos cuesta abajo
Núcleo 3: Los frenos en la bicicleta
Objetivo
general: Entender el funcionamiento de los mismos y valorar su importancia
como elemento de seguridad sin el cual no es posible circular.
La evolución de los frenos en la
bicicleta:
El
sistema de frenos ha variado muy poco desde que se inventó la bicicleta en lo
que es el principio básico del mismo: una palanca que se acciona, un sistema de
transmisión y unas zapatas que actúan sobre la llanta. Pero estos elementos se
han ido perfeccionando con el paso del tiempo hasta llegar a los eficaces
frenos actuales.
Elementos del sistema de frenos:
palanca,
cable, herradura y zapatas.
Cómo funciona
cada uno de estos elementos.
Averías
más frecuentes en el sistema de frenos y cómo solucionarlas.
El ajuste
y cambio de las zapatas.
Núcleo 4: Las ruedas en la bicicleta
Objetivo
general: Comprender la importancia que ha tenido para el hombre el invento de
la rueda y conocer la evolución de la misma en la bicicleta, desde las antiguas
ruedas de madera de la Draisianas a los eficaces neumáticos actuales.
•
Evolución de la rueda desde la Draisiana hasta el neumático actual
•
Elementos que componen la rueda: eje, llanta, radios, neumático, cubierta y
válvula.
• Función
que cumple cada uno de estos elementos.
• Cómo
arreglar un pinchazo: materiales necesarios y pasos a seguir
Núcleo 5: Cómo circular en bicicleta
Objetivo
general: Iniciar a los alumnos en el conocimiento de las normas básicas para
circular en bicicleta y de las precauciones que deben mantener para circular
con seguridad.
• Lugares
por los que podemos circular
• Lugares
más recomendables para ir en bicicleta
• Normas
básicas que debemos seguir para circular en bicicleta
• Las
señales de circulación fundamentales: de peligro, de obligación, de prioridad,
de prohibición, de indicación.
• Las
marcas viales: paso de peatones, línea continua, línea discontinua, flechas de
giro.
3. Actividades prácticas
El parque de tráfico
La
Dirección General de Tráfico facilita a los colegios que lo solicitan un Parque
móvil de tráfico infantil, que consta de señales de tráfico, calles, semáforos,
bicicletas para circular, etc. Este Parque se instala en el patio del colegio
durante una semana, y lo pueden utilizar todos los niños, desde E. Infantil
hasta cuarto de E. Primaria incluido. Para ello se establece un horario en el
que los diferentes cursos pueden hacer uso del mismo y poner en práctica lo que
previamente han trabajado en clase de modo teórico.
El Parque
hay que solicitarlo con bastante antelación a la dirección General de Tráfico,
Departamento de Educación Vial.
La excursión en bicicleta
El último
día de la semana se dedica a realizar una excursión en bicicleta en la que
participan casi todos los alumnos. Es necesario solicitar la autorización
para realizar la actividad a la Policía Local, a la Guardia Civil de Tráfico y
al Gobierno Civil. Para ello se les envía una descripción detallada de la
actividad que incluye el recorrido y los horarios de la misma, y se les pide la
cobertura necesaria para llevarla a cabo.
Para
estas actividades, los alumnos se dividen en dos bloques, según el curso al que
pertenecen:
Educación
Infantil y Primer Ciclo de E. Primaria
Los
alumnos de estos cursos que desean participar en la actividad, realizan un
pequeño recorrido por el casco urbano de la población. Para ello se colocan en
el patio por cursos, de mayor a menor edad, al objeto de que los más rápidos no
desborden a los más pequeños, si bien se les advierte que no se trata de
realizar una carrera, sino un paseo. Dos profesores encabezan la marcha y no
permiten que ningún niño los rebase. Los policías municipales controlan el
tráfico mientras dura la vuelta en bicicleta.
Pueden
participar todos los alumnos que lo deseen y dispongan de bicicleta, aunque
sea con ruedas auxiliares de apoyo. El recorrido es muy corto, alrededor de
una manzana, y ello permite que hasta los alumnos de E. Infantil de tres años,
puedan participar en el mismo. Aquellos niños que no quieren participar o que
no tienen bicicleta, en compañía de los padres que acuden al colegio forman un
pasillo y se les entregan banderines para animar y aplaudir la salida y llegada
de los ciclistas.
Segundo y
tercer ciclo de E. Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundario
Realizan
un recorrido mucho más amplio, desde el colegio hasta la Dehesa del Saler, y
vuelta, el cual les lleva toda la jornada escolar.
Pruebas deportivas y competiciones:
Cuando el
grupo ha llegado al Saler, se deja media hora libre para almorzar y descansar
y, posteriormente, se pasa a realizar una serie de pruebas deportivas y de
habilidad. Estas pruebas tienen como objeto mejorar la habilidad en el uso de
la bicicleta, pues se parte de la premisa de que el dominio adecuado de la
misma aporta más seguridad en su uso, siempre que no se sobrepasen los límites
de la propia auto confianza.
Algunas
de estas pruebas son: Contrareloj con conos, Prueba de velocidad lenta, Pista
de habilidad, Intercambio, Aros, Paso estrecho, etc.
4. Algunas reflexiones finales
¿Es
adecuado introducir actividades relacionadas con la bicicleta en el
"sobrecargado" currículum escolar? Desde mi punto de vista, y tras
las conclusiones obtenidas de la celebración de tres “Jornados de la bicicleta",
la respuesta es totalmente
afirmativa.
La bicicleta es un vehículo que está muy próximo a la experiencia de los
alumnos, y por lo tanto las actividades sobre la misma les motivan de un modo muy
especial.
En estos
tiempos en los que empezamos a ver los inconvenientes que tiene para el medio
ambiente el uso y abuso de vehículos movidos por motores de explosión, es el
momento de reivindicar el uso de la bicicleta como medio de transporte ideal para
desplazarse por poblaciones llanas y soleadas como las de nuestro entorno.
Referencias bibliográficas
GARCIA,
F. y otros (1997): Dirección General de Tráfico. Madrid.
MANSO, V.
(1992) Los talleres en la educación Vial. Dirección General de Tráfico. Madrid.
Ocio, E.
(1995): Guía didáctica de la Educación vial para Educación Primaria. Dirección
General de Tráfico. Madrid.
PÉREZ, C.
(1998): "El día de la bicicleta en Castellar L'Oliveral" en La
Educación Ambiental en la Sociedad Global. Actas II jornadas de Educación
Ambiental. Torrent, julio de 1998.