Groupe Lyonnais
de L'Ecole Moderne
Este trabajo nos describe con gran riqueza de
detalles distintas posibilidades de ceder la autonomía y responsabilidad de
gestión cooperativa de las diferentes actividades desarrolladas con un grupo
de alumnos y alumnas de los primeros cursos de Primaria.
Cada adulto es responsable de una clase.
‑ Los niños: tienen un lugar donde pueden dejar sus cosas y un
adulto de referencia con el cual arreglar los asuntos materiales;
‑
Para los padres: Esto les facilita la cosa al poder dirigirse a un adulto en
vez de a cuatro;
‑
los sustitutos: en Caso de vacaciones o de curso de formación, no tienen a su
cargo más que una clase.
El
adulto responsable del curso elemental 2 (CE2) tiene a su cargo la evaluación
nacional desde el principio del curso. Todos los “semitrimestres”,
evalúa a cada niño y lo comunica a los padres con el cuaderno de enlaces.
Los
adultos responsables de los cursos medios 1 y 2 (CM1 y CM2) hacen controles
obligatorios cada “semitrimestre” cuyos
resultados comunican a los padres.
Desde las 8h3O hasta las 9h, los niños permanecen
en clase.
‑
Arreglamos todos los problemas de orden material y financiero (y la cantina
también)
‑
los niños se inscriben en las diferentes actividades y rellenan su planificación
de tiempo personal;
‑
se corrigen los deberes y se dan los correspondientes al día después (muy
pocos, de cinco a diez minutos por tarde).
Cada
niño va a su clase diez minutos antes de salir, para recoger, charlar, y otros
servicios propios de la clase...
La asamblea de módulo:
La
asamblea está presidida por niños (un moderador de debate enuncia los temas,
corrige la formulación de las propuestas, se encarga de los votos y cede la
palabra).
Un
secretario anota las decisiones y a aquellos que “molestan”. Los que “molestan”
son excluidos durante el consejo. Se juntan en una clase bajo la
responsabilidad de un adulto.
El orden
del día se establece por todos (niños y enseñantes). En la semana que precede
el consejo, se ponen, en un tablón de anuncios del repartidor de la entrada,
cuatro hojas en las que constan los siguientes apartados:
CRITICAS:
FELICITACIONES:
PROPUESTAS:
PRESENTO (los
que se inscriben en este apartado tienen que rellenar una ficha como la que
viene a continuación)
Se ha
añadido otro apartado a las hojas de la entrada de PERDIDAS, a petición
de los niños.
En el consejo además se presentan las diversas posibilidades de actividades para la semana siguiente. Los niños se inscriben en el taller de pintura; para la sala de baile y para la sala de ordenadores.
Inscripciones a las actividades:
Un niño
del módulo es el responsable de las inscripciones a las actividades.
Este
pasa por todas las clases para inscribir a los compañeros que lo deseen. De
este modo podemos regular las solicitudes por invitación individual. Esto
también nos permite repartir a los niños, en caso de excesiva solicitud por
una actividad.
Tres
adultos intervienen en estas materias y proponen a los niños los talleres:
‑ oral
‑ investigación matemática
‑ escrito.
Los
niños pueden escoger toda la actividad y se inscriben para una sesión pero hay
una reinscripción en el caso de que el niño tenga que terminar con un trabajo.
Oral: aprender a hablar, aprender y a escuchar.
Con esta
denominación se proponen varias actividades según la sesión:
‑poesía: escucha, investigación de estructuras, restitución oral, creación
(también oral):
‑adivinanzas
y juegos de palabras;
‑trabalenguas
y “trabaoidos” Ejemplo:
“El Almohade amolda la almohada a la moda del modo Almohodi,
moderno no amolda la almohada porque la amolda del modo Almohadí”
‑juegos
de palabras:
‑¿Porqué?
‑¿De
qué se trata?
‑Se
trata de ...
‑cuento: escucha, improvisación del final;
‑vocabulario: juegos sobre temas concretos (los animales, las comidas, los medios
de transporte) o sobre nociones (los antónimos);
‑conferencias
de adulto: se prepara partiendo de preguntas, se vuelve a
trabajar sobre ella para realizar tablones de anuncios sobre el tema en
cuestión (las mariposas, las abejas, las hormigas, las avispas, los peces, las
catástrofes naturales ... );
‑etimología: de las palabras –nivel básico‑(al encontrarnos frente a un
término que se pueda descomponer en unidades léxicas).
‑revisión
de prensa: es la ocasión para hablar de la actualidad. Los
niños disponen de periódicos de la semana anterior y realizan tablón de
anuncios informativos por secciones (deportes, espectáculos, política, sucesos
... ) o por temas (contaminación, Rumania, muro de Berlín ... ). Un grupo de
niños prepara una selección de TV por semana ... ;
‑debates: (el racismo, los derechos humanos, el medio ambiente, los ritmos
escolares, debate con el alcalde ... ).
Escrito:
‑ Material
utilizado: un “minitel”, un Arnstrad PC con impresora, carta Cortex
y tratamiento de textos.
‑
La escuela está provista de un buzón de cartas telemáticas (3614 código ACTI)
en una red de clases. Cada principio de semana vaciamos el buzón.
Diferentes
tipos de escritos:
Correspondencia
escolar. Varios niños han respondido a las preguntas planteadas
por correspondientes de la red de clase. Tras el envío de un mensaje breve
telemático, una carta se escribe y envía por correo. Algunos niños han intercambiado
mucha correspondencia con este método a lo largo del curso. También se escribe
a compañer@s enferm@s o retirad@s de la escuela a lo largo del curso, a Rita, la
enseñante húngara que pasó algunos días en la escuela...
Correo: En esta sección se escribe el correo más diverso: solicitud de
material al alcalde, después de la asamblea, invitaciones de compañeros del
colegio a un espectáculo, lotería, fiesta de fin de curso, carnavales...
cartas de agradecimiento a los padres que nos han ayudado, a los interventores
que vinieron a trabajar al colegio...
Periódicos: Participación en la página Enfants
(Niños), del periódico municipal Vaulx ma ville (Vaulx,
mi ciudad), envío de artículos al periódico interescolar
Le petit journal des grands enfants (El pequeño
periódico de los grandes niños) realizado por varias clases del Grupo “Lyonnais” de la Escuela moderna.
Información: Realización de carteles para los padres sobre los eventos que marcan
la vida de la escuela: clases de descubrimiento, carnavales, actividades de
fin de curso...
Asamblea: Actas semanales de la asamblea, preparación mensual de las listas
electorales para los servicios, preparación de la visita del alcalde al
colegio, acta correspondiente...
Novela: Escritura conjunta de una novela, “En la que tú eres el héroe”.
Creación: Textos libres, cuentos, poesías. Los textos se escriben primero en
sucio.
Después se corrigen, con el niño si es posible (estructura y ortografía), antes de pasarlos a limpio.
Investigación en matemáticas:
En cada
sesión de investigación de matemáticas, las explicaciones y las correcciones
son individuales. El adulto toma nota para sí del nivel adquirido por cada
niño.
Disponemos
de tal cantidad de niveles que los niños pueden encontrar fácilmente el suyo.
Al no
sancionar el trabajo, el aspecto lúdico y la ayuda conjunta así como la
emulación consiguen que cada uno salga exitoso. Algunos adquieren nociones y
todos eliminan la imagen negativa de las matemáticas.
Material
utilizado:
- fichas
- juego de matemáticas
‑ loterías de cálculos
- mensajes codificado
‑ dibujos de cifras y operaciones
‑ juegos de cuentas
‑
series lógicas...
Todo
está previsto para los más motivados: series lógicas, diagramas lógicos,
sistemas de ecuaciones (niveles 6º, 5º y 4º).
DESDE LAS 10H HASTA LAS 11H30:
Nos
hemos especializado: una en historia, y la otra en geografía, el tercero en
ciencias e informática y la última propone búsqueda documental en bancos de
datos computerizados (BCD).
A lo largo de la sesión se reparte a los niños en ocho
sesiones consecutivas:
‑
Un grupo de ciencias e informática. Grupos fijos de catorce alumnos se han
determinado al principio del curso en función del número de ordenadores.
‑
Dos grupos para la historia y la geografía. Cada semana se tratan temas distintos
de historia y geografía propuestos a los alumnos (por inscripción voluntaria).
‑
Diez alumnos se seleccionan para los grupos BCD (rotación de alumnos
voluntarios). Cuando terminan con sus investigaciones, vuelven a historia o a
geografía.
Otros alumnos
de la escuela pueden ir a los BCD para buscar documentación.
Búsqueda de documentación:
Utilización de la documentación:
El
trabajo se efectúa en el BCD donde el niño localiza a través de una
clasificación anotada en tablón de anuncios o en ficheros divididos por temas.
Escoger el tema de búsqueda:
‑
partiendo del descubrimiento de un documento interesante;
‑
partiendo de un tema escogido del cual quiere buscar documentos.
Compara,
partiendo de la enumeración inicial, los diferentes documentos entre sí.
Especifica
y reduce la documentación al tema deseado...
Organización del trabajo:
El niño
organiza el trabajo en función de lo escogido (grupo, tema y forma de
presentación) y de la documentación encontrada:
‑
repartición de tareas
-
elaboración de un plan
‑
utilización del “sucio”
-
previsión de fotocopias
‑
uso de ilustraciones.
El niño
tiene la obligación de realizar el trabajo previsto. Por lo general, hay que
contar con una sesión para la determinación del tema y la búsqueda de
documentación, una sesión para la construcción del plan y la repartición del
trabajo (en caso de trabajo en grupo) y de dos a cuatro sesiones para la
realización.
La exposición:
Se trata
de presentar oralmente su trabajo a un grupo amplio. Es una tarea difícil que requiere
mucho dominio de sí mismo y tiempo de preparación.
a) Se
organiza la conferencia.
Cuando
se han elaborado seis temas, se reúnen los autores para una sesión de
preparación de exposición. Hay que prever:
- la
dirección
‑
el tiempo
‑
el desarrollo cronológico
- el
encadenamiento, o relación temática
‑
el lugar
‑
los invitados (inscribir a los demás niños del módulo ‑voluntarios para
asistir a la exposición‑).
b) Cada
expositor se prepara.
El niño
o el grupo prevé su atuendo según el auditorio, lo que va a demostrar, lo que
va a decir, el orden en caso de grupo, los documentos presentados, las
preguntas del auditorio y las preguntas al auditorio.
La
organización actual de la escuela permite casi a todos los niños de CE2, CM1 y
CM2 asistir al menos una vez en el curso para busque a de documentación. En la
escolaridad primaria, cada uno tendrá esta posibilidad de dos a tres veces por
curso.
Historia‑Geografía:
Antes de
inscribirse, los niños tienen conocimientos de los temas sobre los que van a trabajar.
Partiendo
de los siguientes elementos:
‑
temas de actualidad (1º mayo, el muro de Berlín ... );
‑
visitas de extrangeros (Hungría, Canadá) ... ;
- clases
de descubrimientos;
‑
vídeos (Astérix...).
Las
formas de trabajo se diversifican: intervenciones, estudio de documentos,
cuestionarios...
Los
alumnos tienen un clasificador de historia y otro de geografía donde clasifican
todos los trabajos.
Estos
clasificadores lo guardan durante tres años. En la primera página, hacen la
lista de temas de forma sucesiva (tema nuevo, enunciado nuevo) trabajados
(bien sea en búsqueda de documentos, sino por las clases de geografía e
historia o investigación).
Los
trabajos de ciencias se refieren a las características del ser vegetal y
animal, la biología humana, la física y la tecnología.
Los
proyectos y las investigaciones específicas y particulares pueden ser el móvil
de un grupo durante un cierto periodo, en una exposición, una connmemoración, una emisión del “camino de los escolares”
(FR3, tercer canal televisivo francés), una salida...
Ejemplos:
‑
clase de descubrimientos: micronaves espaciales,
astronomía, energía, vuelo y técnica;
‑
intercambio entre clases: vendimia en “Beaujolais”,
de la uva al vino;
‑
clase para descubrir el “jura” (cadena montañosa prealpina
‑franco‑germano‑helvética): fabricación del queso partiendo
de la leche, aserradero: la madera y la transformación;
-
campaña de sensibilización:
contaminación, fábrica de incineración-reciclaje papel, cristal.
Tecnología: prensa, caldera, energía calorífica,
eléctrica.
Cada vez
se elabora un trabajo por escrito en el que se anotan las adquisiciones de
nociones en un gran cuaderno que hace un seguimiento de los niños del CE2 al
CM2. A veces el trabajo da lugar a una exposición para los demás niños.
Informática:
Material: red
MOS5‑TO7. Los grupos constituidos son los mismos que los de ciencias.
Hay que conocer el material, y una vez comprendida la manipulación del teclado
se elabora un trabajo de geometría sobre ángulos; lados; perímetros; y un
trabajo de programación y otro con variables sobre sólidos y perspectivas,
elaboración de formas geométricas más complejas...
Se
proponen a los niños tres actividades simultáneas de entre cinco y diez
sesiones.
Los
niños se inscriben a la actividad que escogen para el total del ciclo.
De este
modo se han propuesto a lo largo del curso:
‑
lucha libre, gimnasia (aparatos), atletismo, cross, tenis de mesa, baile,
baloncesto, rugby, voleibol... Debido a razones materiales la natación se ha
reducido a un trimestre para los CM 1 y dos trimestres para los CE2.
Los CM1
también tienen un ciclo de vela (mayo‑junio, un día a la semana).
Respecto a las actividades al aire libre:
‑
alpinismo‑rocódrorno‑bicross-kayak
-
alpinismo en montaña
‑
cross
talleres de trabajo personal y lecciones:
Cuatro
talleres funcionan en paralelo con un adulto responsable para cada uno:
‑
lectura
- lengua
‑
operaciones
‑
lógica, sistemas de medición, geometría
Los
niños inscritos a principios del curso, por especialización se dividen en
cuatro grupos heterogéneos del mismo nivel, equivalentes en número,
respetando o que han escogido.
Los
grupos rotan por ciclos de seis sesiones a lo largo de las cuales se alterna
trabajo sobre fichero y lecciones.
FICHEROS:
En cada taller, se crean tres niveles correspondientes a los programas
escolares CE2‑CM1-CM2.
En
lectura, se reagrupan las actividades diversificadas para cada nivel variando
los escritos, los soportes y los planteamientos.
En
lengua, se colocan en el tablón de anuncios permanentes los contenidos de cada
fichero.
LAS
LECCIONES: a lo largo de las clases se presenta una misma noción a los niños de
los tres niveles.
Para
completar las lecciones se elaboran ejercicios de tres niveles diferentes que
permiten a cada uno ejercitar en el nivel que le corresponde:
‑
un niño del CE2 tiene que empezar por el nivel 1 pero tiene la posibilidad de
realizar los niveles 2 y 3;
‑
un niño del CM1 puede escoger empezar en los niveles 1 o 2 y puede realizar el
nivel 3;
‑
un niño del CM2 puede comenzar donde quiera (niveles 1, 2 o 3)
EL
CUADERNO: Los niños tienen un cuaderno especial para cada taller en el cual
pegan un plan de trabajo individual.
En el
cuaderno de evaluación de cada alumno se reflejan claramente las nociones que
tiene que adquirir. Una vez conseguida la meta del trabajo se lleva a cabo una
evaluación en cooperación entre maestro y alumno datada en el cuaderno. Se puede
llegar a evaluar en otras actividades elaboradas a lo largo de las demás horas
de clase.
La
evaluación en cooperación con el niño, permite a este la posibilidad de entrar
activamente en su propio aprendizaje. Las lecciones que se añaden permiten atenernos
a las exigencias escolares de los programas.
La lista
de lecciones se pega en el cuaderno de evaluación. Los tres niveles de
ejercicios aparecen de forma que permiten al niño situar su nivel de
adquisición.
Actividades particulares:
La
política general de la escuela permite a todos los niños participar a lo largo
del curso escolar:
‑
a una animación especializada
‑
a una clase de descubrimientos
‑
a una salida
‑
y a escoger libremente.
Para
esto nos inscribimos en las ofertas del ayuntamiento: clases de
descubrimientos, animaciones, salidas, y con ello organizamos nosotros mismos
el todo.
Las clases de descubrimientos:
Existen
tres “clases de descubrimientos” según los temas:
‑músicas
de Crupies, micronaves
espaciales en Vorrençon, organizadas por el
ayuntamiento;
‑descubrimiento
de la naturaleza en el jura, organizado por la escuela.
Cuatro
salidas en junio:
‑dos
acampadas (alpinismo en Saou Drôme,
alpinismo y kayak en Miribel), actividades propuestas
por el ayuntamiento;
‑un
cross en Azergues y cinco días de visita de Lyon (actividades propuestas por el colegio).
Las animaciones:
Para
todas las semanas se prevé una clase de Expresión (artes plásticas, mimo,
teatro, moldeado ... ). En este apartado también están incluidas las
animaciones articulares según los proyectos presentados en el curso.
Varias
animaciones con los participantes “exteriores” a cargo del ayuntamiento:
‑música
(tras las “clases de descubrimientos”) preparación de una comedía
musical,
‑artes plásticas (fabricación de decorados de la comedia musical).
‑mimo
Excursiones:
A
continuación, la enumeración que explica la actuación de la cooperativa a lo
largo del curso 1989‑1990, listado:
Salidas
por 20FF:
Según el
orden del día de la asamblea del mes de enero, Elhadi,
Davis proponen: “visita de la exposición de los
dinosaurios”, (los niños trabajan sobre el tema con búsqueda de documentación.
La exposición tiene lugar en el museo Guimet de Lyon).
Primer
voto: Unanimidad para:
¿Forma
de pago? La entrada al museo cuesta 20FF y hay que tomar el bus y el metro para
llegar al lugar (aire. 12FF)
Propuesta:
los padres pagan. Tras un largo debate sobre la posible incomprensi6n paternal
sobre el hecho.
Segundo
voto: propuesta por minoría (iUy!)
¿Qué
hacer?
Propuesta:
Aquellos cuyos padres pueden pagar van. En este caso nos atenemos al veto moral
de los enseñantes. Claro está, tras ciertas explicaciones.
‑¿Podría
la escuela pagar al menos la entrada al museo y los padres el transporte?
‑Sí,
pero los que no están interesados ven que es injusto para ellos.
Se puede
estudiar si la escuela puede correr con los gastos de una salida por 20FF para
todos los alumnos del ciclo: si sabemos que los CP‑CEI pueden pedir lo
mismo. También estudiaremos las demás posibilidades para los que no se
interesen por los dinosaurios.
Voto:
unanimidad del sí.
A
continuación:
Nuestros
corresponsales tunecinos de los CM2, al no poder venir a vernos, se destina el
dinero de la acogida a otras actividades.
Se
programan tres salidas por 20FF.
‑Exposición
de murciélagos.
‑Espectáculo
en la “Maison de la danse”
(casa de la danza/baile)
‑Espectáculo
en un gran teatro de Lyon.
Cada
enseñante escoge una salida que prepara.
Cada
alumno puede escoger una salida según sus gustos e intereses.
Se intercambian
impresiones, se cuentan los demás eventos, se comunica lo adquirido por las
actividades...
Los Recreos:
Los
niños tienen cinco posibilidades a la hora del recreo.
1.-Bajar
al patio: Cada clase tiene juegos al aire libre programados por un responsable
de clase: pelota, combas, platillos volantes, badmington...
2.‑Quedarse
en clase: (En cualquier módulo)
juegos:
ajedrez, lotería, damas, dominó, mikado (juego de palillos), lectura,
dibujos, perlas, música.
3.‑Ir
a la biblioteca: Para leer, confeccionar puzzles, escuchar cuentos grabados
en cinta magnética...
4.‑Ir
a la sala de baile: En pequeños grupos de cuatro (por inscripción). En la sala
hay espejos y disfraces.
5.‑Micro
informática: (por inscripción)
Un permiso de estancia en clase se da a cada niño a principios del curso. Si no se respeta la calma de
los demás se puede suprimir por dos días, una semana, un mes o incluso
definitivamente.
La lista
de los rechazados está en el tablón de anuncios de entrada.
Cuatro “permisos
de circular” se dan por clase de forma que se les permite a los niños
quedarse en el colegio, bajar a los servicios o ir a comer algo en el patio.
Para
escoger 1, 2 y 3: lo hacen antes del recreo. Los niños que salgan al patio no
podrán volver a entrar. Por lo contrario, se les permite a los niños que
decidan permanecer en el edificio, salir a jugar al patio, y atenerse a la
primera norma.
Para
escoger 4 y 5: hay que inscribirse en la asamblea módulo.
Hay un
adulto responsabilizado de cada una en las cinco actividades.
Las responsabilidades:
Se
determinan en función de las necesidades.
‑Para el módulo:
Presidencia
de la asamblea: dos alumnos, un adulto.
Secretaría:
un alumno, un adulto. Inscripciones: un alumno, un adulto.
Material:
Un alumno de cada nivel y un adulto.
Plantas:
un alumno. Orden de los zapatos: un alumno
Tesorería:
un alumno de cada nivel y un adulto.
‑Se
elige a los alumno en la asamblea, una vez al mes.
‑La
lista de candidatos se pone en el tablón de anuncios.
‑Se
han elaborado reglas a lo largo del curso:
‑no
se puede ser el responsable del mismo servicio varias veces:
‑no
se puede ser candidato a un cargo habiendo tenido otro el mes precedente.
En cada clase:
Según
las necesidades de la clase se crean otras responsabilidades, como por ejemplo:
presidente de reuniones, secretario, plantas, libros, discos, correo,
pizarra, colocación de carteles...
Gestión financiera:
Existen
tres tesoreros, que son niños (uno de cada clase) que trabajan con un adulto.
Su papel: tener la contabilidad al día y dar regularmente un parte de cuentas
a la asamblea. En 1989‑1990 gestionaron las “salidas por 20FF”
que paga la cooperativa y la venta de panecillos. Cada mes, hay que verificar
las facturas de los panecillos comprados y calcular los beneficios.
En 1990‑1991,
el presupuesto gestionado es más consecuente con la gestión (total o parcial)
de las cuentas.
Gestión del material:
Se
eligen tres niños (uno por clase) que son los únicos con derecho a buscar el
material del armario (tijeras ... cola... rotuladores... cuadernos ... )
pidiendo las llaves a un adulto. Se anota en un cuaderno de materiales, el
nombre y el material tomado, que se tachan al ser devueltos.
Un adulto responsable de los materiales controla todas las semanas el
cuaderno y el orden de los materiales en el armario.