M.C.E. FELIZ CUMPLEAÑOS

 

 

Tomamos estas líneas de nuestro Kikirikí, para felicitaros, en nombre de todo el M.C.E.P., en vuestro 40 aniversario (exactamente el día 4 de noviembre), lo que dice mucho de vuestra fuerza, entrega y madurez para renovar en la escuela pública italiana.

 

También queremos aprovechar esta ocasión, para eso están los cumpleaños, y así agradeceros la colaboración y el apoyo, que no ha sido poco, que hemos venido recibiendo, sistemáticamente, de vuestra parte, a lo largo de los últimos años. Años en los que, quizás con vuestro desconocimiento, hemos ido tomando nota del camino que vosotros, con vuestros trabajos, ibais abriendo en el horizonte de la Pedagogía Freinet.

 

Por todo ello, Gracias

 

G.T. Sevilla – M.C.E.P.

 

EL M.C.E.

 

El M.C.E. (Movimiento de Cooperación Educativa) nació en 1951, teniendo como referencia las ideas pedagógicas de Celestin Freinet (1897-1966). Funda hoy la propia pro­puesta educativa sobre la "educación en la paz" (basada sobre el descentra­miento del punto de vista, sobre la aceptación y la valoración de la di­versidad en la perspectiva del inter­cambio intercultural y de la solidari­dad); trabaja en una concepción eco­lógica del conocimiento (que hay que buscar en una nueva relación ecológica entre mente y ambiente respetando un equilibrio sistemático natural y cósmico); se esfuerza en devolver materialidad a los procesos formativos (recuperación del cuerpo en la escuela, uso de las manos para la formación de las ideas, organiza­ción del espacio para la innovación de las estructuras simbólicas inconscientes).

 

El M.C.E. se ha convertido, qui­zá hoy día, en el más consistente mo­vimiento de la "pedagogía Freinet”. Esto se hace patente con grupos terri­toriales propios en las principales ciu­dades y en gran parte de las provincias italianas. Dispone de un complejo de instrumentos de comunicación e inter­vención: el boletín mensual interno "Información M.C.E. para una peda­gogía popular", la revista mensual pe­dagógica cultural "Cooperación Edu­cativa", el cuatrimestral monográfico didáctico-pedagógico "Cuadernos de Cooperación Educativa", las ágiles publicaciones de intervención y difu­sión cooperativa "Cuadernos de Mate­riales M.C.E.", las colecciones "Ensa­yos" e "Instrumentos" para profesores, "Recorridos" y "Lecturas" para niños­-chicos y, en fin, la colección "Materia­les y técnicas de Cooperación Educa­tiva", que comprenden software didác­tico y materiales didácticos estructura­dos de ideación M.C.E.

 

Los Grupos Territoriales, los Grupos Nacionales de Investigación y las Coordinaciones regionales del M.C.E. organizan, autónomamente y con la ayuda de la Secretaría Nacional, seminarios, sesiones, convenios, en­cuentros, exposiciones, iniciativas de formación de bases, intercambios coo­perativos...

 

COOPERACION EDUCATIVA

 

La revista salió a la luz en 1952 como boletín de la "Cooperativa de la Tipografía en la Escuela" que se trans­formó, más tarde, en Movimiento de Cooperación Educativa. Desde hace muchos años, la Nueva Italia la publi­ca mensualmente.

 

Es la manifestación de la inves­tigación y de la práctica escolar de los enseñantes M.C.E. y, al mismo tiem­po, es un instrumento para ofrecer es­tímulos culturales y reflexiones sobre la educación que provienen incluso de fuera del Movimiento. Nace de la ex­periencia escolar pero no se detiene ahí: se dirige a todos los que, de maneras diferentes y en ámbitos distintos, se ocupan de la educación.

 

Las temáticas se desarrollan en torno a las cuestiones que relacionan el "hacer escuela" con la investigación y el debate sobre la construcción de la identidad, la diferencia sexual, la interculturalidad, la óptica ecológica de la complejidad, la relación escuela-so­ciedad.

 

Un espacio concreto se le otorga a la presentación de todo lo que ocurre fuera de la escuela, pero que comporta un valor pedagógico: el cine, el teatro, los juegos.

 

Los colaboradores de "Coopera­ción Educativa" son muy numerosos y provienen tanto del mundo de la inves­tigación como, sobre todo, del de la escuela (desde la maternal hasta la Universidad). Todo lector es también, potencialmente, autor de aquélla.

 

LA PAGINA M.C.E.

TECNICAS Y VALORES

 

Rinaldo Rizzi

 

La escuela una vez más está llamada a jugar su papel de instrumen­to represivo de necesidades naturales y de posibilidades libertarias. Por parte de los enseñantes democráticos, es ne­cesaria una capacidad de rebeldía, de poner en marcha una "desacraliza­ción" formal. Hay que volver a anali­zar, desde un punto de vista crítico, el modelo de escuela que practica y nos propone la pedagogía academicista. Hace falta una mayor conciencia críti­ca hacia lo que se hace en la escuela respecto a lo que sirve en la vida.

 

En esa escuela todo está progra­mado con ritmo monótono y agobian­te. El niño, y también el profesor, cuentan poco o nada como personas, no deciden, por tanto "no piensan", se mueven, cumplen y hacen cumplir unos objetivos y nociones escolares abstractas, fuera de la experiencia vivida. Es suficiente con dar una ojeada a la actividad editorial preferente en el ámbito escolar, y al papel generalizan­te que sigue desempeñando el libro de texto en la escuela. Si eso es cierto, esta escuela estatal muestra (aunque la privada no es, de ninguna manera, me­jor) no parece que se pueda encuadrar dentro de los objetivos de una "peda­gogía popular".

 

Resulta, por tanto, comprensible y compartida la necesidad inminente de pensar en los valores y de lanzar de nuevo la necesidad de utopía con res­pecto al sentido profundo del "hacer escuela" hoy. Esta necesidad es el sig­no de una nueva esperanza que surge de las cenizas de finales de los años 70 y del reflujo de los años 80.

 

Sin embargo, ese signo constitu­ye una premisa obligatoria, no puede ser colmadora, por sí misma, de una propuesta. Esta propuesta hay que construirla en la práctica dura de una investigación continua en una relación dialéctica entre la acción y el deseo. Sin esta relación la práctica didáctica alternativa corre el riesgo de repre­sentar una fuga y, después de la prime­ra llamarada, dejar, como ya frecuen­temente sucedió a mediados de los años 70, sólo las cenizas y con éstas, favorecer una nueva fase de reflujo.

 

La "pedagogía popular" en la en­señanza de Celestin Freinet y en sus consecuencias duraderas es diferente y alternativa tanto en las "escuelas acti­vistas nuevas" como en las marxistas e ideológico maximalistas post/68 porque ha traducido los valores en prácticas y adoptado las técnicas a los ideales (o utopías sociales). En este nexo ha consistido y está su fuerza de movimiento duradero más allá de la contingencia, de las fronteras lingüís­ticas y de las diferencias culturales.

 

Retomar "una moderna pedago­gía del buen sentido" (subtítulo de la obra de C. Freinet "Los dichos de Ma­teo") supone, por lo tanto, no una vuel­ta al pasado, no un copiar técnicas quizá en cierta manera en desuso, sino volver a plantear desde un punto de vista crítico, el presente, a la luz de una tensión social y humana inmutables.

 

Traducción: Pilar Rodríguez Reina

 

* Miembro del Movimento di Cooperazione Educativa