IGUALES POR EDUCACION
ELIMINACION DE
ESTEREOTIPOS
DISCRIMINATORIOS EN LA
EDUCACION
¿COMO EVITAR LA DISCRIMINACION
EN LA ESCUELA?.
Es parcialmente a través
de un aprendizaje social como se forma la personalidad. Así el individuo interioriza
las maneras de hacer, pensar, sentir y responder a los estímulos del entorno o
espacio vital. Confrontada todas estas formas de comportamiento el individuo
construye progresivamente su "persona". Esta identidad se forja
notablemente en referencia a la definición y papel que la sociedad da a los
procesos y estereotipos discriminadores. La escuela puede eliminar cualquier
tipo de discriminación a través de los siguientes pasos:
1. Conociendo el proceso
de interiorización de imágenes y modelos.
2. Conociendo la
penetración de los estereotipos discriminatorios. Existen dos vectores
fundamentales de penetración que educan e identifican. Estos son:
a) El papel de la
familia: los padres, los juegos y juguetes, los libros infantiles, los
vestidos y costumbres...
b) El papel de la
escuela: el contenido de los manuales escolares, la interacción
profesor/alumno y las prácticas de orientación.
3. Aplicando acciones
sobre las actitudes y los comportamientos.
4. Desarrollando
investigaciones y acciones para la eliminación de la discriminación. Los ejes
de innovación, investigación e intervención convergen alrededor de dos subejes
complementarios:
- Educación familiar, a
través de actividades dirigidas a los padres para que éstos tomen conciencia de
sus potencialidades educativas.
- Relaciones
escuela-familia.
5. Poniendo en práctica
algunas técnicas específicas. Estas técnicas inciden directamente sobre:
a) Los comportamientos.
Y son el juego de roles o de simulación, el sociodrama, el psicodrama, juegos
cooperativos la autoscopia (se trata de dar a los alumnos, padres o profesores
la posibilidad de explorar, individual o colectivamente, sus propios comportamientos,
analizarlos críticamente e introducir las modificaciones necesarias), escucha
activa, escucha pasiva...
b) Las actitudes,
privilegiando las dimensiones:
- Conativa a través de
la presentación de folletos, comic, ilustraciones, fragmentos de narraciones
que llamen la atención sobre los aspectos que nos interesan.
- Cognoscitiva por medio
de informaciones en libros, publicaciones de organismos internacionales, análisis
de la publicidad, noticias en prensa, diapositivas así como el análisis objetivo
de prácticas educativas y situaciones de discriminación que se dan en el
centro. Se trata de dar a conocer situaciones donde el verdadero ejercicio de
la igualdad refleje su posibilidad, p.e. una ilustración o fotografía de un
niño jugando con una muñeca...
- Afectiva a través de
métodos simples destinados a hacer descubrir o redescubrir por los alumnos,
padres o profesores facetas de su personalidad ignorados, rechazados o
simplemente olvidados.
CONTENIDO DE LOS MANUALES
ESCOLARES.
Los manuales siguen
siendo eurocéntricos y claramente discriminatorios para otras etnias,
culturas y civilizaciones como se desprende del estudio de manuales de
historia y geografía de 1º y 2º de BUP realizado por Ismael Almazá, Ramón Barbet y Mercé
Porta con la colaboración del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y
Justicia y Paz de Barcelona.
Según la investigación
del profesor Tomás Calvo Buezas sobre el análisis de las minorías étnicas y
de los derechos humanos en los libros de textos de las escuelas españolas:
"A pesar del silencio oprobioso
sobre los gitanos, su historia y cultura en los libros de textos escolares españoles,
existe en todos los libros una proclamación
firme, radical, clara y abundantemente repetida de la igualdad humana, de
los derechos humanos, sin distinción de raza, color y religión, así como la
insistente incitación a la solidaridad con los oprimidos y marginados,
reclamando justicia para los discriminados racialmente y marginados
socialmente". No existe ninguna
frase, al menos nosotros no la hemos encontrado, que sea clara y formalmente
racista, ni en contra de los gitanos ni contra ningún otro pueblo, etnia o
raza. El problema con el pueblo gitano es el de la omisión, una omisión que
estimamos muy grave" (1).
ELIMINACION DE LOS ESTEREOTIPOS DISCRIMINATORIOS EN EL MATERIAL DIDACTICO.
La elaboración de guías
de análisis para la eliminación de los estereotipos discriminatorios en el
material didáctico debe ser un instrumento válido no sólo para los autores y
editores, sino también para los profesores como útiles de referencia para
detectar, analizar y corregir textos examinados con el objeto de diseñar
medidas que permitan mejorar la calidad del material escolar asegurando a cada
cual el respeto de sus derechos y libertades.
Cualquier diseño trazado
con el fin anterior debe:
1. Establecer criterios
para detectar y eliminar los estereotipos discriminatorios, así como asegurar
una representación adecuada a los diferentes grupos sociales.
2. Determinar los campos
de observación y los criterios de análisis de éstos.
3. Selección y
clasificación del material puesto a examen. Elaboración de instrumentos de
medida y evaluación.
El objetivo de estos
criterios es asegurar la presencia, en el material didáctico, de todos los
grupos sociales y de aquellos que sufren discriminaciones de algún tipo.
Primer criterio: Es general y debe
comprenderse en un doble contexto. De una parte, la aparición de grupos hasta
ahora ausentes u omitidos del material didáctico (minorías), de manera que se
revaloricen estos grupos víctimas de discriminación. De otra parte, es
importante no asociar a los personajes pertenecientes a estos grupos
minoritarios ningún elemento que pueda suscitar una actitud negativa.
Segundo criterio: Se trata de conseguir
en el material didáctico el equilibrio necesario entre los personajes. En un
libro no debe aparecer en un 70% personajes masculinos y en un porcentaje
inferior los femeninos.
Tercer criterio: Asegurar en el material
didáctico la presencia de un conjunto de personajes de diversas minorías para
reflejar el pluralismo creciente y la interculturalidad de nuestra sociedad.
Quinto criterio: Se trata de eliminar
estereotipos que representan los grupos minoritarios en papeles folklóricos o
caricaturescos. P.e. los negros en la selva portando material sobre sus
cabezas; los mexicanos debajo de un árbol echando la siesta...
Sexto criterio: Eliminar aquellas
imágenes que representan ciertos grupos siempre en el mismo papel. P.e.
enfermera, maestra o secretaria para profesiones femeninas; o la familia
formada por un padre que trabaja fuera, por una madre que hace la comida y
barre, por abuelo magnífico, la hermanita insignificante, el gato y el perro.
La repetición de representaciones tan rígidas impiden toda posibilidad de
identificación positiva de otros roles sociales y de otras situaciones.
Estos campos de
observación pueden ser de dos tipos:
- Dependiendo del tipo
de material didáctico: ilustraciones, relatos y novelas, poesía, cuentos, texto
de lectura...
- Dependiendo del tipo
de situación: actividades y papeles ligados a un trabajo remunerado; a un
trabajo doméstico o a un contexto familiar, actividades ligadas a juegos y
diversiones y a las características socioafectivas de los personajes.
Para favorecer la
diversificación de roles, actividades y características socio-afectivas se
recomiendan los siguientes criterios:
1. Que el conjunto de
personas (hombres, mujeres, representantes de grupos minoritarios) puedan jugar
papeles principales y dominantes;
2. Que el conjunto de
personajes puedan participar en las actividades y desempeñar papeles ligados al
trabajo situándose en una economía de subsistencia o mixta;
3. Que el conjunto de
personajes puedan participar en toda una gama de actividades propias en cada
dominio;
4. Que el conjunto de
personajes estén dotados de características socioafectivas diversificadas y no
estereotipadas;
Cada campo de
observación dependiendo del tipo de material (ilustraciones, novelas,
cuentos...) deberá ser analizado atendiendo a las ideas contenidas en él, y lo
serán desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.
El material didáctico
será aceptable en el plano del análisis de estereotipos cualitativamente si
existe reparto igual de papeles entre los personajes de los dos sexos y
representantes de los grupos minoritarios, así como por la ausencia de
estereotipos discriminatorios.
El material será
aceptable cuantitativamente si en las ilustraciones, relatos, poesías,
fragmentos de textos... se asegura una proporción adecuada entre los
personajes masculinos y femeninos como entre los personajes asociados a grupos
étnicos tanto minoritarios como mayoritarios.
Todo análisis resultaría
infructuoso si no elabora previamente aquellos instrumentos de medida y
evaluación cuyo margen de error sea ínfimo, así como establecer aquellos
criterios rigurosos para el análisis del material seleccionado.
UNIDAD DIDÁCTICA: CHICOS/AS (2).
No sólo deben analizarse
y corregirse aquellos materiales didácticos "infectados" por
estereotipos discriminatorios, sino que hay que aplicar tácticas que actúen
directamente sobre el alumnado de modo que les haga conscientes de la
necesidad de tratarse de igual manera unos con otros sin hacer distinción
alguna por razón de raza, sexo, credo... En la escuela debe crearse el
ambiente propicio donde se experimente este principio. Pero también han de
corregirse influencias exteriores a través de actividades cognitivas y de
destrezas.
El Seminario Permanente
de Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos Humanos elaboró durante
el curso 86/87 la unidad didáctica chicos/as para sensibilizar sobre la
problemática actual de la mujer, demostrar que vivimos en una cultura sexista
masculinizante, descubrir las causas y formas de aprendizaje de los roles
masculinos y femenino, habituar al manejo de los conceptos de sexo y género y
fomentar un concepto positivo de sí mismo/a y alentar las relaciones
pacíficas entre las personas.
La unidad didáctica
contiene:
a) Carpeta para el
profesor con documentación sobre el tema, una bibliografía básica, recursos,
contactos y algunas ideas genéricas sobre cómo usar el material para los
alumnos; b) Carpetas para los alumnos pensadas para los ciclos Inicial y Medio,
así como alumnos de 12 a 16 años. Dentro de cada carpeta se encuentran fichas,
documentos, libros de lectura y una programación.
La Unidad Didáctica ha
sido publicada gracias a la subvención otorgada por el Ministerio de Cultura.
Para ejemplificar este
trabajo sobre eliminación de estereotipos discriminatorios reproducimos
algunas fichas de esta unidad.
(Nota: La Unidad
Didáctica se puede solicitar a José Tuvilla. Apdo. 16, 04400 Alhama de Almería
o a APDH C/ Ortega y Gasset 77 - Madrid).
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
ACTAS DE LAS PRIMERAS JORNADAS SOBRE
PROBLEMÁTICA DEL PUEBLO GITANO. Edt. APDH (Madrid) 1987, col. Derechos
humanos, núm. 12.
ACTIVIDADES DE LAS NACIONES UNIDAS EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Edt. Naciones Unida (N.Y) 1986.
DERECHOS HUMANOS - Guión Didáctico. Carpeta
núm. 4. Instrumentos legales. Edt. Excma. Diputación (Almería) 1987. Coordinador:
José Tuvilla.
DERECHOS HUMANOS. Recopilación de
instrumentos internacionales. Edt. Naciones Unidas (N.Y) 1983.
HOUX.M. Combattre le sexisme et les
stéreotypes par una action concertée sur les attitudes et les
comportements. Ponencia presentada en la 6º Sesión Internacional de formación
en la enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz. Ginebra (Suiza) del 4 al 9 de
julio de 1988.
IIDH. TEMAS INTRODUCTORIOS. Serie: EDUCACION
Y DERECHOS HUMANOS. Edt. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (San
José, Costa Rica) 1986.
PEROTTI, Antonio. LA LUTTE CONTRE
L'INTOLERANCE ET LA XENOPHOBIE. Edt. Consejo de Europa (Strasbourg)
1985. Proyecto 7° del CDCC. Col. Educación y Cultura.
SEMINARIO PERMANENTE EDUCACION PARA LA PAZ.
UNIDAD DIDÁCTICA PARA CHICOS/AS (Sistema sexo-género). Edt. APDH (Madrid)
1988.
THIBAUDEAN, Michel. GUIDE POUR L'ELIMINATION DES
STEREOTYPES DISCRIMINATOIRES DANS LE MATERIAL DIDACTIQUE. Edt. Gobierno de Quebec (Canadá) Ministerio
de Educación 1988.
(1) Profesor de Antropología Social de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de
Madrid.
(2) El Seminario Permanente "Educación
para la Paz" de APDH está formado por Marisa Aracil, José Bartolomé,
Rafael Grasa, Violeta Ibáñez, Calo Iglesias, Xesus Jares, Amador Martínez,
Miguel Martínez, Antonio Poleo, Víctor Ríos, Carmen Sacristán, Soledad Sacristán,
José Mª Sánchez del Campo y José Tuvilla.