RECURSOS EN EL
AULA:
LA TIENDA
Isabel Montero Caño*
Me ha costado decidirme a escribir sobre la tienda: me parecía un recurso "ingenuo". Sin embargo, a menudo he reflexionado sobre su importancia; sobre todo, cuando, después de tres años de dejar el Ciclo Inicial, empiezo a notar en el Ciclo Medio, en tercero y en cuarto las carencias en las alumnas y alumnos que no han dispuesto de este recurso, que les proporcionaba dos años de juegos... de manipulación... de reflexión... para ir descubriendo la medida.
Comenzamos a montar la tienda en el curso 84/85 y
desde entonces acá, naturalmente, se ha ido perfeccionando.
En lo material, es un tinglado bastante modesto,
pero muy agradable. Una mesa de profesor, cortada a la altura conveniente, es
el mostrador. Unas estanterías colgadas en la pared, bolsas, delantales,
carpetas para los ficheros, el tablón de los precios, las monedas, la
balanza... completan el estalache.
El material que no se podía utilizar al natural,
como lentejas, garbanzos, etc, lo hicimos nosotros: Las monedas... las
naranjas, las chocolatinas, las patatas fritas, etc... Creo que conseguimos un
material muy atractivo y muy lúdico.
Cuando años más tarde sustituimos algunos de estos
objetos por material comercial, descubrimos que tenia mucha menos aceptación.
En lo organizativo, ocupa un espacio no muy amplio
en la clase, donde los niños y niñas van libremente, en una organización del
espacio y del tiempo que permite la libertad de movimientos y de agrupaciones.
Formalmente, se plantean una serie de etapas, que
van desde el juego por el juego, hasta los problemas más complicados de
comprar, vender, pesar, y la progresión en la adquisición de unos conceptos
conocidos por todos:
* pesado
* ligero
* - pesado
* + pesado que
* tan pesado como
* relación entre el peso y el volumen
* etc.
Hasta este momento, son, fundamentalmente, juegos
de apreciación. Pero cuando tengan que decidir entre objetos de peso casi
idénticos, aceptarán la necesidad de la balanza, que, en un principio, se
utiliza para comparar el peso de dos objetos, no para averiguar su peso.
Al tiempo que se mide esa diferencia con unidades
arbitrarias, tienen lugar una serie de experiencias y manipulaciones
importantes acerca de la propia balanza, así como la adquisición de ciertos
conceptos aplicables a otros aspectos de la Matemáticas:
* Posición de los platillos
* Simbolización de los actos
* Expresión verbal exacta
* Reversibilidad
* etc.
Cuando comprueban cómo la expresión del peso de un
mismo objeto es diferente según con qué se haya pesado... cuando comprueban que
la combinación de objetos con los que se pesa es casi interminable... entonces
presentamos y comenzamos a utilizar las medidas convencionales.
Este es el momento de "montar" la tienda,
elegir los materiales, elaborar muchos de ellos, cuidando de que tengan un
peso apropiado al real, averiguar los precios...
Así se desarrolló durante el primer año.
En los años sucesivos, bastaba añadir materiales,
mejorarlos, sustituir los deteriorados, actualizar precios...
A partir de este momento se inician una serie de
experiencias que incluyen:
* pesar con medidas convencionales
*monedas
* relación precio/peso
* medios, cuartos...
* clasificaciones
* etc
¿ Por qué
una tienda ?
Porque entendimos que se plantean situaciones
concretas de la vida real.
Pero la forma en que se plantean en la tienda
constituye un buen estímulo, en esta edad, para investigar las soluciones.
En la primera etapa se aprecian, fundamentalmente,
juegos de imitación, de relación, pero cada vez aspiran a complicar y
completar más el "juego" y así, de una forma divertida, van
asimilando todo un mundo, que de otra manera podría resultar más aburrido.
Nos pareció bueno un periodo de tiempo largo (los
dos años del Ciclo Inicial), pues de esta forma, las experiencias son
tantas... las adquisiciones se transmiten de unos a otros en el juego de forma
tan natural... que todo el mundo llega a asimilar lo que le es necesario.
También hemos observado que es uno de los recursos
que, con el tiempo, no pierde el interés. Siempre se suscitan cuestiones
nuevas, aparte de que el propio "juego de la tienda", en sí, siempre
es interesante.
Cuando hemos llegado al Ciclo Medio, hemos podido
realizar un trabajo de profundización de todo el Sistema Métrico, con un
rendimiento bastante aceptable.
Fragmento de conversación en la tienda.- Niños y niñas de 1º.
- ¡Ay Carlos! toma la bolsa.
- Espera. Sergio átame el mandil.
- ¿Repartimos el dinero?
- Si. Pero mejor a puñadito, porque si no, tardamos
mucho.
- ¿y los billetes?.
- No. Billetes no, que no me entiendo con ellos.
- Venga. ¿Qué quieres?
- Ahora no se todavía lo que quiero. Quiero algo muy
caro, pero... un dos un cero y un cero... ¿Cuánto es?
- Si quieres yo te ayudo, que se contar de cinco en
cinco y diez en diez. Mira:
10, 20, 30, 40...
- ¿Ya? ¡Mira que bien! ¡Que rápido hemos terminado,
y menos mal que me queda dinero, "pa" comprarme cosas, para hacerme
una tartita.
* MCEP - SALAMANCA.
Manuel Alcalá. Málaga, agosto, 1.991