UNA INICIACION A LA ESCUELA MODERNA Y POPULAR*
* Trabajo realizado por el grupo
territorial de Barcelona del Movimiento de Escuela Popular. Participación en la
elaboración: Josep Alcobe, Mercedes Gimeno, César Magueza, Mª Ángeles
Rodríguez, Salvador Ubalde, Pepita Vera.
Este monográfico se
dirige a todos aquellos que, siendo nuevos en el movimiento Freinet, asisten a
nuestras reuniones, trabajan cooperativamente con nosotros, pero que se sienten
solos al trabajar aislados en un grupo escolar urbano, o bien en una clase
unitaria, y quisieran cambiar su pedagogía.
Este monográfico no es
una antología pedagógica, sino más bien una tentativa de definición de las
prácticas de la pedagogía Freinet, una presentación del espíritu con el cual
trabajamos.
Para ello, evocamos los
textos que precisen las orientaciones de nuestras prácticas; luego una serie
de exposiciones que definen nuestras prácticas en los distintos sectores de
nuestro trabajo, y una presentación del Movimiento..., pues la sola lectura del
monográfico no puede reemplazar la participación en la vida del mismo, que se
realiza a través de:
- Cursillos y reuniones
territoriales.
- Grupos de trabajo
territoriales.
- Congreso estatal.
- Comisiones estatales.
ORIGENES, FUNDAMENTOS
IDEOLOGICOS Y OBJETIVOS DE LA PEDAGOGIA FREINET
¿QUIEN ES CELESTIN FREINET?
Nació el 15 de octubre
de 1886 en Gars, un pueblecito de montaña, en los Alpes marítimos.
Es alumno de la Escuela
Superior de Grasse y luego de la Escuela Normal de Niza, teniendo que abandonarla
debido a la guerra del año 1914, de donde regresa gravemente dañado en los
pulmones.
Convaleciente, todavía
sin haberse recuperado, le nombran maestro en Bar-sur-Loup, en 1920. Enseguida
trata de expresar en la educación su rechazo de la guerra y de los endoctrinamientos
que han conducido al pueblo a una matanza. Freinet estudia todas las
corrientes educativas nuevas que florecen en aquella época por toda Europa.
1924: Comienza la
primera correspondencia interescolar con la escuela de Tregune (Finisterre) que lleva René
Daniel.(Dice: "Ya no estamos solos").
1926: Introduce la
imprenta en la escuela.
1927: Primera Congreso
en Tours de quienes utilizan la imprenta en la escuela. Se crea la primera
GERBE ENFANTINE (gavilla, Barba), revista que componen unos niños para los
demás. Surge a la luz un boletín, que se convertirá en L'Educateur.
Ya la acción de Freinet
se orienta por las opciones de las que no se alejará jamás:
- la puesta en marcha de
una Pedagogía Popular fundada en el respeto a los niños, la expresión libre,
la motivación del esfuerzo.
- la primacía de los
útiles y de las técnicas pedagógicas como base del cambio de educación.
- la vida cooperativa en
el seno del trabajo en la clase y asimismo en el movimiento pedagógico.
- la investigación de
una teoría psicológica utilizable por los educadores.
El mismo año, se crea
legalmente la Cooperativa de la Enseñanza Laica, (CEL), indispensable para crear y
difundir los nuevos útiles pedagógicos necesarios.
1928: Freinet se instala
en Saint Paul-de-Vence donde las fuerzas reaccionarias provocarán muy pronto
el famoso "asunto de Saint-Paul".
Freinet, a quien la Administración concede licencia temporal, abandona la enseñanza
pública.
1935: La Escuela Freinet
de Vence se abre oficialmente. Acoge a los niños de Aubervilliers, y más tarde
a jóvenes españoles que la guerra civil ha alejado de sus lares.
1936: Para dar un
contenido educativo a las ideas del Frente Popular, Freinet crea, junto con
Romain Rollando, el "Frente de la Infancia".
El movimiento comienza a
desarrollarse alrededor de temas fuertemente explosivos: !Fuera manuales! El texto libre. ¿Y si la
gramática fuera inútil? La Biblioteca de trabajo. El fichero escolar
cooperativo. El método natural de lectura.
1940: Freinet
es detenido y se le interna en un campo de prevención. Las consecuencias de su
herida de guerra hacen que se le ponga en libertad vigilava, que aprovecha para unirse al
"maquis", que dirigirá en el valle de Vallouise.
Después de la
liberación, el movimiento conoce una gran expansión y Freinet recorre toda
Francia y multiplica las conferencias, organizando también cursillos.
1948: Se
crea oficialmente el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna
(ICEM), asociación de investigación
pedagógica que asegura la producción de las ediciones de la escuela moderna.
Freinet publica:
- L'Ecole Moderne
Francaise.
- L'Education du Travail.
- Essai de Psychologie
sensible appliquée à l'éducation.
(Las dos últimas obras
las había concebido durante el tiempo de su detención).
El impulso renovador de
la Liberación ha sustituido rápidamente al estancamiento. Freinet continúa
incansable en desarrollar el movimiento, a implantarlo igualmente en la segunda
etapa, a luchar por unas condiciones aceptables de trabajo. Es él quien lanza
la consigna de: "Menos de 25 alumnos por clase". Algunas de sus ideas
son aceptadas gubernativamente y ahora será preciso impedir que el texto
libre, la correspondencia, el periódico escolar... no se conviertan en
actividades rutinarias, vacías de un sentido verdaderamente al servicio de
los niños.
Freinet muere en Vence,
el 8 de octubre de 1966. Fue
enterrado en Gars, su pueblecito natal.
"LO QUE DISTINGUE A LA PEDAGOGIA PROPUGNADA POR FREINET ES FUNDAMENTALMENTE SU
CARÁCTER LIBERADOR Y SU IMPLANTACION EN EL TRABAJO DIARIO"
Un maestro valenciano, Ferrán Zurriaga, de
espíritu abierto y preocupado por conseguir una enseñanza de mayor calidad,
había tenido noticia, durante una estancia en Francia, de la existencia de un
movimiento de escuela moderna que podría proporcionar solución a sus
interrogantes. Completada la información recibida con la lectura de algunos
libros y una relación directa con el maestro Freinet, comentó todo ello con
varios compañeros que se interesaron por las directrices de aquella forma de
trabajo escolar.
Más tarde, en las primeras "escoles d'estiu" de Barcelona, se trató el tema con otros maestros
barceloneses, astures y vascos y se inicia un intercambio de experiencias que
conduce a la conexión entre maestros de diversas localidades.
Ello da lugar a varios encuentros
pedagógicos y de iniciación, empleo de las técnicas freinetianas que llevan a
la creación en Valencia de la Asociación para la Correspondencia y la imprenta
escolar (ACIES), que recibe la aprobación oficial en mayo de 1974, con la
posibilidad de crear delegaciones o grupos afines donde quiera que se
solicite.
Posteriormente, en el Congreso anual de
Granada, en 1977, se decide solicitar el cambio de designación por la de Movimiento
Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), más relacionado con las
finalidades y forma de organización.
Los Congresos se han celebrado
sucesivamente en Valencia, Barcelona, Salamanca, Granada, Santiago, Aguilas
(Murcia), Oviedo, Málaga, Santander, etc.
"Lo que distingue a la pedagogía
propugnada por Freinet es fundamentalmente su carácter liberador y su
implantación en el trabajo diario". La escuela nueva y activa, con sus 30
puntos, reconoce, entre otros principios, que tan importante o más que la
instrucción o adquisición de conocimientos, es la educación o formación de la
personalidad del niño. Y también, que el trabajo escolar no debe girar en
torno al maestro, como el personaje que sabe, sino que debe girar en torno a
los intereses y necesidades del alumno. Esto que la escuela nueva formula y
trata de llevar a cabo según la carta de Adolphe Ferriére, la escuela
freinetiana lo realiza efectivamente con la implantación de técnicas que lo
posibilitan y lo hacen realidad. Por otra parte la escuela Freinet implica el
ejercicio de una auténtica democracia de la gestión de la clase a través de la
libre expresión y las asambleas o consejos cooperativos en que todos sus
participantes tienen voz y voto para decidir cuanto signifique organización,
gestión, programas y trabajo.
Por su forma de realizar cuantos proyectos
se deciden en la clase, el trabajo no persigue una valoración competitiva
juzgada únicamente por el maestro, sino que desarrolla el juicio crítico
personal y el colectivo de la clase, y el trabajo siempre es una producción
cooperativa, un trabajo educativo, que es valor de uso para todos los
componentes de la clase.
En la escuela freinetiana, los niños y los
adolescentes hallan:
- un ambiente acogedor, donde se confía
enteramente en la aportación y participación del joven. El adulto siempre está
preparado a escuchar.
- un ambiente de seguridad, una atmósfera
tranquilizante, sin tensiones.
- un ambiente que les permite practicar
experiencias diversas libremente, según su propia iniciativa, que fuera de la
escuela no tienen facilidad de realizar.
- el derecho de tener iniciativas, de
aprender a trabajar individualmente y de colaborar y hallar colaboración en las
realizaciones colectivas hechas en equipos que se forman libremente cada vez
que se plantean nuevos proyectos según las necesidades, intereses, capacidad
de aportación a la investigación o estudio previsto.
- el acceso a la cultura viva y actual, con
el estímulo de poder hacer una crítica abierta y constructiva de cara a las
posibilidades de participar en la transformación de las condiciones de vida,
en beneficio colectivo.
- un ambiente escolar que refuerza el
entusiasmo personal, el dinamismo propio de la edad, la curiosidad natural
para comprender mejor, la voluntad de integrarse en el medio donde se vive.
Por eso, los maestros que propugnamos la
pedagogía popular estamos en contra de:
- las escuelas cuarteles, donde se acumulan
clases y alumnos, que promueven la incomunicación, la insolidaridad, la
masificación, la competitividad.
- el alejamiento de los niños de su propio
medio y la creación de concentraciones alienantes.
- las clases sobrecargadas.
- la enseñanza autoritaria, verbalista y
libresca.
- los reglamentos llenos de prohibiciones,
amenazas y sanciones.
- los programas rígidos, de los que se
excluyen temas vitales y la realidad circundante.
- las estructuras inamovibles de clase,
donde las mesas están alineadas para la vigilancia, para escuchar y copiar de
la pizarra, no para un trabajo vivo y diverso.
- la competición individual, la desconfianza
ante el grupo, el aislamiento de cada clase, la enseñanza inconexa por
materias y especialidades.
- la formación actual de los maestros, que
les incapacita para el trabajo en equipo y la apertura hacia el medio y la
comunidad.
- una escuela que solo gira en torno a la
matemática y la gramática, sin tener en cuenta los aspectos formativos y de
enriquecimiento cultural que son la expresión y la creatividad en arte, música,
canto, cultivo del cuerpo, trabajo, enlace de la actividad intelectual con la
manual...
- la escuela que promueve indiferencia,
aburrimiento, temor, disgusto, exclusión, discriminación, violencia, desesperación,
marginamiento...
Con el transcurso del tiempo, quienes se
proponen ser fundamentalmente educadores van comprendiendo la necesidad de
transformar la enseñanza a todos los niveles, desde el parvulario hasta la
universidad.
Los cambios se producen lentamente y a
largo plazo y se producirán todas las transformaciones necesarias. Pero es
posible ir modificando desde ahora el estilo de trabajo escolar, instaurando
nuevos modos, nuevas relaciones en la clase, dando el derecho de expresión y
de responsabilización, "para que la escuela no sea un lugar de represión y
fastidio".
Para evitarse los escollos, para salvar los
inconvenientes que a veces surgen, precisa en primer lugar explicar los puntos
de vista y razones para el cambio y saber organizar la defensa de nuestro
trabajo con la propia producción de la clase. Hace falta tener explicaciones
claras y precisas para los colegas y los superiores, con los trabajos
realizados por la clase como argumento. Y también informar a los padres
inquietos que precisan transformar la escuela para mejor formar a sus hijos y
ofrecerles un porvenir mejor.
1. DERECHOS Y NECESIDADES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
Un proyecto educativo debe responder a las
necesidades de los niños y adolescentes y no a las necesidades de la sociedad
en materia técnica y de capacidad de producción.
- El niño tiene derecho a no ser adoctrinado
ni condicionado.
- El niño tiene derecho a criticar.
- El niño tiene derecho a organizarse en
grupo.
- El niño tiene derecho a participar en la
vida profesional antes de ser productor.
- A ninguno, sea niño o adulto, le gusta que
le manden autoritariamente.
- A todos nos gusta elegir nuestra propia
faena, aunque esta elección nos resulte infructuosa.
- Todo individuo quiere tener éxito. El
fracaso es inhibidor.
- No es el juego lo natural en el niño, sino
el trabajo.
- El camino normal de adquisición no es la
observación, la explicación y la demostración, proceso esencial de la Escuela
Tradicional, sino el tanteo experimental.
- Las adquisiciones no se consiguen con el
estudio de reglas o leyes, sino por la experiencia. Estudiar las reglas y leyes
del idioma castellano, las matemáticas o las ciencias es como poner el arado
delante del buey.
- El orden y la disciplina son necesarios en
clase. Pero no un orden autoritario, sino el surgido de la elección libre del
trabajo.
- La vida nueva de la Escuela supone la
cooperación escolar, es decir, la gestión por los usuarios, de la vida y del trabajo
escolar.
2. UNA EDUCACION POR EL EXITO
El sistema actual está esencialmente regido
por fracasos. No sólo por el número de alumnos que fracasan, sino también por
los males que produce aún en los que "triunfan".
No se trata de suprimir las dificultades.
Por el contrario, es preciso ayudar a los alumnos a superar por ellos mismos
esas dificultades, por medio de una organización escolar distinta.
¿Por qué obligarlo a leer en unos meses,
cuando no domina aún el lenguaje oral? ¿Por qué violentarlo con la ortografía
o la gramática antes de que comprenda como funciona la lengua?, etc.
La educación por el éxito no es una
educación por la facilidad sino, por el contrario, un esfuerzo del dinamismo
para afrontar dificultades mayores. Se trata de ayudar a los alumnos a
aumentar sus búsquedas e investigaciones espontáneas.
2.1. Lenguaje oral
La escuela tradicional corta el pensamiento
del alumno porque se preocupa solamente de la forma. El alumno, hasta que no
adquiera confianza en el lenguaje hablado no se expresa escribiendo.
- Hay que garantizar un espacio, un tiempo y
un ambiente para esta actividad.
- Ayudar a demostrar al alumno que sus
aportaciones son útiles.
- El grupo valora a cada individuo.
- El grupo se hace motor de la actividad
escolar.
- Esta práctica oral permite al alumno
conseguir unas capacidades necesarias para el éxito en las demás actividades:
confianza en sí mismo, facilidad para participar, etc.
- El método podría ser: reunirse en pequeños
grupos, discutir sobre un tema, preparar unas conclusiones, solucionar sus
problemas, grabar, etc.
La dinámica de la clase dará motivos
suficientes para que esta actividad tenga un fin y no sea una simple tarea. En
párvulos, mantener un diálogo individual con el profesor.
2.2. Lenguaje escrito
En el lenguaje escrito ocurre lo mismo:
- El lenguaje escrito es un medio de
comunicación y lo que se hace, por tanto, es buscar fórmulas donde la lengua
escrita sea útil: revistas, correspondencia, textos, etc.
- Dando importancia a la expresión, la
técnica vendrá luego.
- La gramática y la ortografía se pueden
trabajar en pequeños grupos donde los errores son analizados colectivamente,
no considerándolos como faltas.
Esta misma teoría se emplea en cualquier
otra técnica: la gramática, la ortografía, las operaciones, los conceptos...,
servirán para un mayor conocimiento de algo que ya usamos de una manera
habitual en nuestras clases: escritura (cartas, textos) la manipulación, la
distribución, las investigaciones, etc.
- "Si tratas a tu hijo de idiota, se
expone a serlo". "Uno es como los otros quieren que sea".
"Cada uno actúa según la idea que se tiene de él". Se podrían
encontrar multitud de ejemplos que demuestran que, según lo que espere el
maestro del alumno, éste responde.
Se han hecho experiencias con distintas
clases de alumnos elegidos al azar y donde a distintos profesores se les ha
dicho que una clase es de rendimiento rápido, otra intermedia, y otra de lento
rendimiento. Al final de la experiencia, las clases respondieron tal como
habían sido planteadas. Se supone que los profesores adoptarían una actitud
acorde a lo que esperaban de la clase.
3. LA EDUCACION DEL TRABAJO
La educación debe encontrar su motor
esencial en el trabajo, un trabajo que debe ser creador, libremente escogido y
asumido, contrario al sentido que le da la sociedad, como una obligación o una
imposición.
Porque no existe oposición entre placer y
esfuerzo, entre juego y trabajo, entre libertad y disciplina.
Las actividades no deben estar en función de
una profesión futura, sino en función de un interés y unas necesidades
inmediatas.
Por la educación del trabajo, la escuela se
transforma en lugar de producción decidida cooperativamente por los alumnos
(investigaciones, estudios, creaciones), ya que estos trabajos se
intercambiarán por medio de la correspondencia.
3.1. Creación manual y técnica
El término "trabajo manual" ha
adquirido un sentido peyorativo y casi sinónimo de trabajo chapucero, sin estética
y casi siempre opuesto al trabajo "profesional". Para nosotros la
creación manual es un trabajo bien hecho que permite el desarrollo del
espíritu de búsqueda, de imaginación, de invención y creación, pero sin la
perspectiva de que sus objetivos son el rendimiento y la rentabilidad.
La creación manual da la posibilidad de
aumentar las experiencias que les llevará a la adquisición de los conceptos de
una manera no dogmática.
Para Marx, la instrucción separada de la
producción fabrica hombres abstractos. Solamente la combinación de ambas hará
el hombre completo.
En esta idea se basa la introducción de
herramientas tecnológicas en la escuela Freinet. No para hacer más agradable la
enseñanza, sino para "producir". Es decir, que toda creación tiene
por fin la socialización y el consumo. El niño trabaja con una finalidad
concreta e inmediata.
Cuando el niño escribe un texto, trabaja, en
el sentido social del término; es decir, él produce. Contrario a lo que se
dice, que no produce, sino "aprende". Fue Freinet el que rompió esta
concepción haciendo de la instrucción-producción-educación un único concepto:
EDUCACION DEL TRABAJO.
4. EXPRESION Y COMUNICACION
Todos los niños tienen necesidad y deseos de
expresarse y comunicarse entre ellos por la palabra, el dibujo, el canto, el
mimo, etc.
Procuraremos ofrecer múltiples posibilidades
de expresión: música, expresión corporal, poesía, montajes audiovisuales,
películas, la investigación matemática, etc, y dentro de cada terreno, a su
vez, distintas variantes. Esto implica montar talleres de cada una de las
técnicas. Todo este trabajo se puede basar en unos principios que nos guiaría
hacia los objetivos que queremos conseguir:
- cada uno debe tener derecho a expresarse
- cada uno debe tener los medios para crear
- cada uno debe tener el derecho a
comunicarse libremente.
- las técnicas de expresión no deben ser
impuestas previamente.
- no se debe imponer el tema o motivo.
- la expresión libre vale tanto por su
proceso creativo como por sus producciones. Por eso nos parece más importante
el proceso creador que el resultado final.
A continuación estudiaremos dos técnicas de
expresión muy importantes: el TEXTO LIBRE y la CORRESPONDENCIA INTERESCOLAR.
4.1. Texto libre
Se caracteriza porque el alumno escribe
donde quiera, cuando quiera, y puede escribir cuantos quiera o ninguno. En
esto se opone a la redacción de tema libre que obliga al alumno a escribir en
determinado momento. El que sea un texto libre no quiere decir que esté a salvo
de la influencia o el tópico.
El texto libre contribuye a la socialización
más rápida del pensamiento, así como a la adaptación y acomodación al medio,
porque permite la manipulación libre de lo real concreto, lo que Freinet llama
TANTEO EXPERIMENTAL. Por tanto, el texto libre es una forma de tanteo experimental.
También el texto libre tiene una gran carga
de placer para el pequeño escritor, contrario a lo que se dice, que el texto es
pura comunicación.
4.2. Correspondencia interescolar
Los intercambios pueden ser de distintas
formas; por ejemplo: intercambios de cartas personales, de cartas colectivas,
de textos impresos, de periódicos escolares, de grabaciones, de paquetes, de
encuentros entre alumnos, y cualquier otra forma de expresarse y comunicarse.
La correspondencia interescolar es: a)
un elemento esencial de enriquecimiento, b) una posibilidad de comunicación
y expresión que reafirmará su personalidad, c) una fuente de motivación
constante que nos obliga a dar respuesta a las inquietudes y preguntas de los
corresponsales. Por otra parte, permite: d) que haya una autoorganización
de la clase porque, a pesar de las sugerencias del profesor, son ellos -los
alumnos- quienes organizan y preparan lo que han de enviar, e) unas
relaciones afectivas entre niños, elemento necesario para el estímulo en su
trabajo. Por último, f) son muchos los valores que podríamos enumerar de
la correspondencia interescolar.
5. MODO DISTINTO DE ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS
La adquisición de conocimientos se entiende
normalmente como la asimilación memorística de una serie de datos que quedan
ahí, en espera de que en un futuro mas o menos cercano nos sean útiles. Estos
conocimientos son suministrados por un agente que programa lo que debemos saber
en cada momento, a la vez que los transmite de una manera escolástica; o sea,
que el receptor no puede cuestionar ni manipular lo que se le transmite.
En la escuela moderna es justo lo contrario:
5.1. EL derecho a la experimentación
El alumno tiene derecho a manipular y
tantear antes de llegar a los conocimientos. El alumno tiene derecho al error
porque los errores y aciertos son elementos de igual valor en la conquista de
los conocimientos.
5.2. Los conocimientos sirven a la realidad
inmediata
El alumno estudia y analiza la realidad como
fuente de conocimientos, adquiriendo así el hábito de profundizar, de hacer
ciencia y cultura a la vez. En definitiva, el alumno es protagonista de su
propia formación. En la escuela moderna los conocimientos son asimilados y
acompañados de vivencias, que es la única forma de adquirir el saber. El
saber es un instrumento para crear e investigar si ha sido asimilado de una
manera creativa y científica. Cuando uno ha archivado infinidad de
conocimientos de forma memorística sólo le servirán para hacer exámenes.
LAS TECNICAS FREINET. QUE SON Y COMO TRABAJARLAS
ASPECTOS PRINCIPALES DE NUESTRA
PRACTICA EDUCATIVA
1. LA COOPERATIVA ESCOLAR
Si bien la pedagogía Freinet propone a la
educación un cierto número de técnicas, pretende ser una pedagogía global que
no puede escindirse en compartimientos estancos de los que cada cual sacaría
solamente determinados procedimientos.
Uno de los medios esenciales de esta
coherencia es la organización cooperativa de la clase.
Nos esforzamos en organizar la clase en
cooperativa, no solamente en actividades un poco marginales (trabajos
manuales, manifestaciones de solidaridad, actividad de grupos) sino en todo el
conjunto de la vida escolar.
El texto libre, la correspondencia, el
periódico escolar, los planes de trabajo, las conferencias, el trabajo individualizado,
han de llevar todos el sello cooperativo. Alguna de estas actividades no
encuentran su significación profunda si no se ejerce en el marco de una
organización realmente cooperativo.
Freinet escribía en un folleto titulado
"La cooperativa en la escuela moderna":
"Ponemos en guardia a nuestros
camaradas contra la deformación que han aportado a la cooperación escolar
aquellos que descuidan el espíritu nuevo cooperativo, porque no ven en esta
iniciativa sino una forma cómoda de administración y de financiación de la
escuela".
Mediante la cooperación escolar, son los
niños quienes efectivamente se ocupan de organizar las actividades, el
trabajo, la vida de la escuela. Es esto y solamente esto lo que importa...
Si el maestro continua siendo quien decide
todo en la clase, si la disciplina sigue siendo autoritaria o paternalista, la
cooperativa no tiene razón de ser. Pero, si nos esforzamos a partir de los
intereses de los niños, si además las actividades emprendidas suponen y
requieren la organización en común entre los alumnos con la aportación del
maestro, entonces la cooperativa es una necesidad.
2. EL TEXTO LIBRE
Practicar la expresión libre es dar la
palabra al niño, entregarle los medios de expresarse y de comunicar.
Es crear un medio de vida (la organización
cooperativa) al seno de la cual su palabra será acogida, discutida y valorada.
Pero no creamos que basta con esperar para
que la expresión del niño sea libre y surja espontáneamente. El papel del
maestro es primordial y facilita que se cree el clima de confianza y las
relaciones necesarias para que florezca el individuo.
El texto libre no es sino un aspecto de la
expresión espontánea de los niños y los adolescentes.
Es una técnica de vida. No es una institución.
Es un texto que escribe el niño cuando le
apetece, no importa el lugar ni el tema.
No es una redacción de tema libre, ni un
texto sobre un tema impuesto.
Es la ocasión para una discusión, un debate,
un diálogo: actividad orientada a ayudar al niño a precisar y dominar su
pensamiento teniendo en cuenta las exigencias del código escrito.
No es un pretexto para hacer ejercicio de
lenguaje (gramática, ortografía, conjugación, vocabulario).
Es la expresión escogida por el niño para
comunicar su pensamiento, lo que prevalece, incluso cuando no corresponda a los
criterios estéticos y morales del adulto.
Y en primer lugar no ha de esperarse un
texto "bello" con frases bien estructuradas.
El texto libre conduce lógicamente al
periódico escolar. Aunque ello no descarte otras valoraciones: recopilación
personal del niño, recopilación de la clase, exposición, correspondencia...
El texto libre también puede engendrar
otras actividades: debate, dramatización, dibujo, música, expresión corporal...
Y reúne así la globalidad de la expresión
del niño.
3. EL PERIODICO ESCOLAR
El periódico escolar es por entero creación
de textos y dibujos para ser difundidos, expresión y trabajo de un grupo niños
o de adolescentes que se instituye como comité de redacción. Es el resultado
del trabajo de un grupo de niños o de adolescentes que quieren comunicar a los
lectores las informaciones, opiniones, investigaciones que son motivo de
preocupación en la clase.
El periódico escolar tampoco es una simple
compilación de trabajos individuales.
TODO ELLO SUPONE:
- que la clase esté organizada en
cooperativa de trabajo.
- que la expresión libre esté en vigor en la
clase.
- que realmente sea libre y que sea la
creación del niño.
- que estos niños tengan a su disposición
útiles adaptados para su realización.
EL PERIODICO ES UN UTIL DE LIBRE EXPRESION
- por su contenido: textos libres, dibujos
libres, resúmenes de encuestas o de investigaciones, textos colectivos sobre la
vida, la clase, o juegos...
- por la utilización tanteada del material
de impresión y de la producción.
- por los ensayos de presentación, de
paginación, de técnica de ilustración.
EL PERIODICO DA RELIEVE AL TEXTO LIBRE al
utilizar caracteres tipográficos que dan estado oficial al pensamiento del
niño.
EL PERIODICO ES UN UTIL COOPERATIVO
SOCIALIZANTE: la producción individual la realiza técnicamente un grupo de
trabajo y será tenida en cuenta por la clase después de una crítica colectiva.
Demanda una organización específica del trabajo y exige de uno que sea
responsable.
EL PERIODICO ES UNA OBRA que valora el
trabajo del grupo clase y el trabajo de cada uno.
Debe ser legible, limpio, bien presentado.
No precisa que sea una realización técnica acabada; existen periódicos muy
buenos hechos con el simple limógrafo.
EL PERIODICO ES UN MEDIO DE COMUNICACION.
Si se intercambia la crítica, las técnicas de impresión y el contenido podrán
mejorar, se abrirán nuevas pistas de trabajo y podrá establecerse un intercambio
y correspondencia.
EL PERIODICO ES UN TESTIMONIO DE
CREATIVIDAD INFANTIL y deberá convertirse en uno de los útiles más destacados
de la formación cultural.
4. LA IMPRENTA
La imprenta en la escuela no es:
- aportar una tecnología y un utillaje a
las clases.
- transformar a los niños en tipógrafos o
maquinistas.
- desconocer las técnicas de impresión
aparecidas recientemente.
El material de composición y de tiraje debe
ser obligatoriamente adaptado a los niños, a su naturaleza y a sus necesidades
para permitirles que puedan manejarlo y que por la experiencia tanteada
establezcan las reglas de utilización.
LA IMPRENTA ES UN UTIL PEDAGOGICO
PARTICULAR:
Favorece los tanteos de los niños en sus
diversos aprendizajes. Favorece su aprendizaje del espacio, de los signos
gráficos, de la escritura, de la lectura, de ciertas imposiciones socializantes...
La imprenta es el útil de valorización del
pensamiento escrito del niño:
La página impresa tiene un estatuto
peculiar para el lector. Le sitúe al rango del texto oficial.
La imprenta tipográfica da al texto del niño
la misma importancia que tiene el del adulto.
LA IMPRENTA ES UN ÚTIL DE DESMITIFICACION
La práctica de la tipografía, la selección
de los caracteres, permite que el niño se forje un espíritu crítico frente a
los textos impresos y la publicidad.
LA IMPRENTA ES UN UTIL PRIVILEGIADO DE LA PEDAGOGIA FREINET
5. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
El audiovisual no nos debe hacer ilusión (no nos
debe engañar)
La multiplicación exagerada de los momentos
de la vida escolar en que se echa mano a los recursos y medios audiovisuales no
es, según nuestra opinión, demasiado aconsejable ni deseable, y así
DENUNCIAMOS VIGOROSAMENTE la pretendida modernización de la Escuela por la
sola explotación de Programas de Televisión, Radiovisión, de Cinema o de
Discos, Cassettes.
Se pueden utilizar todos estos medios sin
que haya modificación profunda de la relación educativa fundamental,
maestro-alumno.
EL AUDIOVISUAL DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA
EXPRESION
Según nuestra manera de ver, el usar
continuamente y recurrir a las facultades creadoras permite una verdadera
formación. Dar al niño un mundo de ocasiones y motivaciones para crear, obrar,
debe ser la primera motivación del educador.
Y por esta razón preconizamos LA UTILIZACION
POR LOS MISMOS ALUMNOS DIRECTAMENTE DE TECNICAS AUDIOVISUALES SIMPLES, como
registrar bandas sonoras, grabar cintas, realizar fotografías, montajes
audiovisuales, películas cortas filmadas, etc.
Es la llave que les abre, a la vez, la POSIBILIDAD
DE DOMINAR LA TECNICA y de RECIBIR sin ABUSOS las informaciones dadas por
estos medios, cuando son meros ESPECTADORES.
Las técnicas audiovisuales puestas al
servicio DE LA EXPRESION DEL NIÑO permiten una auténtica formación.
Por esto queremos dar ánimos a la CREACION
AUDIOVISUAL pero por las técnicas actuales menos costosas, como: GRABACION
(cinta o cassette) y DIAPOSITIVAS (fotografía, dibujos o grabados).
6. EL ANALISIS DE LO REAL Y DE LA REALIDAD EN QUE
ESTA INMERSO EL NIÑO
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA NECESIDAD DE LOS
MISMOS NIÑOS
Cada niño intenta encontrar su lugar en el
mundo en que vive, de adaptarse o hacerse a él. Por esto el niño tiene
necesidad de expresarse, comunicarse, sentirse. Y por esto también ensaya o
trata de dominar física y mentalmente su entorno a fin de encontrarse a sí
mismo en él.
Este análisis de lo real es connatural al
niño bajo su propia forma de curiosidad, pero para que su inserción en el mundo
sea eficaz, el niño necesita recibir y retener la realidad con un cierto rigor
de pensamientos e ideas. Por esto nosotros debemos ofrecer a los niños los
medios necesarios a su formación científica a lo largo de todo su desarrollo de
personalidad, entendida globalmente y, en particular, atendiendo a los hechos
de su vida cotidiana.
RESPETO A UN TANTEO EXPERIMENTAL
Hemos de permitir que cada niño haga su
análisis del mundo que le rodea. Esta actitud particular que se desarrolla
poco a poco es una actitud que puede ser manipulada y debe ser tratada,
observada, puesta en experiencia, puesta en relación con otras, creadora de
hipótesis; actitud que debe ser verificada para aplicarle leyes y códigos y
para enriquecerla con informaciones más y más complejas...
Es un trabajo de investigación reflexiva
sobre los materiales físicos o mentales más diversos y que llamamos TANTEO
EXPERIMENTAL.
Una verdadera formación científica exige el
respeto de este TANTEO y del ritmo de aprendizaje Emanado del mismo.
Por este TANTEO los conocimientos
adquiridos por el niño se irán anclando en cierta manera en lo más profundo de
su ser, al mismo tiempo que se irán haciendo revisables y relativos con la
aportación de nuevos datos y experiencias.
HACIA OTRA ORGANIZACION DE LA CLASE
El respeto de esta marcha supone que en todo
momento en que se realiza se tenga en cuenta todo dato o descubrimiento;
también supone sobre todo que exista una selección de actividades favorables,
se ofrezca a los alumnos sin miedo paralizante a salirse de lo establecido...,
a ensuciarse..., etc.
A medida que esta marcha específica se
ejerza en todos los campos y dominios de la clase, de lo corporal a lo
histórico, pasando por lo físico, lo químico, lo biológico... nuestra pedagogía
irá teniendo en cuenta la globalidad de cada niño, procurando ofrecerle a su
dinamismo propio las estructuras, los útiles y las técnicas que permitan su
desarrollo.
Los recreos y entretenimientos permiten
tener en cuenta los descubrimientos y los hechos provenientes del exterior de
la escuela pero que llevan el sello personal de cada uno.
LA CORRESPONDENCIA ESCOLAR alimenta también
el análisis de lo real... (donde habita la correspondencia mutua hay una
realidad; cuántas veces hermanos o hermanas hacen las veces de padres).
Esta correspondencia escolar hay que tenerla
rigurosamente en cuenta para la comunicación interescolar... (número de niños,
número de grupos, agruparlos por oficios de sus padres, etc ... ).
El logro de las investigaciones, aunque sea
bajo la forma de realizaciones tecnológicas o bajo una forma escrita o
audiovisual u otra, no SERA NUNCA UN FIN EN SI, no representa más que una
porción de una actividad múltiple y riquísima, insondable.
AL LADO OPUESTO DE UNA TRANSMISION DE
SABERES Así se forma en paralelo o en imbricación estrecha con las otras directrices
del desarrollo de la personalidad (afectividad, expresión, imaginación, etc
...) una TOMA DE CONTACTO CON LA REALIDAD PROPIA DE CADA NIÑO.
Pero esta formación personal se apoya sobre
los debates, puestas en común, las actividades cooperativas, la aportación de
los adultos, etc., que le son indispensables.
Existe una multitud de metodologías para
rendir cuentas de la REALIDAD o de una misma realidad: Diferentes maneras de
ordenar los alumnos en la clase, los oficios de los padres, distintos
materiales, diferentes criterios de determinación para clasificar las clases y
sus objetos, etc.
También los conceptos retenidos por los
alumnos están ligados a sus propias experiencias y a las de sus compañeros.
Asimismo, las teorías personales
explicativas de lo real, serán confrontadas a otras y a las de los demás hasta
que sean satisfactorias. Ejemplo: Pregunta sobre el vaho en los cristales de
la ventana.
1. Es la lluvia que ha entrado.
Pero después del coloquio la idea de que el
vaho estaba ya en la clase bajo otra forma distinta VA HACIENDOSE CLARA: La
idea ya es más satisfactoria, en su valor 2 que en su origen 1.
A la idea de un DESPLAZAMIENTO (el agua ha
entrado) sucede otra de un TRANSFORMACION que es más exacta y nos da mejor idea
del fenómeno real.
Así la formación científica que proponemos
permite a los niños ser SIEMPRE CRITICOS en relación a lo que saben, y ABIERTOS
a lo nuevo. MATERIAL E INFORMACION ASEQUIBLES
7. LA INVESTIGACION DEL MEDIO
La investigación es el modo en que la
realidad no se reproduce, sino que se examina, conoce e interpreta.
A menudo se parte de un relato: un alumno
acierta a contar su experiencia. En el momento en el que se relata la
experiencia, ésta no es simplemente vivida, sino que resulta analizada,
seleccionada y en cierto modo interpretada. Así presentada es después
verificada, discutida, confrontada con otras, valorada, eventualmente aprobada
o rechazada y con seguridad hará que aparezcan nuevos problemas que a su vez
serán verificados en la realidad y a partir de ella, extrapolados, y así
sucesivamente.
Esta manera de analizar la realidad es
válida tanto para el gran científico como para el niño de la escuela materna,
aunque el nivel de abstracción de la realidad y de la elaboración que sufre la
misma se podrá realizar en el grupo de sus compañeros de edad y será
proporcional a sus capacidades cognoscitivas.
El hecho de estar en grupo induce a ofrecer
a los demás el primer análisis de la realidad sobre el que poder trabajar
juntos.
FUNCIONES BASICAS DE LA INVESTIGACION DE AMBIENTE
Estas funciones básicas son:
- Función social.
- Función político-cultural.
FUNCION SOCIAL
¿Cómo es llevada a cabo en la escuela la función
social?
Todavía hoy acepta la escuela preparar a
cada individuo para su papel social, esto es, acepta precondicionarlo para
que llegue a ser un "buen ciudadano", garantizando continuidad e
inmutabilidad al sistema social. Esta es su alternativa a su verdadera función,
que es intrínsecamente renovadora y revolucionaria: preparar a cada individuo
para que mañana pueda realizar su propia elección.
FUNCION POLITICO-CULTURAL
¿Cuál es el contenido político-cultural de la
investigación?
Se le ha censurado a la investigación el
hecho de que, en la medida que parte de lo real, no permite un auténtico
desarrollo cultural.
A esto se podría contestar que desde luego
la escuela debe reivindicar como propia la característica fundamental de ser
un momento cultural, lo que significa que la escuela será siempre un momento de
análisis de la realidad y que la investigación será el método por el que se
realiza dicho análisis. Por lo tanto hay que partir de la realidad para
analizarla y comprenderla con vistas a cambiarla.
PRINCIPIOS DIDACTICOS EN EL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
I. El estudio del medio social, histórico y
geográfico, como ambiente vital donde el niño se desarrolla, se debe estudiar
partiendo de él mismo, de lo que ya conoce, que tiene un interés para él ya
que forma parte de su vida.
II. Hay que hacer el estudio muy vivo. El
niño olvida raramente aquello que vivió intensamente y con la mayor cantidad de
sentidos puestos en juego.
III. Hay que presentar a la ciencia cómo es
descarnada de axiomas y principios inamovibles. El niño debe construir la
Ciencia. Tiene que captar los grados de error que comporta lo que en los libros
se vierte.
IV. Para que el trabajo científico sea
posible es necesario que vaya manejando datos y material que lo sean. Aunque
los resultados no sean muy rigurosos.
V. El niño debe aprender a encontrar las
cosas, no debe retenerlo todo. Para ello debe manejar bibliografía, ficheros,
material archivado, etc.
VI. El niño debe dar su opinión sobre los
fenómenos estudiados, sean históricos o no, y sacar sus conclusiones,
partiendo de los materiales que pueda manejar. Es importante que el niño salga
de la escuela con un principio de opinión hecho, que no admita todo porque sí.
VII. El niño encontrará muchas preguntas sin
respuesta y al maestro deberá confesarle, bien su desconocimiento del tema,
bien la carencia de respuesta para ese asunto.
INVESTIGACION DE AMBIENTE
¿Existe un esquema metodológico básico? ¿Cuál es?
En un sentido estricto, entendiéndolo como
una serie de pasos ineludibles, se puede decir que no existe un esquema
metodológico básico.
De todas formas, y mirando desde otro punto
de vista, existe una secuencia lógica básica (problema, campo, hipótesis,
deducciones) para llevar la investigación, aunque en la realidad pueden variar
algo.
Vamos a fundamentarnos en el esquema que
propone B. CHIESSA, aunque más adelante haremos una comparación entre los
esquemas propuestos por TONUCCI, GIARDELLO, CIARI, CHIESSA.
La estructura de la investigación quedaría
así:
- Problema
- Hipótesis
- Definición de campo
- Escoger muestra y datos
- Fuentes e instrumentos
- Elementos puestos en relación
- Deducción
- Observaciones sobre el desarrollo
Cuadros interpretativos
Fichar un artículo
Representación gráfica de los datos
a) Cartogramas
b) Histogramas
c) Diagramas
d) Aerogramas
INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE COMUNICACION EN
LA INVESTIGACION
(Nos basaremos en GIARDELLO)
Técnicas principales de trabajo de la clase
relativos a la comunicación durante la actividad de la investigación o que
utiliza la clase que realiza el trabajo de investigación.
En el momento inicial y que suscitan
problemas:
- Texto libre
- La discusión
- La lectura
- La expresión libre
- La exposición
- Técnicas de dramatización
a) El juego de los papeles
b) Los títeres
c) El cantor de romances
d) Los montajes audiovisuales
- Fotografía
- Películas y videorregistros
a) Películas
b) Vídeo
- Carteles y fichas de investigación
- El periódico y la correspondencia.
8. LO QUE ES Y NO ES LA EXPRESION PLASTICA
ES:
Una actividad esencial indispensable para
el desarrollo de la personalidad.
Una actividad permanente que encuentra su
lugar natural en cualquier PLAN de trabajo.
Una actividad creadora que se inscribe o
enmarca en el cuadro de toda clase COOPERATIVA.
La expresión libre y auténtica del
individuo, con sus tanteos y su evolución que no corresponde siempre a
criterios estéticos preconcebidos.
Una multiplicidad de técnicas que abren un
amplio campo de creatividad.
NO ES:
El cuarto de hora de recreo que recompensa
el fin de la jornada.
Ni el trabajo forzado en tres días para
preparar un hermoso fin de año. Ni el pretexto de reavivar los colores y
ambiente de la clase.
Ni una actividad ejercida bajo las órdenes
del maestro.
Ni la copia conforme de una obra.
Ni sólo un trabajo acabado, premiado y
encuadrado.
Ni la sola utilización de una única
técnica.
Ni la obligación de usar útiles sofisticados
y caros de adquirir.
9. LO QUE ES Y NO ES LA EDUCACION CORPORAL
ES:
Tener en cuenta al individuo en su
totalidad.
El desarrollo de todas sus posibilidades y
potencialidades en particular sobre el plan corporal.
Teniendo en cuenta su sexualidad.
Su derecho al gusto y al placer. La
organización completa y concreta de su derecho a la diferencia. Una práctica
cooperativa que permite la socialización del joven al mismo tiempo que la
conquista de sus autonomías.
Organizar el medio
ambiente por los individuos o por grupos (materiales, lugares, espacios,
tiempos, ambientes) para multiplicar al máximo las experiencias corporales
dentro de un proceso de tanteo experimental.
Es la creación, la
invención de juegos, de reglas de juego por ellos mismos.
La puesta en común de
útiles y medios de expresión y comunicación: juegos dramáticos, expresión corporal,
mimos, expresión clownesca, danza, expresión vocal, etc.
Es un medio de análisis
suplementario de lo real: verbalización de lo vivido corporalmente, reconocer
y afinar las sensaciones, las percepciones, puesta en crisis de los tabúes,
etc. La toma en consideración con un verdadero espíritu de crítica de la cultura
deportiva actual, deporte televisivo, deporte de club, que forman parte de
nuestro ambiente, etc.
NO ES:
La oposición
cuerpo-alma, cuerpo-intelecto.
El aprendizaje de
técnicas en vistas de especializar lo antes posible al joven en ciertas
disciplinas deportivas, etc.
Reprimir la energía
sexual en pro de una energía deportiva: "mientras hace deporte no piensa
en las chicas".
El vencimiento de sí
mismo en el dolor, el sufrimiento, el miedo, el culto del heroísmo, etc.
La normalización y
uniformización de gestos, movimientos, etc., en las actitudes: maneras de
vestir, de moverse, filas, uniformidad de grupos, estética impuesta,
militarismo, etc.
Ni el desarrollo de
espíritu competitivo. En el sentido de premios, obediencia a un jefe, premio
al mejor, etc.
Ni la evolución ni
actividad SOLAMENTE en los estudios normalizados a estos ESTADIOS, PISTAS,
GIMNASIOS, ESCENARIOS, etc., considerando la hora de GIMNASIA la única en que
se tenga en cuenta el valor corporal.
Ni la reproducción o
imitación de ESTEREOTIPOS DEPORTIVOS, NI EL RESPETO INCONDICIONAL A LAS REGLAS
DEPORTIVAS POR SI MISMAS, etc.
NI ES EL MOMENTO DE
DESBORDARSE PARA ESTAR DESPUES BIEN REPRIMIDO EN CLASE.
Ni el momento de
relajamiento que obligue después a una mejor receptividad o condicionamiento.
Ni el culto del cuerpo
según la moda.
Ni el rechazo
sistemático a todo nuevo medio técnico si responde al deseo y necesidad del
joven.
10. LAS MATEMATICAS
Con el cálculo vivo,
Freinet propuso el camino pedagógico que permite al alumno la apropiación de
las estructuras matemáticas, de la misma forma natural de aprendizaje que el
utilizado en la conquista del lenguaje, gracias al texto libre, a la correspondencia
interescolar... Los alumnos plantean situaciones vividas o imaginadas a partir
de las cuales se investiga. Los trabajos son confrontados y así se elaboran
progresivamente los diferentes conceptos matemáticos.
El alumno busca
libremente; él creará o escogerá sus propios axiomas, sus reglas, sus símbolos,
etc. La generalización vendrá más tarde, después de una fase de
experimentación profunda.
Para ayudar y estimular
la búsqueda de los alumnos y para sistematizar, introducimos diversos materiales,
cuidando que no anulen los beneficios de la búsqueda.
10.1. Material de
experimentación
Basándonos en la idea de
que todo pensamiento surge de acciones, y los conceptos matemáticos tienen origen
en actos que los niños llevan a cabo con los objetos y no en los objetos
mismos, sugerimos una serie de materiales para la manipulación e investigación:
- taller de cálculo
que permita al alumno experimentar medidas (longitudes, superficies,
volúmenes, pesos, tiempos).
- materiales de
desechos: conchas, corchos, botellas, líquidos, etc.
- materiales
estructurales: bloques lógicos, regletas, juegos didácticos, etc.
10.2. Material de
sistematización
- libretas
autocorrectivas, para profundizar en ciertas nociones, después de una
amplia experimentación.
- ficheros
autocorrectivos, de dominio de las técnicas operatorias, no con el fin de
mecanizar, sino para crear sus propias técnicas operatorias.
- ficheros
autocorrectivos de situaciones problemáticas.
11. EL METODO NATURAL DE LECTURA
ES:
Un método que integra
las vivencias de los niños
- Vivencias colectivas:
se cuenta la vida de la clase.
- Vivencia individual,
cuando el niño la quiere comunicar.
El aprendizaje de la
lectura se hace a partir de los textos producidos por los niños.
La lectura es una
actividad (importante) entre las otras y está estrechamente ligada a todo lo
que constituye la vida de la clase.
NO ES:
- Una manipulación de la palabra de los
niños para respetar, cueste lo que cueste, una programación establecida de
antemano.
- Un trabajo que busca quedar bonito o
conseguir un gran efecto, sino la aceptación y valorización de lo que ha
interesado al máximo de niños.
ES:
Un proceso que conserva en el escrito su
papel de comunicación y se apoya para esto en la correspondencia integrada en
el aprendizaje.
NO ES:
Un método que yuxtapone un aprendizaje
definido por el maestro y unas actividades más activas como por ejemplo la
correspondencia.
ES:
Una práctica que no pierde jamás de vista
el sentido y hace del descifrado un simple útil.
NO ES:
Un método que privilegia la lectura-descifrado
en voz alta en detrimento de las diversas actividades de lectura silenciosa.
ES:
Un proceso que parte de la globabilidad del
texto, de la estructura sintáctica, de la palabra, utiliza la relación
grafismo-sonido, el análisis y la síntesis, favoreciendo la diversidad de los
descubrimientos de los niños.
Favoreciendo el proceso individual de cada
niño es a la vez analítico y sintético.
NO ES:
Practicar la globalización durante algunos
días y algunas semanas para pasar enseguida al análisis y a la formación
estereotipada de sílabas y de palabras.
ES:
Un proceso que, por dar lugar a la búsqueda
y por la organización general del trabajo, favorece la autonomía del niño y
la individualización del trabajo.
NO ES:
Un método que hace del niño un consumidor,
no teniendo ni la posibilidad de producir el escrito ni de descubrir él mismo
cómo funciona la lectura.
ES:
Útiles de duplicación que asocian, si es
posible, los niños a la producción material de textos, al menos la máquina de
alcohol, el limógrafo o, mejor aún, la imprenta.
NO ES:
Un manual para todo el mundo.
ES:
Un papel del maestro importante.
- permite favorecer el tanteo de los niños.
- recoger, ordenar sus descubrimientos.
- ayudarles a organizar los materiales de
sus investigaciones.
- Estar al tanto de la adquisición de cada
uno sin pedir que todo el mundo vaya al mismo ritmo.
- organizar la clase para hacer posible la
individualización del trabajo.
Nuestras intervenciones se hacen en el
sentido de proceso de aprendizaje de los niños y se conciben como ayudas al
aprendizaje sin intentar imponer un modelo de proceso elaborado previamente.
NO ES:
Ni un método impuesto en su desarrollo año
tras año sin tener en cuenta la diversidad de los niños y sus diferentes
maneras de avanzar.
Ni "dejar ir" sin recursos y sin
estimulación, que provocaría pronto el abandono por parte del niño.
12. LA CORRESPONDENCIA
No es simplemente el intercambio regular u
ocasional de cartas, paquetes, dibujos, encuestas, con vistas a una
explotación escolar.
El deseo de comunicar con los otros es
natural en el niño. La correspondencia privilegia este deseo que conduce a una
auténtica situación de comunicación. El niño elige su o sus corresponsales,
fija, de acuerdo con la frecuencia, el contenido de los intercambios. Esto
necesita en la clase una organización material y pedagógica, respetuosa a la
vez de sus proyectos, que le ayuda con los útiles puestos a su disposición,
favoreciendo al máximo la responsabilidad la toma de decisión, la organización del
trabajo. Totalmente implicado en su tarea el niño hace el aprendizaje de la
vida cooperativa. Debe contar con los otros y para los otros. Por otra parte
afina su expresión oral, escrita, artística, incluso su contacto con un medio
de vida a menudo diferente, amplía su universo y valoriza su propio entorno
por la comparación que se impone con el de sus corresponsales.
Las adquisiciones debidas a la
correspondencia no se sitúan únicamente en el plano de los contenidos.
Impregnados de afectividad tienen una calidad particular. Sobrepasan el cuadro
escolar. La correspondencia es un esfuerzo libremente aceptado, es un paso más
hacia la comprensión y la cooperación.
La correspondencia, en la que el niño
implica su globalidad, da al trabajo una dimensión emocional indispensable a
la formación de una personalidad equilibrada.
Prácticamente se puede intercambiar de
todo, pero lo más frecuente suele ser:
- cartas individuales
- cartas colectivas
- textos impresos
- diarios escolares
- álbumes
- paquetes (regalos de todas clases
incluidos)
- encuestas
- grabaciones
Un buen intercambio no debería pasar sin un
encuentro al menos entre los alumnos que hacen la correspondencia. Lo ideal es
que hicieran el encuentro al principio para que pudieran elegir sus
corresponsales conociéndose personalmente.
Un viaje de intercambio es un acontecimiento
en la vida de un niño.
13. ORGANIZACION COOPERATIVA DE LA CLASE
13.1. Una pedagogia fundada en la cooperación
Intentamos conseguir una escuela
cooperativa, donde los adultos -trabajando también cooperativamente no
abandonan su papel de adultos, pero donde los alumnos toman una participación
creciente en la responsabilidad. Las relaciones de sumisión al maestro y la
competición con los compañeros son instituidas por la confianza, la
iniciativa y la COOPERACION.
13.2. La escuela, lugar de vida
Desde el momento en que ellos piensan y
construyen su propio medio de vida, empiezan realmente a vivir, a reconocerse.
Tienen en cuenta su tiempo, su espacio, sus ritmos, no en relación a una norma
exterior, sino en relación a sus proyectos y a las realidades del momento.
Todos tienen algo que decir.
13.3. La escuela, lugar de producción
La vida cooperativa devuelve al trabajo su
verdadero lugar, por su forma de elaboración y por la crítica del grupo. En
primer lugar, permite el respeto de las necesidades del alumno y maestro:
individualización, socialización, derecho al error, a la renuncia y a la
creación. En segundo, la producción es reconocida fuera, por su utilidad o
valor. Por último, la crítica del grupo no es simple ejercicio escolástico,
sino que tiene como finalidad que los trabajos queden bien acabados para cuando
llegue al destinatario (corresponsales, padres, etc.)
En la cooperativa el alumno presenta su
proyecto, expone su idea, pide ayuda, documentos, informes. Después presenta
la realización de su proyecto y recoge las reacciones del grupo. El momento
de la crítica constructiva es muy rico para todos. La vida cooperativa entraña
la toma de conciencia de la necesidad de unas reglas de vida. Estas reglas son
elaboradas y aplicadas en común. Por medio de ellas y del trabajo elegido,
organizado y distribuido cooperativamente a los individuos y al grupo,
realizado, presentado y criticado después, se instaura la dialéctica
individuo-grupo, que constituye el ejercicio y el aprendizaje de la autogestión.
Así pues, la libertad de creación no es abstracta, sino concreta a nivel de
proceso social de producción.
14. EL PAPEL DEL MAESTRO
Teniendo en cuenta que dos de los principios
básicos de la escuela moderna son el trabajo cooperativo (de producción social)
y la libertad, para especular sobre la parte del maestro estudiaremos qué
entendemos por libertad de creación, ya que el valor del trabajo productivo y
cooperativo lo hemos visto ya.
14.1. La libertad de creación
Cuando el alumno descubre en nuestras clases
la libertad concreta, por ejemplo, de pintar, es frecuente que se encierre en
la producción de temas estereotipados -el barco, el árbol, casa-. El maestro,
por regla general, espera que el alumno por sí mismo supere estos temas, pero en
la mayoría de los casos esto no sucede. ¿Cuál sería entonces la parte del
maestro en este tema?. Para nosotros -según Freinet- el maestro tiene cierto
derecho de inspección sobre las charlas de los niños, sabiendo que en último
término serán ellos quienes elijan.
Cuanto más perfecta sea la técnica y más
caminos tenga el alumno para realizar su trabajo, más libre y liberador será
éste. Y estos caminos y estas técnicas tiene que procurarlas el maestro como
parte de su trabajo cooperativo.
Con un mínimo de técnica una idea vulgar
puede convertirse en arte, dejando claro que no buscamos la obra de arte. Y no
se puede decir que esto es coartar la libertad de creación o manipularla,
cuando sabemos que esa creación es producto de las limitaciones del alumno, su
incultura, su falta de sensibilidad por el ambiente familiar, su pobre
lenguaje, etc. El papel de maestro en este caso es sólo el de perfeccionar o
mejor, hacer formal la realidad informal. Esta técnica la dominará el alumno
y le va a ayudar a expresar mejor sus ideas y sentimientos.
En cuanto a los caminos a elegir, el maestro
debe romper la tendencia a utilizar los demás tópicos. Hay que ampliar las
miras y los intereses de los alumnos. Estos tendrán interés por lo que no
conocen, mientras no se le muestre.
15. NOTAS Y CONTROLES
La escuela, por su propia estructura, es
una fábrica de fracasados. El objetivo de nuestra escuela es completamente
distinto: preparar al niño para el éxito. La escuela tradicional da un modelo
de vida; en cambio, nuestra escuela da otras posibilidades, las mismas que da
la vida. El alumno descubre demasiado tarde que muchas cosas que aprendió no
le van a servir en su futuro y que, sin embargo, para otras parcelas de ese
futuro, donde a él le gustaría estar, no se le ha preparado. En la escuela
tradicional el éxito de unos se consigue a costa de pasar por encima del
fracaso de los demás. La escuela debe despertar en el alumno la mayor cantidad
posible de campo del saber y de la ciencia.
El 94,02% de los niños que fracasan
pertenecen a familias cuyos padres o son analfabetos, o bien tienen únicamente
estudios primarios; el 3,96% lo son de familias de grado medio y sólo el 2,02%
de los fracasos corresponden a padres que poseen estudios de tipo
universitario.
Conscientes de que los
objetivos de la educación no pueden reducirse al éxito en los exámenes,
intentamos aportar otros modos de formación que la preparación rápida para esos
exámenes, pero no podemos eludir el problema, por el propio interés de los
alumnos. La única atenuación que podemos aportar es la proliferación exagerada
de controles. Además que estos controles sean autoevaluados por los mismos
alumnos y sometidos a la crítica positiva del grupo.
ALGUNOS CONSEJOS PARA EL MAESTRO
QUE COMIENZA A TRABAJAR EN PEDAGOGIA FREINET
PROSIGUE TU FORMACION
PROFESIONAL
Penetrando en el
espíritu de esta pedagogía:
a) participando en los
cursillos o en las jornadas de iniciación o de perfeccionamiento.
b) visitando clases
donde se practica esta pedagogía.
c) Leyendo obras de
iniciación pedagógica en las prácticas de las Escuela Moderna:
* Mario Lodi:
"Insieme" "Crónica pedagógica", "Empezar por el
niño"
* Bruno Ciar¡:
"Nuevas técnicas didácticas" "Modos de enseñar"
* Alfieri y otros:
"Profesión maestro: Las bases".
d) organizando una
reunión en tu propia clase, trabajando ante los compañeros del movimiento
Freinet y discutiendo el trabajo a continuación.
PARA INICIARSE EN LA PEDAGOGIA
FREINET
Existe una condición
primera, sin la cual nada nuevo se hará: cambiar de actitud.
No debe ser el maestro:
- quien rige la clase
(autoritarismo).
- quien no interviene en
absoluto (dejar hacer).
- porque haría imposible
un verdadero aprendizaje de la libertad en el seno de un grupo cooperativo.
Debe ser:
quien ayuda a la clase a
organizarse en célula viva, construyendo cooperativamente el aprendizaje de
la responsabilidad.
No choques nunca de
frente con los padres, los superiores jerárquicos, los colegas. Al contrario,
trata de ganar su neutralidad por lo menos, si no eres capaz de contar con su
benevolencia o su ayuda, que sería mejor. No consumas tu energía en polémicas
vanas. Actúa y realiza.
El primer objetivo que
debes alcanzar es:
- dando prioridad a la expresión
libre.
- respetando los
procesos naturales (tanteo experimental y métodos naturales)
- confrontando la
creación personal y la reflexión crítica del grupo.
- abriendo la clase
hacia otros ambientes.
CONDICIONES QUE HACEN
POSIBLE ESTE CAMBIO:
- "No soltéis las
manos antes de afirmar los pies". Procede progresivamente, a un ritmo que
sea en función de tus propias posibilidades técnicas y también del medio.
- confronta tu
experiencia con la de otros.
- no pregones que vas a
hacer pedagogía Freinet.
Precauciones que pueden
serte útiles cuando te orientes a practicar las técnicas de escuela popular:
- únete a un grupo
territorial, para evitar que te aíslen.
- trata de tener la
posibilidad de contactar fácilmente con alguien que te pueda sacar de apuros,
materiales o morales.
- permite que los padres
puedan venir a verte trabajar (si crees que podrás hacerlo), o por lo menos
recíbelos en la escuela.
- conserva todos los
trabajos de clase, que son las pruebas de tu labor.
- organiza una reunión
de compañeros del Movimiento en tu clase que sea bien visible.
- haz que tus colegas
admitan que se tiene derecho a discutir con la administración y con los padres.
- evita aislarte de la
vida de la localidad, barrio y escuela.
- no te olvides de
actuar siempre en función de tu situación local, ni de avanzar siempre según tu
propio ritmo.
BIBLIOGRAFIA BASICA
- PIATON, G.: El
pensamiento de Celestín Freinet Marsiega, Madrid 1975.
- GONZALEZ MONTEAGUDO,
J.: La pedagogía Freinet: contexto, bases, teoría, influencia. M.C.E. 1988.
- FREINET, C.: Por una
escuela del pueblo.
- FREINET, C.:
"Enssai de Psychologie sensible", traducido, Troquel, Buenos Aires,
1969.
- FREINET, C.:
"L'Education du travail",
traducido, F.C.E. Mexico, 1971.
Existen 23 títulos en la
colección BEM en Laia.
- LARA, F. Y BASTIDA, F.: Autogestión en la escuela.
Popular Madrid, 1982.
- OLVERA, F.: La
investigación del medio en la escuela; Pentalón, Madrid.
- FERNANDEZ, A.:
Educación infantil. Escuela Popular. Granada, 1987.
- ALCALA, M.: "Otras
matemáticas, otra escuela y "Fracciones". Escuela Popular, Granada
1986 y 1988.
- Otros muchos autores,
como Lodi, Ciar¡, Parsatore, Tonucci, Marastoni ... que perteneciendo o no al
Movimiento de Escuela Moderna, se sitúan en los mismos parámetros que la
conforman.
CUADRO COMPARATIVO |
|||
E L p R O E S O R |
ESCUELA TRADICIONAL |
ESCUELA RENOVADA |
ESCUELA QUE PRACTICA PEDAGOGIA FREINET |
- Está convencido de que posee el saber. - Plantea la pregunta porque sabe la
respuesta. - Impone el trabajo, da el modelo y juzga el resultado. - Verifica si los niños retienen
"bien". - Su objetivo: la conformidad a una norma
que el mismo define. Cree normal excluir y culpabilizar a los que no se
ajustan o no la alcanzan. |
-Tiende a poseer el máximo de saber, se
recicla si es necesario. - Conoce las situaciones más ricas
favoreciendo los aprendizajes y el desarrollo de conceptos. - Confiando en el carácter científico de
su saber, impone los métodos de aprendizaje que él juzga mejores y
desconfía de la espontaneidad de los alumnos. - Busca aproximar el máximo de niños a una
norma científicamente definida. |
- Posee conocimientos pero conoce su
relatividad. - Sabe que el saber no es una acumulación de conocimientos sino una manera de aprender situaciones (cualesquiera que sean) de analizarlas, de comunicarlas. - Reconoce que son posibles diferentes
formas de llegar a un aprendizaje. - Acepta a cada niño como es, está atento
a lo que hace, le ayuda a confrontarse en los otros y a profundizar su
pensamiento sin someterles a plegarse a una norma. |
|
E L N I Ñ O |
- No tiene que descubrir sino utilizar lo ya descubierto y aprendérselo. - No toma decisiones, obedece. - Su papel es dar la respuesta correcta a
las preguntas que se le hacen y sólo a ellas. - Se le culpabiliza si su razonamiento no
es idéntico al del maestro. - No se comunica con sus compañeros más
que en los recreos. |
- No se contenta con aplicar fórmulas y
reglas aprendidas. - Hace él mismo investigaciones bajo la
dirección del maestro. - Aprende a construir él mismo sus conceptos
en el cuadro de un programa preestablecido. - Se le pide su actividad y a veces su
creatividad pero su margen de iniciativa está netamente delimitado. - Trabaja a veces en equipo, pero es el
maestro quien asume la animación y la dirección. |
- Investiga, no por orden del maestro, sino porque quiere descubrir. - Construye sus aprendizajes en función de
sus intereses y de sus necesidades personales, a veces fuera de los métodos
utilizados más comunmente. - Intercambia sus investigaciones con sus
compañeros y toma conciencia de la diversidad de soluciones o enfoques de un
mismo problema. - Participa en la animación cooperativa de
la clase y toma parte en las decisiones en la asamblea. |
L A p R A C T I C A |
- La lección presenta el conocimiento a
adquirir. -Los ejercicios repetitivos hacen utilizar
la regla que hay que aprender. - El trabajo se limita a la aplicación
mecánica y sin análisis de un procedimiento. . - El resultado del trabajo tiene una nota
dando lugar a una clasificación de los niños, eventualmente a sanciones. |
- El maestro elige los temas de trabajo
que estima más ricos para la mayor parte de los alumnos. - Establece un esquema de investigación. - Ayuda a los niños a descubrir lo que
deben descubrir. -Después generaliza y rentaliza sistematicamente
el descubrimiento colectivo. - Las sanciones negativas son reemplazadas
por estimulaciones positivas en la medida de lo posible pero es el maestro
quien evalúa. |
Talleres ricos en material diverso incitan
a la búsqueda e investigación. - El maestro está atento a las
aportaciones de los niños y acoge todas las propuestas,
incluso aquellas que reflejan un condicionamiento exterior. - El papel del maestro es el de favorecer
las confron taciones, ayudar al análisis de las
situaciones, recordar las adquisiciones y decisiones anteriores. - Los alumnos participan en la evaluación. |
La Pedagogía Freinet es la toma en cuenta
con fines educativos de las necesidades de
cada niño y del grupo. |
MOTIVAR ORGANIZAR EL TRABAJO para REALIZARLO |
PARA DESARROLLAR SU PERSONALIDAD |
EN RELACION CON SU MEDIO |
1. EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS Y SUS IDEAS. palabra dibujo texto ilustraciones - hojas impresas |
PUNTO DE PARTIDA DE LA ACTIVIDAD LA EXPRESION LIBRE ..., debut (grabado) álbumes puesta a punto en grupo libro de vida diario escolar |
exteriorización personal las tareas de otro no son aceptadas
pasivamente. la actividad en grupo lleva al niño a
tomar sus responsabilidades. |
Trabajo en equipos e instauración de una verdadera disciplina cooperativa. Exteriorización del grupo hacia el barrio. |
2. COMUNICAR CON OTRO |
CORRESPONDENCIA Los cambios motivan el trabajo (hojas
impresas, diarios escolares, preguntas, cassettes, viajes intercambio) Resúmenes, conferencias |
El niño puede establecer lazos personales
con otros niños. Necesidad de mejorar la expresión para
facilitar la comunicación. |
Se sobrepasa el marco escolar. Puesta en común, profundización. |
3. CREAR..., CONOCER Profundización de los intereses
espontáneos puestos de manifiesto por la expresión libre. |
TALLERES - de búsqueda o investigación - de expresión - de trabajo manual y técnico |
Trabajo personal de investigación La cultura se adquiere por la actividad
según el proceso del tanteo experimental. |
Trabajo por grupos. |
4. ORGANIZARSE |
NUEVA ORGANIZACION DEL TRA- BAJO - Planes de trabajo - Ficheros y cuadernos autoconectivos. - F.T.C. FUENTES DE DOCUMENTACION - Fichero documental - B.T. - B.T. sonoros |
INDIVIDUALIZACION |
ORGANIZACION COOPERATIVA Asamblea FUENTES DE INFORMACION - prensa - radio, televisión - fotografía, cine |
5. EVALUARSE |
BALANCE SEMANAL - Notas y clasificación se reemplazan por una confrontación de los trabajos
realizados. |
AUTOEVALUACION Cada uno aprende a evaluar lo que ha realizado |
CERTIFICACIONES El niño expresa lo que es capaz de hacer. |