EL GLOBO
FEDERACION INTERNACIONAL
DE ESCUELA MODERNA (FIMEM)
El movimiento de
Escuela Popular se caracterizó, desde su nacimiento, por su marcado esíritu
internacionalista.
Ahora estamos en una época
de grandes transformaciones estructurales (tecnológicas, financieras e
informativas) que están determinando nuevas condiciones en la formación de las
masas, diferentes formas de alineación y de subalternidad popular.
Este movimiento
capitalista hay que acompañarlo con un movimiento “moderno de búsqueda de la
concienciación popular con una actualizada elaboración de pedagogía popular,
democrática y cooperativa.
A este espíritu responde
esta nueva sección del Kikirikí en la que iremos presentando los distintos
Movimientos que componen la FIMEM para potenciar el debate y el diálogo con
ellos.
1. LA FIMEM: breve historia
1957: creación de la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (F.I.M.E.M.).
1958: primer congreso en Bruselas.
1968: primer RIDEF en Chimay, Bélgica.
1983: nueva organización de la FIMEM
acordada en Colonia.
2. CREACION DE LA FIMEM
Extracto de la intervención de Freinet,
después de la sesión de creación de la FIMEM, en el curso del congreso del
movimiento francés, en Nantes, en 1957:
"Tenemos aquí delegaciones de Túnez, de
Senegal, de Suiza, de Bélgica, de Holanda, de Yugoslavia y de México.
Las delegaciones de la URSS, de Polonia, de
Hungría, de Rumanía, de Bulgaria y de la Alemania del Este no han conseguido a
tiempo el visado necesario y, muy a nuestro pesar, no han podido participar en
nuestro congreso. Enviamos nuestro saludo, entre otros a los siguientes países:
Marruecos, Camerún, La Reunión, Italia, San Marino, Cuba, España republicana,
Uruguay y Viet-Nam.
El número de países que se interesan en
nuestros trabajos y que tienen grupos de Escuela Moderna ha llegado a ser hoy
tan grande que los representantes extranjeros reunidos en Nantes han decidido
crear el organismo internacional que armonizará y enriquecerá las relaciones
ya existentes.
Nosotros hemos operado a la inversa de lo
que se practica normalmente. Las uniones internacionales nacen como
espontáneamente por lo alto sin otra base que oficinas existentes sobre el
papel.
Nosotros hemos suscitado y hecho vivir esa
base. Y es por esto que hoy estamos enriquecidos del apoyo internacional y
aparece como natural e indispensable la creación de la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que ha nacido en Nantes".
3. FIMEM:
¿POR QUE "ESCUELA MODERNA"?
Todo el mundo aspira a ser "moderno",
es decir actual, inspirado por el progreso. ¿En qué sentido es apto para
precisar la particularidad del movimiento internacional que se dice movimiento
de escuela moderna?
Este modernismo que hace ahora 60 años. ¿no
parecería más bien "retro", en el sentido de "moderno
estilo"?
Para verlo claro, es necesario recordar que
el primer cuarto de este siglo ha conocido una especie de revolución
copernicana de la pedagogía. La didáctica escapaba de las manos de los teóricos
oficiales. Y no solamente por la revuelta de los enseñantes, demasiado
prisioneros de las tradiciones y de la jerarquía, sino también por la
intromisión de cuatro médicos en el dominio
de la educación: BINET (Francia), MONTESSORI (Italia), DECROLY (Bélgica) y
CLAPAREDE (Suiza).
Fue gracias a sus
escritos y a sus actividades como vio la luz una pedagogía
"científica", es decir, fundada en el desarrollo del niño. Tomó el
nombre de "Educación nueva".
Esta banda de los
"cuatro" saludables fue el origen de la Liga Internacional para la
Educación Nueva, a la que Freinet se adhirió en 1925.
Este movimiento provocó
la eclosión de "escuelas nuevas" privadas, por lo tanto de pago, y
accesibles solamente para los hijos de padres acomodados. Freinet soñaba con
una escuela del pueblo, laica y gratuita. Fue Ferrer el que le suministró el
modelo. Anarquista español, fusilado por sus ideas, FRANCISCO FERRER I
GUARDIA (1859-1909)
se había
apasionado por el mismo ideal de escuela popular y había conseguido fundar,
primeramente en Barcelona, y después en toda España, varios centenares de escuelas
laicas, mixtas, no dogmáticas, con lo que supuso en aquella época de heroísmo y
de provocación. A estas escuelas, él las llamó "escuelas modernas".
Creó al mismo tiempo una pequeña editorial. Freinet tomó prestado del héroe
español la denominación de las escuelas y la convicción de que ellas deberían
basarse en otros documentos y materiales, distintos a los de la escuela
tradicional.
Creó, él también, su
editorial, la cooperativa de enseñanza laica.
4. LA CARTA DE LA FIMEM
La carta de la escuela
moderna francesa sirve, desde 1968, de
texto de referencia para el conjunto de los grupos adherentes a la FIMEM, como
así lo subrayan los estatutos de la Federación.
Este texto, muy general
en su formulación y sus objetivos educativos, sociales y políticos, ofrece,
leyéndolo de cerca, un marco y orientaciones muy precisas, sea el país o la
región que sea. Implica para nuestro trabajo con los niños el rechazo del
adoctrinamiento, el compromiso social y político de nuestra pedagogía, la valoración
del individuo por el trabajo cooperativo y el respeto de los derechos y de la
persona del niño.
Algunos grupos
profundizan hoy en su reflexión sobre este tema, al mismo tiempo que se ha
creado una comisión internacional que trabaja sobre una carta de derechos del
niño. (Conocer: CARTA DE LA ESCUELA MODERNA)
5. EL CONSEJO DE ADMINISTRACION
(CA) DE LA FIMEM
La Asamblea General de
la FIMEM es la que elige el equipo de animación internacional de la FIMEM, su
Consejo de Administración, CA, con un compromiso de trabajo de tres años. Sin
embargo, cada asamblea anual puede decidir o aceptar la sustitución de tal o
cual miembro en el curso de su contrato.
Este equipo compuesto
por miembros salidos de ocho países se encuentra tres veces al año. Dos
ex-profesos para esas reuniones del CA y otra durante la asamblea general
anual.
Este funcionamiento ha
nacido de la constatación de que un modelo de relación casi únicamente por
correspondencia permitía escasamente medir los problemas de la FIMEM y
aportar soluciones concretas.
Como sucede entre los
niños, los encuentros efectivos en un mismo lugar, permiten motivar a las
personas y resolver más rápidamente muchas cuestiones. Son los contactos
frecuentes los que permiten, por ejemplo, ver más claro en problemas tan
complejos como la organización de encuentros internacionales, de trabajar sobre
los aspectos concretos, buscar nuevos contactos o financiación para nuestras
acciones de solidaridad, etc.
El CA tiene, por el
momento, un papel modesto pero indispensable:
- La Multicarta,
publicación que asegura las informaciones entre los grupos adherentes o
corresponsales.
- La organización, con
el apoyo de un grupo nacional, de las RIDEF, congresos, stages y asambleas
generales.
- Tomar iniciativas para
posibilitar que las ideas y las técnicas importantes para
nuestro trabajo de escuela popular puedan ser conocidas efectivamente.
- La participación en acciones de
solidaridad con los niños y los que sufren a causa de la guerra, la opresión, o
condiciones de vida inaceptables.
- La participación en la acogida y formación
de nuevos grupos adherentes y corresponsales.
- Otras más.
6. LAS
R.I.D.E.F.
Las Reuniones Internacionales de Educadores
Freinet (RIDEF), que tienen lugar desde 1968, han permitido a centenares de
enseñantes practicantes de la pedagogía Freinet, o deseosos de conocerla
mejor, pasar una o dos semanas en conjunto en un país diferente de aquel de su
trabajo cotidiano.
Provenientes de casi todos los continentes,
las RIDEF les han posibilitado: descubrir que más allá de las diferencias
culturales, sociales y políticas inmediatas, los problemas a tratar por cada
país se parecen mucho; descubrir que las barreras lingüísticas se debilitan en
cuanto se muestran prácticas concretas, vivas, animadas de la misma inquietud
de respeto del niño. Dieciocho RIDEF de 1968 a 1990:
1968 Chimay, BÉLGICA
1969 Montebelluna, Venecia (ITALIA)
1970 Bratislava y Martín, CHECOSLOVAQUIA
1971 Beirut, LIBANO
1972 Hillerod, DINAMARCA
1973 Cartago, TÚNEZ
1974 Edimburgo, ESCOCIA
1975 Tlemcen, ARGELIA
1976 Plock, POLONIA
1977 Lisboa, PORTUGAL
1978 Arjang, SUECIA
1979 Landerneau, FRANCIA
1980 Madrid, ESPAÑA
1982 Turín, ITALIA
1984 Lovaina, BÉLGICA
1986 Vejle, DINAMARCA
1988 Florianópolis, BRASIL
1990 Pohja-Kisakeskus, FINLANDIA
CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA FIMEM EN EL AÑO 90-91 - BLANC
GEOR GESLE PINET
69610 SOUZY FRANCE - KOVERMANN GITTA W.
LEUCHNERSTR 6B. 435 REKLINGHAUSEN R.F.A. - KREMER LÜTZ PL
257 43020 VEDDIGE SUEDE - LALLEMAND DANIELLE RUE
JOSSE IMPENS 50 1030 BRUXELLES BELGIQUE - LANGE KAISA ALPPIKATU
7A 22 00530 HELSINKI FINLANDE - LEONETTI LEONARDO VIA TARANTO 8 80038 POMIGLIANO D'ARCO (NAPOLI) ITALIA - MARTINI WALTER VICOLO
BUON CONSIGLIO 25 00184 ROMA ITALIA - MEIER MARTIN AUSSERFELD
25 8911 RIFFERSWILL SUISSE - FERRIAUD JOSIANE LE
BOURG 71340 IGUERANDE FRANCE - TRAPIELLO GONZALEZ CESAR SAN FÉLIX 27 2B 33210 GIJON ASTURIAS ESPAGNE |