TANTEANDO
MATERIALES PARA LA
BIBLIOTECA DE AULA DE CIENCIAS SOCIALES
Paco Bastida*
Para pensar en imprimir una dinámica activa,
de investigación y búsqueda, a las tareas relacionadas con las llamadas Ciencias
Sociales, es preciso poner en marcha, entre otros recursos, la Biblioteca de
Aula.
Cada aula-taller de Ciencias Sociales debe
poseer esta Biblioteca, día a día renovada y enriquecida con nuevos volúmenes
que acerquen de un modo atractivo y documentado (en niveles inteligibles a las
edades que se destinen) los diferentes temas sociales, históricos,
etnográficos, artísticos, geográficos, económicos, etc., del entorno presente
y pasado.
Estos materiales, juntamente con un
imprescindible archivo de documentos, irán, en principio, en muchos centros
siendo el complemento del inevitable libro de texto, para pasar en su día a
sustituirlo completamente.
Es nuestra intención ir presentando en esta
sección los textos y colecciones que existan en el mercado y que nos parezcan
de interés en orden a ir construyendo esta biblioteca de aula, alternativa a
los libros de texto.
TITULO: VIAJE A LA ROMA DE LOS CESARES.
Colección: Viajes a través de la historia del Mundo, Plaza Joven.
Ed: Plaza & Janés
Editores S.A. Barcelona, 1989
Hachette, París, 1988
AUTORES: Eliz. Trimbach (del texto)
Loic Derrien (de las ilustraciones)
CARACTERISTICAS: 29 x 22,5; encuadernación en cartoné
Páginas: 69
PRECIO: 1.500 pts en 1989.
Dentro de la relativa proliferación actual de libros similares a éste, el que presentamos se ajusta al esquema que es bastante común a los otros. Trata, después de unas pinceladas históricas generales, de hacer una incursión en la etapa histórica que señala el título, deteniéndose en diferentes aspectos de la vida cotidiana de los individuos historiados.
En este caso, el paseo es por dos siglos: el
anterior y el posterior a Cristo de la sociedad romana.
El texto es bastante claro e inteligible en
muchos aspectos para alumnos desde los diez años (aunque está dirigido a
alumnos y alumnas mayores). Tras la introducción, con una oportuna presentación
de las clases que constituían la sociedad romana (aspecto que echamos en falta
en otros volúmenes), el libro se estructura en capítulos de dos páginas con una
distribución muy equilibrada (casi mitad y mitad) del texto y las
ilustraciones. Estas son dibujos de gran calidad a todo color. Como viene
ocurriendo en otras publicaciones parecidas, los autores se preocupan de
aclarar que los objetos, espacios y situaciones que se recrean lo han sido
atendiendo a un escrupuloso rigor histórico apoyado en las últimas
investigaciones. La veracidad de esta afirmación se deja traslucir a lo largo
de las páginas del libro. Como decimos, el texto cuenta con el apoyo permanente
de la ilustración: la información de aquél se encuentra iluminada en el
minucioso detalle de ésta.
Son muy numerosos los aspectos de la vida de
cada día del romano del Imperio los que aquí son mostrados: la vivienda y sus
problemas, la gran urbe, la vida en las casas de campo, un día en la vida de un
patricio y de un plebeyo, la ropa, los trabajos, la vida de los soldados, la
familia, los dioses y la religión, etc., etc.,... hasta veintiún aspectos.
Cuenta además de la introducción general
(sólo ilustrada con fotos) con un apéndice (con fotos únicamente, también): un
friso histórico con algunos datos, otro onomástico de personajes notables, un
breve vocabulario, el árbol genealógico de la familia Julia y un breve
muestrario actual de testigos de Roma en el mundo: desde nuestra Tarraco hasta
el propio Foro Romano.
Nos parece interesante subrayar el esfuerzo
por mostrar la vida cotidiana de los últimos: los esclavos y la plebe,
evitando esa imagen errónea y un tanto idílica que presentan otras
publicaciones.
En resumen, un libro (una colección) muy
atractivo y recomendable para incorporarlo a nuestra Biblioteca de Aula de
Sociales.
VIAJE POR LA CHINA DE LOS EMPERADORES
MANCHUES
VIAJE POR EL CORAZON DE LA EDAD MEDIA
VIAJE POR EL EGIPTO DE LOS FARAONES.
* G.T. Murcia. M.C.E.P.