COLABORACIONES...

MATERIALES PARA TRABAJAR

MATEMATICAS

 

Este es el primero de una serie de artículos dedicada a materiales para trabajar matemáticas. Pretendemos abarcar los núcleos esenciales del currículum de la E.G.B., agrupando los artículos en tres bloques (lógica, aritmética y geometría) y ordenándolos de modo que haya continuidad entre ellos.

Pretendemos, también, que cada artículo contenga tanto la descripción del ma­terial como algunas orientaciones para su uso, sin olvidar referencias biblio­gráficas y materiales similares.

LA LOGICA EN PREESCOLAR Y CICLO INICIAL. El fracaso sufrido por el enfoque conjuntista en la enseñanza de la matemáti­ca inicial condujo a muchos críticos (finales de los años setenta) a pensar que de nada servía la enseñanza de los con­ceptos lógicos y conjuntistas en la es­cuela.  No les faltaba razón toda vez que tal enseñanza había tomado la lógica elemental y los conceptos conjuntistas básicos como objeto de transmisión directa.

Sin embargo, si abandonamos el enfo­que didáctico de transmisión directa y trocamos el objetivo de transmitir forzosamente unos contenidos por el de po­ner a disposición de los niños materia­les y experiencias que les ayuden a construir razonamientos lógico-matemáticos, si damos ese giro, encontraremos que la enseñanza de razonamientos y de algunos de aquellos conceptos es fundamental. La lógica sigue teniendo una necesaria vigencia en los primeros años escolares.

Mas este trabajo no tiene por misión la enseñanza y cultivo del razonamiento lógico-matemático,-cosa que por sí sola encuentra defensa-, sino exponer materia les que, debidamente empleados, favorez­can el aprendizaje de tal modo de razo­nar. Y a ello vamos.

 

CLASIFICACIONES.

En el campo de la lógica, a nivel es­colar, las clasificaciones vienen a ser lo que, como decía D. Antonio Mairena, la soleá al cante jondo: la columna ver­tebral.

Son las clasificaciones la matriz ge­nerativa que nos permitirá abordar dife­rentes conceptualizaciones, la fuente de la que emergen los conceptos de grupo (conjunto), elemento, pertenencia, sub­conjunto,... Dan pie, en fin, a intere­santes y atractivas experiencias que, sin duda, influyen en la construcción de ese razonamiento lógico que pretende­mos inculcar.

¿Qué material usar? ¿Cómo trabajar­las? Pues bien, aún no se ha resuelto la vieja controversia entre los partida­rios del material estructurado y los de­fensores del uso del material ambiental, no estructurado. Ambos tipos de material ofrecen ventajas e inconvenientes por lo que hoy se considera aconsejable el uso alternativo de los dos.


En nuestro entorno el material estructurado de mayores cualidades, y ya con solera, son los bloques lógicos de bie­nes (1). Al socaire de los bloques han surgido otros muchos materiales basados en los mismos principios y que no comen­taremos (2).

El material ambiental es otra cosa. Sellos, cromos, monedas, botones, li­bros, niños, lápices, piedras, hojas,... Todos los objetos que nos rodean pueden ser susceptibles de ser clasificados y ordenados. Para ello sólo es necesario que el maestro tenga la voluntad sufi­ciente como para trabajarlo en clase, preparando situaciones o aprovechando las que espontáneamente aparecen (3).

Ahora bien, si pretendemos cierto ni­vel de eficacia hemos de actuar con un mínimo de sistematicidad. Será bueno, pues, que nos procuremos un material va­riado y con él emprendemos la difícil tarea de conducir a los niños hacia un razonamiento lógicamente estructurado.

Ese material bien puede ser un gran conjunto de "cosas para tapar" o "tapo­nes": tapones de corcho (botellas de be­bidas alcohólicas), tapones de plástico (botellas de agua), tapones de chapa (cervezas y refrescos), etc.

Además del material mencionado necesitaremos conocer el hilo, el itinerario que siguen los niños desde los conceptos iniciales; una guía, en fin, que dirija nuestra acción, nuestra preparación de situaciones experimentales, nuestros diálogos con los alumnos.

El orden secuencial de ese itinerario trataré de describirlo aquí, recorriendo el camino que va desde las primeras cla­sificaciones hasta la lógica de predica­dos (4).

Situémonos en preescolar: 4-5 años.

 

1.- CLASIFICACIONES LIBRES.

Se trata de la primera toma de contacto con el material y las primeras sesio­nes dirigidas. El modo de trabajo es el siguiente:

- A cada niño damos un grupo de entre diez y veinte objetos ("tapones" o "co­sas para tapar"). Con el fin de que los vayan conociendo podemos sugerirles que hagan lo que quieran con él, - con seguridad harán casas, barquitos,...-, y luego algún juego.

- Pasada esta fase inicial entramos en el trabajo propiamente dirigido. El maestro da consignas y cada uno tratará de efectuarlas. La consigna tipo es ha­cer grupitos poniendo juntos los que ca­da cual crea que deben ir juntos. Reali­zada la orden es importante que los ni­ños intenten explicar lo que han hecho. Y fundamental nuestra intervención plan­teando interrogantes.

Los objetivos de esta fase son:

a) Descubrimiento-verbalización de atri­butos.

b) Tomar conciencia del criterio de cla­sificación utilizado("¿En qué te has fijado para juntar éstos?"; "¿en qué se parecen los de este montón?".

c) Noción de conjunto. (Sustitución o uso alternativo de "montón", "puña­do", etc.)

Manolo Alcalá

G.T. Málaga M.C.E.P.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS.

(1) Si alguno quiere conocer el uso de los bloques los mejores textos que hay son estos dos:

* DIENES,Z.P. y GOLDING,E.W.: "Lógica y juegos lógicos". Ed. Teide.

* KOTHE,S.: "Cómo utilizar los bloques lógicos de Z.P.Dienes, editado en Teide también.

 

(2) Quien quiera más referencias sobre materiales para trabajar lógica las encontrará en:

* DE PRADA y otras: "El juego y el material didáctico en el aprendizaje de la matemática. Editorial Narcea.

* SANZ, I. y ARRIETA,M.: "Por los caminos de la lógica", en Síntesis.

(3) Un librito encantador es el de Madeleíne POR­QUET: "El razonamiento lógico y matemático". En Laia, colección BEM.

(4) En "Otras matemáticas, otra escuela", ed. Es­cuela Popular, se encuentra un capítulo dedica do al orden secuencial clasificatorio.