J.L.
BORAU:
LAS
"AGONIAS" DE UN CREADOR
Carmen Pérez Sánchez
Desde hace vamos años se vienen
desarrollando en Extensión Universitaria (Universidad de Sevilla) vamos cursos
de formación cinematográfica, que dirigidos pon Rafael Utrera aportan al
panorama cultural y universitario sevillano la posibilidad de estudiar y
profundizar en temas que van desde la Historia del Cine Mudo a un Monográfico
sobre el Cine de Pedro Almodóvar. Dentro de estos cursos de formación
cinematográfica el impartido el pasado año en Abril fue en torno al cine de
José Luis Borau, en el cual disertaron Miguel Marías, Carlos F. Heredero,
Agustín S. Vidal y Rafael Utrera. Y como Colofón
a dicho curso, el mismo José Luis Borau nos visitó para delicia de los allí
presentes. Después de una breve Charla en la que nos contó lo que más adelante
extractaremos, se abrió un amplio turno de preguntas del que surgieron muchos
temas y muy interesantes respuestas.
Dado que las opiniones, ideas y
anécdotas que José Luis Borau nos contó en esa calurosa tarde deL mes de Abril
del 91 no ha perdido ninguna vigencia, es por lo que nos atrevemos a
publicarlas casi un año después.
Las películas se me ocurren como pueden; no hay normas
generales para que surja una película; cada película se me ha ocurrido de una
forma distinta. En principio y por decisión propia no hago películas
autobiográficas; tampoco recurro a las adaptaciones, a excepción de mi
primera película que se inspiraba en una novela; pero acepté para romper el círculo
vicioso de " nadie confía en mí porque nunca he hecho una película y no
hago ninguna película porque nadie confía en mí". Por tanto me vi
obligado a aceptar esa oportunidad que se me ofreció de hacer
"Brandy". Las adaptaciones implican que ya se ha hecho la obra, y eso
destruye el afán de novedad que yo pretendo.
Partiendo de cero, o de una
imagen, o de un actor o una actriz, o a consecuencia de un viaje, o de una
noticia de prensa... en cada ocasión he tenido un punto de partida distinto.
En el caso de "Furtivos" yo
quería hacer una película sobre un bosque que simbolizaba a España y rendir
homenaje a Lola Gaos, que me parece una actriz que siempre está muy bien, que
tiene una personalidad visual, un físico. Hablé con Manuel Gutiérrez Aragón y
me preguntó ¿qué hace Lola Gaos en un bosque?. Charlando con él rememoramos el
personaje de Saturna que encarnaba en la película de Buñuel
"Tristana". Alguien comentó Saturno devorando a sus hijos, y pensé
que ya tenía la historia: Lola Gaos devora a sus hijos sexualmente en un
bosque.
"Tata mía" surgió porque
quería hacer una película con Imperio Argentina y sobre la guerra civil, pero
no histórica, quería hacer una película sobre los hijos de los que vivieron la
guerra civil, y combinar los años 30 de los estudios Cifesa, con los años 60
representado por Alfredo Landa, y el Madrid postmodemo que representa Carmen
Maura.
"Río abajo" fue inspirado a
consecuencia de un viaje al sur de Texas. La frontera con el estado mexicano
de Tamaulipas es una zona terrible, donde todos los días hay violencia, crímenes...
Pero no quería hacer una película sobre "mojaos"(1), quería hacer una
película sobre la frontera. Una frontera es una línea política, por lo tantc
arbitraria que no separa nada ya que la gente que vive a uno y otro lado de
ella es la misma. En Laredo (Texas; EEUU) el 92% de la población habla español, no que
hable el español, sinc que hablan en español. La calle principal de Laredo continua en el otro ladc del río y de la Nueva Laredo (México). Hice un viaje por todo el Río Grande y me
ocurrió una anécdota increíble. Estaba en una fiesta que se celebraba en una
casa de una familia americana bastante acomodada. La fiesta era en los jardines
que daban al río, todo el mundo lucía bonitos vestidos y se servia champán y
canapés, y de repente, aparece un muerto bajando por el centro del río; todos
allí presentes dijeron: eso es cuestión de los mejicanos. Y los mejicanos
decían igual, y de hecho la frase se trasladó a la película: "Lo que baja
por el río no es ni de unos ni de otros".
En general todos los personajes
de esta película son reales, y todas las escenas han sido reales, las he vivido
yo. Por lo que la película es consecuencia de un viaje y de mi preocupación
por el tema de la frontera y del río.
Con respecto a "Tata
mía" he de deciros que la dueña de la casa en la que se rodó tenía un hijo
único y todas las novias que buscaba eran espantadas por la madre pues ninguna
le parecía bien. Cuando terminamos el rodaje, desalojaron la casa porque
habían vendido el edificio para remodelarlo y hacerlo oficinas. Y curiosamente,
el hijo de la dueña al cabo del tiempo se casó con una ex-monja.
Partiendo de las películas, rehuyendo
la realidad, parece como si la realidad hubiese conectado con ella.
Hago las películas porque quiero ser
el primer espectador que las vea. Víctor Erice decía:"Yo no hago las
películas que me sé", y yo me adhiero totalmente a eso.
Pero pasemos al diálogo, que
siempre surgirán cosas más interesantes de las que yo os pueda largar aquí
como un discurso.
Pregunta. ¿Crees en el cine de las Autonomías?
Respuesta. Cine Andaluz será
aquel que trate temas andaluces y esté hecho por andaluces. En principio soy
contrario a los compartimientos estancos, por lo tanto no me gusta la definición.
Creo que hoy solo sobrevivirán las cinematografías que tengan un mercado, y sí
hay tres en el mundo que lo tienen; La Americana, La India y La Egipcia, y
estas dos últimas están aisladas y condicionadas, sin validez internacional.
Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, en Francia hay 200 películas producidas
en la década de los 80 sin estrenar; en Alemania los estudios están parados.
Luego, todo lo que no cuenta con un mercado, no tiene futuro.
Pregunta: ¿Hay alguna fórmula para
conseguir mercado?
El problema es que la gente no
va al cine. La televisión por cable, que creo recordar que costaba 300 ptas. al mes, es un ejemplo; todos los días pasaban 6
películas; si dividimos 300 ptas. entre 30 días sale a 10 ptas. al día, entre 6 sesiones son una peseta y pico
por familia, dividido entre los 4 miembros de media de una familia es un
real... Se ve mucho cine pero no se paga y eso es terrible.
Pregunta: ¿Por qué no suele utilizar música en sus
películas?
En Aragón la música nunca ha contado nada, no había vida
musical; yo por tanto no tengo ninguna cultura musical, y como tampoco tengo
oído ni pienso musicalmente....
Cuando una película está terminada y la veo montada en
silencio, no se donde poner la música, y cuando la pongo no tiene el ritmo que yo
quería. En general desconfío de la música en el cine, ya que con frecuencia se
usa para disimular defectos; imágenes que son poco expresivas ganan con una
música adecuada. En la Nouvelle Vage había tiempos muertos que eran disimulados
con la música. Yo aspiro a que mis películas sean lo suficientemente
expresivas con las imágenes para que no necesiten música. De cualquier forma
siempre procuro poner música real en mis películas, por ejemplo en "Río
abajo", en la escena de la cafetería hay música ambiente, en la escena de
los Mariachis ellos cantan realmente, o cuando viajan en coche suena la radio
del coche. Pero en la versión americana, me dijeron que la película tenía que
tener música, y se compuso una banda sonora especial para esa versión.
Retomando lo que decíamos antes
de Aragón, he de deciros que a Buñuel le pasaba igual que a mí, y él era
aragonés como yo, aunque reconozco mi particular incapacidad para la música.
Pregunta: ¿Qué piensa del
Plano-Contraplano?
Ese es el gran invento del señor Griffith que evita los
tiempos muertos. Es la manera de concentrar no sólo los diálogos, sino de
resumir visualmente las acciones.
Yo me construí poco a poco mi
propio credo cinematográfico cuando empecé a hacer películas, y creo que la
cámara debe moverse porque moviéndose capte más; si esto no es así ha de
quedarse quieta. Yo en general soy muy poco amigo de mover la cámara; por
ejemplo, si hay un señor corriendo con angustia y lo tomo en plano general, no
percibimos la angustia, si lo tomamos en plano corto un momento, no percibimos
qué clase de angustia tiene, por tanto la cámara tiene que correr para que
captemos la angustia del que corre.
Se han hecho grandes películas,
obras maestras, sin mover la cámara; ya lo decía Godart:"Un trávelling es
una cuestión de moral..."
Me pareció entenderle antes que
usted sufre como espectador de sus propias películas ...
Me gustan algunas imágenes de
mis películas. Yo mis películas no me las creo, pero cuando encuentro alguna
imagen que me gusta, me adhiero a ella con todas mis fuerzas. Tampoco me gustan
las películas de los demás; un día cada 5 años encuentras una película
maravillosa.
Pregunta: ¿Tiene en mente algún
sufrimiento más?
No, porque tengo el sufrimiento
de que no hay quien haga una película. Ahora estoy produciendo una serie para
Televisión. pero no la dirijo yo. Carmen Martín Gaite y yo hemos escrito los
guiones adaptando unos cuentos de Elena Fortuny. Pero los sufrimientos del
productor son soportables. Lo otro son agonías.
Pregunta: ¿Qué tal se lo pasa como
actor?
Siempre que lo he hecho ha sido
porque se ha empeñado algún amigo mío, o porque nos ha fallado algún actor. En
el caso de "Furtivos", Manuel G. Aragón se empeñó en que yo haría el
papel de Guardia Civil muy bien, y como falló José Luis López Vázquez que era
quien lo iba a hacer, acabé aceptando.
Pregunta: ¿Hace muchas tomas?
Sí, en general hago muchas tomas.
Yo hago un pacto antes de comenzar el rodaje con el jefe de producción, y le
digo que ya sé que soy el productor, y que el dinero es mío, pero que yo voy a
actuar como director; que no me venga con que hay que acabar, aunque al final
siempre te lo dicen. En el rodaje de "Tata mía" perdimos dos semanas
y media, y Antonio Isasi, que era el jefe de producción me dijo: tú verás, pero
estás consumiendo el posible beneficio que tenga la película; cada semana más
de rodaje son Y millones, en dos semanas y media son 22 millones, que en el
cine español es mucho dinero. Pero sí, en general gasto mucho material, aunque
eso en el resultado final no se nota, la gente no lo ve.
Pregunta: ¿En qué sentido dice usted
que es muy minucioso con el montaje?
El montaje es la última oportunidad que tiene el director
no solo de corregir errores, sino de expresarse. Muchas veces tienes que cambiar
el guión en el rodaje porque te das cuenta que no funciona. Y en el montaje hay
que cambiar el rodaje, porque te das cuenta que una escena se la lleva un
personajes, y eso puede ser bueno o no para lo que tú quieres decir.
En España hay varios fallos en
el cine, uno es que tiene un mal sonido y otro que tiene muy mal montaje; no
porque haya malos montadores, sino porque ese nuevo enfoque que se puede dar
en el montaje, el montador no se atreve a darlo porque no lo ha hecho nunca. La
película mejor montada es la que no se nota, la que la gente piensa que se ha
rodado de un tirón.
Pregunta: ¿En el montaje, el director manda sobre el
montador? En Europa sí, en América no. En América el montador es un aliado del
productor, que puede echar al director en cualquier momento del montaje. En
caso de disputa entre el director y el montador, este último se lleva la palma,
aunque la última la tiene el productor. Pero yo no estoy de acuerdo con eso,
no soy ni productor ni montador.
Pregunta: En su experiencia de
"Río abajo" que rodó en América, ¿Se queda con la forma de trabajar
de allí?.
Si yo hubiera hecho esa película con 32 años, la
experiencia me hubiera servido de muchísimo; no de cómo se ruedan las películas
porque eso es igual aquí y en todas partes, la experiencia fue el buscar inversores, y recorrí todos los Estados Unidos, desde la Metro hasta
el señor particular que quería invertir 20.000 dólares.
En cuanto al rodaje, al final
no entraron todos los americanos que estaban previstos en un principio; por
tanto fue una película española rodada en América, con muchos españoles como
Teo Escamilla, Victoria Abril, etc... y algunos americanos en el reparto y en
el equipo técnico. Pero lo que sí me gusta mucho' de América es la
profesionalidad que tienen los actores, que se saben los diálogos antes de comenzar
el rodaje, cosa que en el cine español es a veces un milagro. Aunque también
hay excepciones, como Victoria Abril que se sabía todos los diálogos de
"Río abajo" y cuando llegas a rodar, lo que haces es pulir el personaje,
trabajar sobre la forma de decir el texto, la expresión, etc....
Pero hay muchos actores españoles
que no se saben los diálogos, cosa que en América es inimaginable, ya que todos
son profesionales, todos saben cantar, saben hablar, bailar, etc... En general
todas las personas están en su sitio. Pero en estas coordenadas del cine
español, el director tiene que hacer muchas cosas, hasta pegar papeles en los
decorados, cosa que yo mismo he tenido que hacer en algunas ocasiones.
|
FILMOGRAFIA |
|
* Como director: |
|
- En el río (1960). |
|
- Brandy (1963). |
|
- Crimen de doble
filo (1964). |
|
- Hay que matar a B.
(1973). |
|
- Furtivos (1975). |
|
- La sabina (1984). |
|
- Río abajo (1984). |
|
- Tata mía (1986). |
|
|
|
* Como productor: |
|
- Un, dos, tres, al
escondite ingles (1969) |
|
- Mi querida Señorita
(1971) de Jaime de Armiñán. |
|
- Camada Negra (1976)
de Manuel Gutiérrez Aragón. |
|
- El monosabio (1977)
de Ray Rivas. |
|
|
|
|
TECNICAS CREATIVAS DE LENGUAJE*
TITULO:
COMBINATORIAS / ANAGRAMAS.
PLANO
DE LA LENGUA: FONETICO-FONOLOGICO. 17:
MATERIAL
NECESARIO:
PROCEDENCIA:
"COMO JUGAR Y DIVERTIRSE CON PALABRAS"
Se
trata de jugar con las distintas posibilidades de combinación de las letras que
forman las palabras, para, a su vez, formar otras palabras existentes o no.
Este juego lingüístico es una caja de sorpresa, un caleidoscopio: una palabra
nos remite a otra y la fugaz, pero plena, ilusión de que una palabra puede
atraer varias más y conectarnos con el inmenso mundo del léxico. La asociación y
la facultad combinatoria van unidas: desde el mero juego sin sentido hacia los
vínculos de significado.
Este
procedimiento se llama anagrámico y sus resultados, ANAGRAMAS.
Anagrama
es la palabra formada por la reordenación de las letras que constituyen otra
palabra. He aquí dos ejemplos conocidos:
*
Gabriel Pacodepeo = Lope de Vega Carpio
*
Avida Dollars: Salvador Dalí (dedicado por Bretón a Dalí dado el amor de éste
al dinero).
El
juego anagrámico tiene algunas posibilidades en el aula:
1.
Buscar todas las palabras existentes en castellano que tienen las mismas letras
que otra dada:
-
Creo: roce, cero
-
Silo: líos, liso
-
Medio: miedo, me dio (me dio miedo) ;
-
Sabor: sobra, rabos, robas, obras, sorba, broas
2.-
El mensaje cifrado:
Se
da a los alumnos un texto en el que las palabras se han sustituido por sus
anagramas (en este caso no siempre hay una palabra existente en castellano, por
lo que habrá palabras inexistentes), para que lo resuelvan. Ellos mismos pueden
crear sus mensajes para enviarlos a otros compañeros.
3.-
Pasatiempos: '
El
juego anagramático puede formar parte de varios pasatiempos que se pueden
tener, hacer, resolver o crear en la clase. Véase los
pasatiempos
de los suplementos de algunos periódicos (p.c., "El País"). Se trata
de poner a prueba la sagacidad y el ingenio.
4.
Como elemento de un cuento: ;
Los
anagramas pueden ser utilizados por los personajes de los cuentos en sus
diálogos: un personaje que vuelve loco a los demás hablando
TITULO:
ADJETIVAR
PLANO
DE LA LENGUA: LEXICO. SEMANTICO
MATERIAL
NECESARIO: Hojas multicopiadas con el texto, tantas como
alumnos.
PROCEDENCIA:
"TEORIA Y
PRACTICA DE UN TALLER DE ESCRITURA"
La
actividad consiste en completar con adjetivos un texto (apropiado al nivel de
losas alumnos/as) al que
previamente
se le han suprimido. Este texto puede ser un texto de autor o elaborado
expresamente para la clase. ;
Una
vez realizada la actividad, cabe una reflexión gramatical sobre esta clase de
palabras y de su función
dentro
del texto. Sin apurar mucho la comparación, se podría decir que los adjetivos
cumplen en la literatura
la
misma función que el color en la pintura.
A
modo de ejemplo, va el siguiente texto de Ramón de Valle Inclán con los
adjetivos suprimidos:
"En.......
estancias...... pasos resonaban como en las iglesias ...... y al abrirse
lentamente las puertas de .....
herrajes,
exhalábase del fondo..... y....., el perfume.... de otras vidas. Solamente en
un salón que tenía de corcho
el
estrado, ..... pisadas no despertaron rumor..... parecían pisadas de
fantasmas,..... y sin eco. En el fondo de los
espejos
el salón se prolongaba hasta el ensueño como un lago.... y los personajes de
los retratos,..... obispos......,
aquellas......
damiselas, aquellos ..... mayorazgos parecían vivir ..... en una paz..... Ella
se detuvo en la cruz
de.....
corredores, donde se abría una antesala....., ...... y...... con arcones ....
En un testero arrojaba cerco .... de luz la mariposa de aceite que día y noche
alumbraba ante un Cristo ..... y.......
Como
queda dicho, el texto debe estar adaptado a la clase, si se quiere que la
actividad sea útil. El texto que se da como ejemplo, es evidentemente, de un
nivel muy alto.
TECNICAS CREATIVAS DE LENGUAJE
TITULO: LOS
ELEMENTOS DEL CUENTO (LOS PERSONAJES)
PLANO DE LA LENGUA: TEXTUAL (NARRATIVO)
MATERIAL NECESARIO:
PROCEDENCIA:
El éxito y la clave para poder contar buenas historias es
el contar con un buen personaje que actúe de protagonista. Esta actividad
tiende directamente a facilitar a los chicos/as la creación de este personaje,
dándoles los siguientes puntos de reflexión.
1. El personaje puede ser:
* un personaje real, que existe o podría existir en la
realidad
* un personaje fantástico
* un animal
* un objeto inanimado que, de pronto, cobra vida.
2.- El personaje debe tener nombre; este nombre puede
ser:
* identificador del personaje (por ejemplo,
"Supermán")
* intencionadamente desajustado al personaje (como en el
cuento de Ende, un dragón que se llama "Plácido" y una mariposa que
se llama "Bárbara")
* simbólico, por su fonética o por el contenido de las
palabras que lo componen ("Sancho Panza")
* extraídos de la realidad externa (personajes que
conocemos o que de pequeño nos impresionaron)
3.- Estudio y descripción de la psicología de los
personajes, su carácter, su forma de comportarse (tímido o valiente,
despistado, fuerte o débil...)
4. Aspecto físico exterior del personaje; retrato lo más
detallado del mismo (su rostro, su cuerpo, su ropa...)
5.- Su pasado: inventarle al personaje su propia biografía
o historia (sus padres, lugar de nacimiento, edad, nombre de sus padres, lugar
donde vive, descripción de su casa o su lugar de residencia...)
6.- Dibujo del personaje
El personaje creado puede ser:
* un personaje común para todo los chicos y chicas de la
clase que utilizarán cuando quieran
* un personaje de un equipo o grupo de alumnos
* un personaje para un solo chico o chica, "su"
personaje, al que saca y mete en mil aventuras diferentes y al que abandona
impunemente cuando se cansa de él o de ella.
TITULO:
MONTAR HISTORIAS CON PALABRAS DADAS (7 TECNICAS DISTINTAS)
PLANO DE LA LENGUA: TEXTUAL (NARRATIVO)
MATERIAL NECESARIO: SOBRES, CARTULINAS, RECORTES DE PERIODICOS
PROCEDENCIA: "COMO JUGAR CON EL LENGUAJE" (CEAC)
1.- Se dan una serie de palabras, según las edades,
mirando más la cualidad que la cantidad. Bastan 4 palabras:
* Tenéis que inventar una historia en la que salgan estas palabras: MOSCA, ELEFANTE, ESTORNUDAR y BLANCO.
* Al cuento hay que ponerle un título.
2.- Se preparan unos trozos de papel rectangulares en los
que se escriban sendas palabras (nombres, adjetivos, verbos, palabras de
choques). Cada grupo de palabra se mete en un sobre y se reparte un sobre a
cada grupo. Se les propone redactar una historia.
Las "palabras-choque" son las que tienen una
carga de significado motivador (tormenta, fantasma, bruja, rey, serpiente...) o
bien palabras raras cuyo significado ha de buscarse (escafranda, barahúnda,
cochambre, íglú...)
3.- Se hace un listado de palabras nuevas, sin
significado. Cada uno/a elige e inventa una historia para aquella palabra,
siguiendo el ejemplo de "Antaviana" de Pere Caldres. Pueden servir como ejemplo: GROMULO, BOSCANTO,
HUELACO, PERPETON, ZUCANIS, ROLETE, JARALE...
También puede hacerse que cada uno invente su palabra.
4. Se reparten palabras recortadas de un periódico o
revista.
5.- Se reparten títulos de películas.
6.- Montar historia a partir de una pareja de palabras
contrarias:
* El enano gigante
* El gigante enano
* El avión tortuga
* La pistola de flores.
7.- Se reparten cartulinas en las que se han pegado un
título de revista o periódico.
8.-
Montar una historia a partir de las palabras que se generan completando un
acróstico.
FICHERO DE
MANUALIDADES
IMITACION A MADERA
MATERIALES NECESARIOS:
- Figura de escayola. Por ejemplo un pato.
- Papel de lija fina.
- Recipiente pequeño para mezclas.
- Cera amarilla de suelo.
- Polvos de nogalina
- Betún de Judea.
- Brochas.
- Trapos o bayetas.
- Agua caliente.
- Pintura
color oro o plata. ORO Y
PROCESO DE FABRICACION:
Se disuelven polvos de nogalina en agua caliente, y cuando
esté disuelto y frío, se le aplica a la escayola,
que con anterioridad han tenido que ser lijadas las
imperfecciones. Se le dan dos manos.
Se debe esperar a que seque lo aplicado anteriormente para
dar el siguiente paso: Se mezcla cera y betún
de judea en partes iguales y se aplica sobre escayola.
Se aplica totalmente y, después, con un trapo se quita lo
grasiento. Luego se pinta el pico, en caso de ser
un pato, y los ojos de color de oro o plata.
PLOMO LIQUIDO Y LACAS DE BOMBILLA
IMITACION
DE UNA VIDRIERA
* MATERIALES NECESARIOS:
o
Cristal
o
Trapos
o
Lacas de bombilla
o
Cuchilla o Cutter
o
Plomo liquido (cloisoné)
o
Barniz
o
Papel para esquema
o
Alcohol y algodón
o
Lápiz negro y de colores
o
Diluyente para lacas(optativo)
o
Pinceles
o
Quita esmalte o acetona
* PROCESO DE ELABORACION:
Se
hace un esquema a lápiz de un dibujo sencillo que nos guste. Se le da color
para orientarnos
posteriormente.
Una vez realizado el dibujo, situamos encima el cristal y se limpia con alcohol
su superficie,
y
con el plomo liquido vamos siguiendo las líneas negras del diseño, procurando
siempre cerrar estas líneas.
Cuando
el plomo esté totalmente seco, con la cuchilla o cutter se repasa los defectos
que se hayan podido
producir anteriormente.
Con un pincel de los que se usan para la acuarela
comenzamos a colorear procurando depositar los colores
uniformemente.
Si queremos rebajar algún color añadimos una ligera proporción de diluyente. Es
conveniente
llevar el orden de colores del más claro al más oscuro.
Para finalizar con una leve capa de barniz, especial para
este tipo de trabajos, recubriremos la falsa vidriera
en su totalidad. De esa manera se refuerza y protege.
Las lacas de bombilla y los pinceles se limpian con acetona o quita esmalte.