QUINCENAS DE
LA SOLIDARIDAD:
José Tuvilla Rayo
Esta colaboración describe el conjunto de actividades de dinamización
socio-cultural en las que participa el alumnado y el profesorado de un Colegio
Público de Alhama de Almería en colaboración con diferentes personas
vinculadas a grupos, colectivos, asociaciones y Ong de la comarca con la
finalidad de construir un mundo más humano y mejor.
A MODO DE PRESENTACIÓN
El S.P "Educación para la
Paz y los Derechos Humanos" de Alhama de Almería tiene su origen en
la preocupación de un grupo de profesores por la Educación para la Paz, y en
concreto, por la enseñanza de los derechos humanos. Surge en el interior del
C.P "Inmaculada Concepción"
de Alhama de Almería en 1986. Fecha en la que se propone la participación del
centro docente como escuela participante en el Plan de Escuelas Asociadas a la
Unesco al que fue adscrito un año más tarde. Desde entonces, se vienen desarrollando
un conjunto de proyectos que se iniciaron con la celebración anual del Día
Internacional de los Derechos Humanos, cada 10 de diciembre.
Este año, se conmemora el décimo aniversario de este grupo de innovación
y perfeccionamiento del profesorado, caracterizado por cuatro líneas de
trabajo básicas:
- El análisis de experiencias propias como elemento básico de autoperfeccionamiento.
- La organización de actividades de investigación e innovación
didáctica dirigidas a extender y promover la idea y la práctica de la paz y el
respeto de los derechos fundamentales en las instituciones educativas, así
como el conocimiento de la DUDH entre los escolares.
- La concienciación y sensibilización de la sociedad en los graves
problemas de nuestro mundo como medio de encontrar alternativas.
- La producción de material didáctico, informativo y documental.
Diez años de continuidad han permitido al S.P definirse como el grupo
coordinador del proyecto de Escuela Asociada a la Unesco del Colegio Público y
como pieza clave de dinamización socio-cultural.
Sus propuestas y actividades están orientadas a conseguir los
siguientes objetivos:
- Promover la Educación para la Paz y los Derechos Humanos en los centros
educativos y en la sociedad.
- Divulgar los valores ecopacifistas y no discriminatorios, la
solidaridad y los Derechos Humanos.
- Contribuir a la formación inicial y permanente del profesorado en
los objetivos contenidos y actividades de la Educación para la paz y los
Derechos Humanos.
- Realizar actividades culturales que contribuyan a hacer realidad, en
las aulas y en la sociedad, los valores de solidaridad, respeto hacia otras culturas
y modos de vivir y participación democrática.
Durante estos diez años de existencia se han sucedido reuniones de
trabajo, análisis y presentación de materiales didácticos procedentes de diversas
partes del mundo, sesiones formativas, asistencia a congresos, encuentros,
seminario, participación en programas radiofónicos, participación en actos
cívicos y campañas de solidaridad, actividades de correspondencia interescolar
e intercambio de información, publicación de artículos en revistas
especializadas, elaboración de material audiovisual y escrito... Diez años que
han sido un granito sobre otro granito en esa inmensa tarea de hacer de la
utopía, un sueño y del sueño, un ideal posible.
QUINCENAS DE LA SOLIDARIDAD
Desde hace cuatro cursos escolares y con motivo del Día Escolar de la
No-violencia y la Paz, cada 30 de Enero, el Seminario Permanente propone como
grupo coordinador del Plan de Escuelas Asociadas a la Unesco la celebración de
las Quincenas de la Solidaridad que comprenden un conjunto de actividades de
dinamización socio-cultural que impulsadas desde el C.P “Inmaculada Concepción" pretenden:
a) Desarrollar actividades coordinadas entre los equipos docentes en
conformidad con los objetivos generales marcados por la reforma educativa y
concretados en las Finalidades Educativas del centro escolar.
b) Introducir en los programas escolares aquellos temas de interés
mundial relacionados con los ejes transversales: Educación para la paz, la
solidaridad y la Comprensión internacional.
c) Llevar a cabo proyectos que desarrollen los objetivos contenidos en
el Programa "Vivir juntos"
de la Consejería de Educación y Ciencia de la junta de Andalucía.
d) Impulsar, promover y colaborar con otras instituciones, Organizaciones
No-gubernamentales (Escuela Instrumento de Paz) y colectivos sociales (Punto
de Unión de Alternativas) campañas de sensibilización y proyectos de
dinamización socio-escolar.
Las actividades para la celebración de las Quincenas de la Solidaridad
están dirigidas-anualmente-tanto al Centro Escolar (en el que participa todo el
alumnado desde preescolar hasta 8° de EGB y todo el profesorado), como a la sociedad alhameña con la
concurrencia de los colectivos, grupos y asociaciones de la localidad
constituidos en la Plataforma "Punto
de Unión de Alternativas".
Las Quincenas y sus exposiciones pretenden que la sociedad:
- Conozca la cultura y los valores de otras sociedades adoptando
actitudes de comprensión, respeto, tolerancia y no discriminación.
- La toma de conciencia de que vivimos en un mundo interdependiente y
global.
- La sensibilización con los problemas del Tercer Mundo, en especial
con la población más pobre y vulnerable.
Con motivo del Año Internacional de la Erradicación de la pobreza, proclamado
por Naciones Unidas, el tema central de las actividades, fue COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON LOS PUEBLOS
Las actividades desarrolladas durante las llamadas "Quincenas de la Solidaridad"
aglutinan a su alrededor el esfuerzo no sólo del Colegio Público en su
totalidad, sino también de muchísimas personas vinculadas a grupos,
colectivos, asociaciones y ONGs que contribuyen en distinto grado a que este
proyecto sea un verdadero "hacer
colectivo". Las Quincenas de la Solidaridad permiten encarnar el ideal
común a todas las Escuelas Asociadas a la Unesco, más de tres mil centros
docentes repartidos por todos los continentes, nacidas en 1953.
Las escuelas asociadas a la Unesco pretenden con sus proyectos hacer
realidad una idea contenida en la Carta de Constitución de este organismo
internacional: "Puesto que las
guerras nacen en la mente de las personas, es en la mente de las gentes donde
debe edificarse los baluartes de la paz".
LOS TALLERES PARA LA PAZ: TAREA
COLECTIVA.
Cada tarde, al finalizar la escuela, esperaban ante la puerta de la
Casa de la Cultura "Nicolás
Salmerón" más de 80 niños y niñas, los más pequeños acompañados con
sus padres o madres, para iniciar la fabulosa tarea colectiva de construir la
paz.
Los niños y niñas acudían con fidelidad a la convocatoria porque en
el taller anterior no sólo habían aprendido la forma de hacer una flor, sino
sobretodo, porque habían saboreado la dulce sensación de construir en grupo, de
creer en la idea- como ha escrito B.Benson- de que "es importante entender que si cada uno de nosotros es perfecto,
el mundo será perfecto. Si somos crueles, falsos o egoístas, el mundo también lo será. Si cada
grano de arena de una playa es negro, la playa será negra. Si los granos son
dorados, la playa será dorada. Si cada brizna del hierba de un prado es verde,
el prado será verde. Y si las briznas del prado se secan, todo el prado se
secará. No podemos ocuparnos de todo el mundo, pero sí podemos ocuparnos de
nosotros mismos. Por aquí debemos comenzar. Si cada uno se ocupa de sí mismo,
el mundo se ocupará de sí mismo".
Con los talleres no se trata de seguir haciendo escuela, sino hacer
pueblo. No se trata de hacer manualidades, sino de compartir sonrisas,
pegamento, palabras y emociones. No se trataba de encerrarse en una sala de
exposiciones para terminar de decorarla, sino de sentirse abiertos al mundo,
cercanos a otras escuelas que desde los paneles invitan con sus cartas, con
sus dibujos, con sus fotografías, con sus palomas, con su esperanza
compartida. No se trata de encontrar a nuestros amigos y amigas, sino de hacer
otros nuevos.
Lo grandioso de estos pequeños y modestos talleres ha sido como han
dicho los niños y niñas que han participado que "hemos aprendido el amor con que se ha hecho todo", "que
hemos pensado en la suerte que tenemos al conocer cómo viven otros niños y
niñas en otros lugares", "que hemos trabajado unidos pequeños y
grandes".
Otras actividades de la Quincena de la Solidaridad fueron además de
las diferentes exposiciones de materiales en los que se presentaban los
trabajos de más de 30 Escuelas Asociadas a la Unesco de todas las Comunidades y
regiones de España, la exposición sobre América cedida por Manos Unidas, el
material de Intermón sobre la Cooperación y los materiales cedidos por la
Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz, entre otras ONGS.
Durante más de un mes el alumnado del C.P trabajó curricularmente
varios materiales de Intermón y Manos Unidas, ONGs dedicadas a promover e
impulsar proyectos de Desarrollo.
QUINCENAS DE LA SOLIDARIDAD:
SÓLO EL PRINCIPIO
Otras iniciativas fueron sumándose a la idea original: Cena del
Hambre, la tradicional tienda de la solidaridad, debates, elaboración de
manifiestos, recolecta de fondos, confección de murales y dibujos, redacción de
trabajos sobre los contenidos de la quincena.
Las Quincenas no acaban en el tiempo, ya que su efecto se prolonga
durante todo el curso escolar. Este año algunas aulas (Segundo y Tercer Ciclo
de Educación Primaria) participan en el proyecto de educación intercultural "Los colores de la Paz".
Dicho proyecto ofrece a los maestros de las escuelas primarias de
Italia, Bélgica, Francia, Alemania y España, y a los niños/as de 7 a 10 años de
las escuelas de estos países, un recorrido de actividades, juegos educativos,
ideas y sugerencias que estimulan a reflexionar sobre los temas de la identidad,
del prejuicio, de la discriminación racial, de los estereotipos, etc ...
Los materiales de este proyecto internacional son: una gula didáctica
para los educadores/as, un álbum de clase y un cuaderno individual. El hilo
conductor es el de los colores, la clave escogida es la clave lúdica, activa
y creativa: inventar, jugar, construir, dibujar, hacer collages ... solos o en grupo, junto con los
compañeros/as. El proyecto "Los
colores de la Paz" editado en Italia ha sido posible gracias a la
colaboración de E.I.P (Escuela Instrumento
de Paz), la Associazione per la Pace,
el Instituto per gli studi sulla multirazzialitá
(ISMU) y S.O.S Racismo.
Las actividades anteriores se completaron, finalizada la Quincena,
con las siguientes actividades:
- Participación en la Red de Intercambio Internacional de Trabajos
Escolares a través del Plan de Escuelas Asociadas a la Unesco.
- Un grupo de alumnos/as del Tercer Ciclo de Educación Primaria se ha
puesto en contacto con Escuelas Asociadas a la Unesco de América. Así mismo,
este mismo grupo de alumnos/as desarrolló durante el mes de Abril las
actividades contenidas en el Kit de urgencia de Médicos Sin
Fronteras y con motivo de la Cruz de Mayo montó un stand con trabajos
realizados por ellos/as que fueron vendidos para recaudar fondos.
- Varios grupos de alumnos/as elaboraron dibujos y collages, dirigidos por la profesora de Religión, y participaron en el concurso
de Manos Unidas.
- Los alumnos/as del 2° Ciclo de Educación Primaria recaudaron fondos
,como cada año, destinados a la Campaña de Manos Unidas.
- El S.P tiene previsto la elaboración de un periódico escolar monográfico
sobre las "Quincenas de la Solidaridad".
- Algunos ciclos trabajaron los materiales didácticos de Manos
Unidas: "Educación para la Igualdad en la diferencia".
Las "Quincenas de la
Solidaridad" constituyen acciones que permiten aunar esfuerzos colectivos
y momentos privilegiados de encuentro entre las instituciones educativas, los
colectivos sociales de Alhama de Almería y algunas Organizaciones No-gubernamentales
para el Desarrollo y son motor indiscutible de dinamización sociocomuniaria.