ALGUNAS
LECTURAS
Y
WEBS PARA SABER MAS
Javier Barquín Ruiz*
Las publicaciones sobre las Tic en general sufren de
obsolescencia al igual que los aparatos en un relativo corto periodo de tiempo.
Tengo guardado por ahí un libro con el sugestivo nombre de "Como comprar
un ordenador" de los años 90 en el cual aparecen términos no sólo olvidados
sino ampliamente superados respecto a lo que "explicaban". Por ello
mantenerse actualizado en los productos educativos que aparecen en el mercado
como respecto a los programas "productivos" exige una cierta
fidelidad y constancia en la compra de revistas y la visita a determinadas
páginas de Internet.
Entre todo el panorama tanto escrito como sustentado en la red podemos
señalar algunos trabajos que resisten el paso del tiempo.
Una manera de acercarse a las consecuencias y situación en la sociedad
y en el orden mundial del fenómeno de la comunicación y las tecnologías lo
podemos encontrar en una serie de obras divulgativas que analizan pasado,
presente y futuro del la sociedad informacional (según expresión de Castells).
Entre todas destaca la trilogía del autor citado.
CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I. La sociedad red. Madrid: Alianza.
CASTELLS,
M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 2. El
poder de la identidad. Madrid: Alianza.
CASTELLS,
M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 3. Fin
de milenio. Madrid: Alianza.
ECHEVERRIA,
J. (1994): Telépolis. Barcelona: Destino
ECHEVERRIA,
J. (1999): Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona:
Destino
NEGROPONTE, M. (1995): El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.S.A. ORTEGA, A. (2000): Horizontes cercanos. Guía para un mundo en cambio. Madrid: Taurus
RODA
FERNANDEz, R. (1989): Medios de comunicación de masas Madrid: CIS.Siglo XXI.
TERCEIRO,
J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitales. Madrid:
Alianza Editorial
POSTMAN,
N. (1994): Tecnópolis. Barcelona: Círculo de Lectores
En el campo del debate han aparecido "apocalípticos" e
"integrados", parafraseando a Umberto Eco. Por un lado los que se
enfrentan al mito de las tecnologías y, por otro, los que profetizan un mundo
"sin problemas". El lector aumentará su perspectiva acercándose a los
argumentos de unos y otros.
APARICI, R. (1997): La Revolución de los Medios Audiovisuales. Madrid:
Ediciones de la Torre
BOURDIEU,
P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
GATES,
B. ( 1995): Camino del futuro. McGraw Hill.
MCCLINTOCK,
R.O. & STREIBEL, M.J. & VÁZQUEZ, G. (1993): Comunicación, tecnología y
diseños de instrucción: La construcción del conocimiento escolar y el uso de
ordenadores. Madrid: C.I.D.E. M EC.
MURPHY,
J.W. & PARDECK, J.T. (1987) La concepción tecnológica del mundo y el empleo responsable del
ordenador en el aula. Revista de Educación. N 1283 , pp. 223-234.
PENROSE, R. (1991): La nueva mente del emperador.
Barcelona: Grijalbo
SANCHEZ NORIEGA, J. L. (1997): Crítica de la seducción mediática.
Madrid: Tecnos.
SARTORI, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida.
Madrid: Taurus
SHALLIS, M (1986): El ídolo de silicio. Barcelona: Salvat
STREIBEL, M.J. (1989): Análisis crítico de tres enfoques
del uso de la informática en la educación. Revista de Educación. NI 288, pp.
305-333
* Dpto, de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.
ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión
audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal
APARICI, R. (CD Rom, 2000): Nuevas Tecnologías,
comunicación y educación. Madrid: UNED
APARICI, R. (2.000): La Imagen. Madrid: UNED
BAGGALEY,
J. P. y DUCK, S. W. (1982): Análisis del mensaje televisivo. Barcelona: Gustavo
Gil¡
BATESON,
G. y OTROS (1987): La nueva comunicación. Barcelona: Kairós
BAUTISTA, A. (1987): La incorporación del ordenador a los
curricula disciplinares. En ALVAREZ, A. (comp): Psicología y educación.
Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica.
Madrid: Visor/MEC.
BAUTISTA, A. (1994): El papel de los intelectuales y la no
neutralidad de la tecnología: Razones para unos usos críticos de los recursos
en la enseñanza. Revista de Educación. N 1303. p.243-258.
BAUTISTA, A. (1991): Uso, selección de medios y
conocimiento práctico del profesor. Revista de Educación. N 1296. p.299-228.
D'IRIBARNE, A. & LEMONCINI, S. Eficacia en el uso de las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación y formaciones profesionales. Revista de Educación.
N.318.pp.89-112.
FERRÉS, J. ( 1994): La publicidad, modelo para la
enseñanza. Madrid: Akal.
FERRÉS, J. ( 1994): Televisión y educación. Barcelona:
Paidós
FERRÉS, J. ( 1992): Vídeo y educación. Barcelona: Paidós
MURPHY, J.W. & PARDECK, J.T. (1987): La concepción tecnológica del mundo y el empleo responsable
del ordenador en el aula. Revista de Educación. N 1283, pp.223-234.
SANCHO, J.M. y MILLAN, L.M. (1995): Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo
necesario. Morón (Sevilla): M.C.E.P.
En primer lugar todo usuario deberá tomar nota del portal de la empresa de los medios que suele utilizar (ordenador, impresora, escáner,Y). En tales sitios se encuentra información y actualizaciones de los programas que gestionan los aparatos.
Para
salir del paso o aclarar conceptos está la pagina:
En
la página del Ministerio de Educación y Ciencia se encuentran datos generales
y sobre todo las direcciones de las CC.AA. en las cuales se pueden encontrar
muchas experiencias y recursos en el apartado de las consejerías de Educación.
Del mismo modo para aquellos interesados en Latinoamérica tenemos la Oficina
Iberoamericana de Educación en la cual podemos encontrar las direcciones de
los ministerios de Educación y otros enlaces de la mayoría de los países de
habla hispana:
Para el tema especifico de las tecnologías otra referencia es:
htt:///www.pntic.mec.es
Aquí
tenemos otros enlaces a las experiencias de las CC.AA. en este sentido y otras
referencias sobre el tema, así como un listado de revistas en la red.
Otras
páginas especificas del mundo educativo (algunas ligadas a intereses
empresariales) serían:
http://www.indexnet.santillana.es
Una vez que comienzas a buscar y a moverte por la red las referencias
aumentan y con el paso del tiempo se suele tener localizado aquello que resulta
útil e interesante. En los últimos meses se ha abierto portales específicos en
español por parte de compañías del sector que ofrecen muchos enlaces y canales
temáticos, asimismo las universidades empiezan a ofertar "formación a
distancia". Las tendencias apuntan a la consolidación de un gran mercado
de la formación y el conocimiento así como el desarrollo de estrategias
tendentes a captar al grupo especifico de "internautos" del mundo de
la educación.