CONVIVIENDO JUNTOS CON
PEPO Y TUCA.
Una experiencia en
Educación Infantil
Manuela Pecellín Garrote, Alicia
Bish Marchan,
María del Pilar Corvillo
Repullo,
María Teresa de la Granda
Álvarez,
Milagrosa Borrego
Vázquez,
Isabel Parejo Vázquez,
Custodia Pinillos Martínez,
Daniel M. López Arroyo,
Y Pilar Cajigas López*
"Érase
una vez, un día de diciembre, tras un curso llamado "Días de contar y
cantar", surgió la posibilidad de hacer vivir a los niños los cuentos, se
realizó una colección de cuentos, y de esto hasta hoy..."
Contextualización
¿Quiénes?
Maestros y maestras de E.I. de la demarcación del Centro de Profesores y
Recursos de Zafra, que desde el curso 94/95 nos venimos reuniendo para llevar
a cabo esta experiencia dirigida a niños/as de 3 a 6 años.
Objetivos
Implicar
a todos los miembros de la Comunidad educativa de forma real y práctica,
creando una "escuela de puertas abiertas".
Hacer
al alumnado protagonista activo.
Favorecer la convivencia entre niños y niñas de diferentes centros y
localidades.
Descripción
de la actividad
Organización: el trabajo se divide en distintas comisiones, respondiendo a las
necesidades de trabajo posterior con los niños. Toda la actividad gira en torno
a dos personajes, Pepo y Tuca, que son el referente de la Convivencia.
"Pepo y Tuca" vuelven cada año del "País de los Colores", a
visitarnos, con una idea, un cuento, una sugerencia, que se hace realidad el
día del encuentro.
En la primera Convivencia apareció sólo Pepo, al año siguiente, su
compañera Tuca, y en la tercera comenzó todo a girar alrededor de un cuento:
"Blancanieves". Este año, en la IV, sobre los Tres Cerditos, más el
lema "Todos Somos Iguales".
Cada Comisión está integrada por los maestros y
maestras de los distintos centros y localidades de la zona próxima a Zafra que
organizan y trabajan en sus respectivos centros con la colaboración de padres
y madres.
Comisiones
l
Varias comisiones se encargaron de organizar y desarrollar el encuentro y la convivencia entre los distintos grupos de niños y niñas. Entre ellas funcionaron a comisión de Unidad Didáctica del Cuento, de Talleres, de Ambientación, de Propaganda y la de Recepción y Seguridad
Comisión de Unidad Didáctica: Tenía como misión elaborar una Unidad Didáctica que supusiera un trabajo previo al alumnado, de tal forma que los niños y niñas se familiaricen con los distintos elementos integrantes en la Convivencia: el Cuento, las mascotas, Pepo y Tuca, el lema "Todos Somos Iguales".
En ella se incluyen diferentes actividades, canciones, poesías, refranes, adivinanzas, etc.
Las unidades que se han elaboracic hasta ahora hacen referencia a:
I.
"Pepo y el país de los
colores"
II.
"Pepo trae a su amiga
Tuca"
III.
"Juguetes no bélicos".
IV.
"Todos somos iguales".
*Maestros
y maestras de Educación Infantil de Zafra (Badajoz).
Comisión Cuento: Pretende dar vida al mundo de
la fantasía, intentando que el niño participe y vivencie de forma activa y
autónoma la representación, ubicándola en espacios naturales. Para llevar a
cabo esta actividad necesitamos un espacio físico, procurando que sea natural;
un material de ambientación y decoración, unos personajes "vivos"
caracterizados según el cuento.
Esta actividad fue evolucionando, ganando en
protagonismo, potenciando el binomio comunicativo actor-espectador. La
selección de cuentos se realiza atendiendo a las características psicológicas
de los niños y niñas de esta edad. La idea principal era utilizar cuentos
tradicionales.
Se eligió "Los
Tres Cerditos" en la última convivencia, al considerar la etapa animista,
característica fundamental, de los niños de estas edades.
Talleres: Su
propósito era el de, aprovechando el espacio adecuadamente y ajustando el
tiempo, que puedan participar todos los niños en igualdad de condiciones,
realicen actividades que les permitan divertirse y relacionarse desarrollando
destrezas y/o capacidades básicas, en sintonía con el eje temático principal.
I- Artístico:
- Música: construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho (vasos de yogur, legumbres, tubos de plástico, etc.) fabricando maracas, flautas...
- Barro: modelar libremente con sus manos.
- Maquillaje y pintura: caretas.
2- Psicomotricidad: se realizaron una serie
de circuitos por los que todos los
niños/as pasan.
3- Actividades encadenadas: se buscó la colaboración de todos
para obtener un producto final.
Se
construyeronn las casas de Los Tres Cerditos: la de ladrillo, con tetrabriks
forrados de papel charol rojo; la de madera, con tubos de papel higiénico,
pintura de témpera marrón; la de paja, con tiras de papel de seda amarillo
pegadas a papel continuo.
C. Ambientación: Su cometido abarcó la decoración de los
espacios interiores y exteriores en los que se iría desarrollando la
Convivencia, así como las señales de orientación y señalización de la
"zona", "talleres", y servicios. Actividades en las que
han colaborado las madres realizando murales, pancartas, (tamaño gigante), con
diferentes alusivas a la mascota y al lema central.
C. de
Propaganda: Objetivo, dar a conocer a la comunidad la Convivencia. Para
ello se organizó un concurso de dibujo, entre los niños y niñas de E. Infantil,
para elegir el cartel anunciador. También se encarga de difundir por medio de
radio, prensa, folletos, trípticos informativos, e incluso, otros años, por
televisión regional. Igualmente acometió la misión de realizar un reportaje
fotográfico y en vídeo, en él quedó constancia de la actividad.
C. de
Recepción y Seguridad: Debía evitar en lo posible, la desorientación de los
niños/as y adultos en la llegada, redirigiendo a los distintos grupos, mediante
niños, niñas y adultos voluntarios del colegio del pueblo, con pancartas,
hacia sus con pancartas hacia sus aulas para guardar las mochilas y para servir
de guía durante todo el recorrido a lo largo del día.
Trabajaban
coordinándose con las diferentes fuerzas de seguridad, Cruz Roja, Protección
Civil, Guardia Civil, e incluso vecinos voluntarios del pueblo.
El día de la convivencia
En
este día se reunieron unos 1200 niños y niñas con edades comprendidas entre 3 y
6 años de 16 colegios, en un pueblo de 405 habitantes y 1873 Has. de superficie llamado Valverde de
Burguillos, que dista 15 Km. de
Zafra.
Cada
pueblo irá vestido con camisetas y gorras de un mismo color. Cada colegio
lleva una pancarta con un logotipo identificativo. Cada niño y niña tuvo una
pegatina con sus datos personales y el colegio a los que pertenece.
Además,
los niños y niñas iban acompañados por madres: los de 4 y los de 5 años un
adulto por cada 4 niños y niñas, y los de 3 años, un adulto por cada 2 niños y
niñas.
El día de la convivencia es el cierre de toda una serie de actividades
que comienzan en el mes de octubre y culminan en el mes de mayo con la celebración
de la misma; Actividades de motivación, organización, decoración, etc. por
parte de docentes, centros, madres y padres, ayuntamiento, etc.
Los niños comenzaron el trabajo un mes antes del día de la
concentración, cuando se convocó el concurso de dibujos para los carteles anunciadores.
Al mismo tiempo que se pidió a los colegios la realización de murales alusivos
al tema de la convivencia (Todos somos iguales, en esta cuarta edición), que
sirvieron para adornar los distintos espacios.
La jornada se dividió en actividades estructuradas y no estructuradas.
Estas últimas se realizaron durante el tiempo que queda entre una y otra
actividad estructurada. El programa de actividades se reflejó en un tríptico
informativo que se envía a todos los centros. Un ejemplo de la distribución de
los tiempos y las actividades es el que añadimos:
Evaluación
Terminada la actividad se pasan una serie de cuestionarios a los centros participantes, dirigidos a los maestros, maestras, madres y padres que han colaborado. De tal manera que sus resultados nos servirán de referente para conseguir mejorar, subsanar, añadir, modificar,... todo aquello que no haya sido satisfactorio.
Conclusiones
Desde su nacimiento la actividad ha ido creciendo, transformándose, aumentando el número de participantes, colaboradores, niños/as, padres y madres, instituciones (colegios, C.P.R., Ayuntamientos...), abriendo nuevos caminos, intentando innovar y superarnos cada año a pesar de la dificultad que supone movilizar a un colectivo tan numeroso.
Hemos comprobado que en cualquier medio, por pequeño que este sea, es
factible llevar a cabo la experiencia. Sin olvidar la necesaria colaboración
del municipio.
Durante estos cuatro años hemos ido comprobando que es posible reunir
a un gran número de niños de 3 a 6 años, y que el espacio no tiene por qué ser
acotado, sino que se gana en frescura y fantasía el espacio pequeño y natural.
".... Edificadnos palacios de azur, entre jardines encantados;
mostradnos como discurren las hadas a la luz de la luna. No nos negamos a
aprender lo que nos enseñan en lo escuela, pero, por Dios, no nos quitéis el
tesoro de nuestros ensueños"
(Paul Hazard "Los libros, los niños y los
hombres'.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES |
||||
|
9,30a
10,15 |
|
||
LLEGADA
- RECEPCIÓN - TRASLADO A ZONA DE ACTIVIDADES |
||||
|
10,
15 a 13,45 |
|
||
ACTIVIDADES ESTRUCTURADAS |
|
|||
Los
Tres Cerditos |
Talleres
Artísticos |
Psicomotricidad |
Construcción
de |
|
(salida
PuebloB) |
(Casa
de la Cultura) |
(Plaza Nueva) |
Casitas
(Plaza) |
|
HORA |
GRUPO
A |
GRUPO
B |
GRUPO
C |
|
10,15-
11,00 |
Psicomotricidad |
Cuento |
Cuento |
|
11,15
- 12,00 |
Cuento |
T. Artísticas |
T.
Casitas |
|
12,15
- 13,00 |
T.
Casitas |
Psicomotricidad |
T.
Artísticos |
|
13,00
- 13,45 |
T.
Artísticos |
T.
Casitas |
Psicomotricidad |
|
ACTIVIDADES
NO ESTRUCTURADAS: juegos Tradicionales, Verbena, Pintura Mural |
||||
14,00:
COMIDA EN LA PISCINA MUNICIPAL - VERBENA - SALIDA |
||||