UNA HERMANITA
Jean Astier, Corinne y Yoann*
Los compañeros del ICEM francés nos describen una
bella experiencia del método natural. Y lo hacen a través de las conversaciones
de una maestra y un alumno de 3 años un poco problemático. Apoyándose en el
dibujo libre recorren un camino de
acercamiento y de comprensión mutua. El valor que esta maestra le da a la
expresión libre de Yoan permite al niño integrarse en la dinámica de trabajo de
su clase.
"Tengo la idea exacta de la dirección que debemos
tomar, pero es a medida que avanzo, como voy reconociendo mi camino"
(FREINET, C. 1979)
A propósito de la co-formación
Este trabajo ha sido
elaborado por dos compañeros, gracias a un año de estrechas colaboraciones, de
ayudas mutuas, de intercambios... De la misma manera que el niño aprende mejor
de sus semejantes que de sus padres, nosotros exigimos el intercambio entre
compañeros como primera fuente de formación. La jerarquía no ha facilitado
nunca la cooperación; al contrario, de naturaleza represiva, suscita el miedo, que es incompatible con la
imprescindible seguridad del que enseña. Os invitamos enérgicamente a abrir la
puerta de vuestras clases y a ir a ver lo que hacen vuestros compañeros. Os
daréis cuenta inmediatamente de que ellos se enfrentan a los mismos problemas,
a las mismas alegrías y a los mismos fracasos que vosotros. Podréis también
apreciar lo enriquecedores que son los intercambios fuera de toda relación
jerárquica.
Dos jóvenes maestros se
encuentran en el momento de una reunión de un grupo Freinet, en el bar. Los
dos enseñan en preescolar(I) y deciden ponerse en contacto en función de sus
inquietudes respectivas. A las visitas mutuas a sus clases, sucede una correspondencia
regular. Es a raíz de estos intercambios, cuando nació el presente trabajo. Su
finalidad es mostrar la eficacia del método natural propuesto por
Célestin Freinet. Y. sobre todo, invitarte a ti, que lees estas líneas, a
practicar el método natural en tu clase de ahora en adelante.
No hay un día sin
discusión, sin grito, sin amenaza. ¡Ni siquiera un día de tranquilidad...! En
la clase, con niños de dos años, es ya difícil entenderse y no presenciar
disputas entre los grupos: "Tú me muerdes, yo te muerdo" o "Tú
me tiras de los pelos, yo te hago to mismo". En este ambiente de
descubrimientos mutuos, en el que cada uno quiere encontrar su sitio, Yoann
participa de lleno en esas situaciones: batallas desordenadas a propósito de
cualquier cosa, gritos penetrantes, carreras por la clase, utilización de los
muebles, sillas, juguetes, tijeras, borradores para hacer frente a los otros;
y en el patio la arena, las piedras y los palos son armas eficaces.
* ICEM de Francia. Traducido del
original francés por Pilar Rodríguez Reina.
Y yo, la maestra, ¿qué debo hacer ante todo esto? ¿Dejar jugar a los
niños, dejarles que descubran al otro, no importa cómo? Decido intervenir cuando
la clase o el patio se convierten en campos de batalla.
"¡Tengo
3 años, quiero existir! ¡Dejadme vivir!"
¡Vivir, sí, pero no
sufrir! Ahora que te conviertes en la oveja negra de tus compañeros, déjame
decirte algo. Bueno, es normal pelearse a tu edad, de vez en cuando. ¡Pero no
durante todo el día! ¡Me desesperas! Y además te lo digo, ¡me haces la vida
imposible! No se puede realizar en clase ninguna actividad en paz. Rechazas
todo: las actividades, las reglas de la escuela, las de la clase, a los otros,
a mí, a tí, y eso desde Septiembre. Estoy obligada a reñirte. Adopto un aspecto
severo, pongo una mirada violenta, la voz grave y te amenazo si me estropeas
otra vez mi trabajo y el de los otros. Sí, sí, nos hemos convertido en
enemigos. Me dices, incluso, que estás enfadado conmigo. ¡Cuando vuelvo a casa,
me pesa, tú lo sabes! ¿Cómo? No hay ni un momento de entendimiento con Yoann.
¡Es inadmisible, insoportable! Es culpa mía. Me pongo histérica, grito... Lo
alejo de mí. Un día, lo siento en mis rodillas, pero eso no es suficiente. Para
él, yo soy su enemiga, ¡la mala...! Bueno, mañana todo irá mejor, porque así me
lo he propuesto. Y... ¡Paf! Vuelta a empezar. Definitivamente, haces todo lo
que está prohibido: haces daño a los otros y me veo otra vez obligada a
reñirte.
Bueno, ¿a dónde has ido
ahora? Los demás niños están conmigo en el patio, y tú, tú andas por ahí
todavía. Voy a buscarte: miro por todos los rincones de la escuela. ¡Ya está!
Estarás enroscado en un neumático grande del patio. ¡No! Hoy es otra cosa;
prefieres los estantes del armario donde se guarda la ropa blanca. ¡No está
nada mal tu escondrijo! Es un juego emocionante, pero ¿qué hago yo con los
otros 29 mientras tanto, eh?
Ya entiendo, quieres que me ocupe de ti
exclusivamente. Es por eso, por lo que gritas tan fuerte. Pero te echo cuenta,
tú lo sabes. La prueba es que te pido que grites menos fuerte. Pero tú sigues
cada vez más fuerte.
¿Quién eres tú, Yann?
Tienes tres años. Tienes
la misma estatura que tus compañeros de 3 años. Eres delgado. Tu tez es pálida.
Tus cabellos son rubios como la paja. Tu rostro está siempre ceñudo y ansioso.
Ni ríes ni sonríes a menudo. Tienes en la escuela un medio hermano de 10 años.
Es el primer hijo de tu madre. Ella lo ha criado completamente sola con muchas
dificultades. Tu padre es conductor de un vagón en las minas. Es un amante del
juego de la petanca. Va a todos los concursos de la región y gana a menudo. Te
lleva con él. Vais al restaurante. Volvéis tarde por la noche. Tu madre va
algunas veces. Ella trabaja en el hospital como auxiliar de clínica. Está a
menudo cansada y es de salud delicada. Cuando naciste, tenía que dejarte con
muchas cuidadoras de niños, por culpa de las enfermedades y del trabajo. Ahora,
que ya eres mayorcito, te deja andar solo. Estás a menudo solo por las calles
del pueblo. Todo el mundo te conoce. Hablas con los adultos así: "Oh, abuelo,
¿o dónde vas? o Entonces Brun, ¿toda va bien?". Tienes un acento del
mediodía francés muy pronunciado. A todos les gusta meterse contigo, porque te
vas, te pones inmediatamente a chillar y a patalear. Eres un poco la mascota
de los jugadores de petanca... de tu padre. Adoras a tu padre. Cuando viene a
recogerte a la escuela, tu rostro se ilumina. Os vais los dos como si fuerais
cómplices.
Al principio, me decía a
mí misma: "Es normal que Yoann no acepte las leyes de la clase, ya que él
obedece los leyes de lo calle, del pueblo. Vive con adultos, que lo ven como a
un hombre pequeño. El se cree mayor. Así pues, rechaza la autoridad. Este es su
problema". Esta explicación aclaraba muy bien los hechos. Era, a pesar de
todo, algo simple. E, incluso, si fuera esa la razón, era necesario encontrar
la manera de mejorar la situación. ¿Podré yo ayudar a Yoann a integrarse en
la vida escolar? ¿A estar contento con nosotros? Ayudar a Yoann...
"El niño entregado
a sí mismo, pierde mucho tiempo en discernir las jerarquías en la formación de
la personalidad. Un testimonio, una ayuda le salvará de errores inútiles y de
los abatimientos. Si el maestro sabe desempeñar este papel de catalizador y de
confidente, si él sabe ayodar a franquear los obstáculos y a conservar el
entusiasmo y la iniciativa, entonces se habrá alcanzado el ideal de
compañerismo que da a la educación sus mayores posibilidades de éxito, su
magnitud y su ingeniosidad". (FREINET, E. 1.977).
¡Fuera errores! El enemigo no es el niño, sino más
bien ese malestar que vuelve problemático todo cambio. Esa es la pared de
silencio.
El sonido del silencio
El peor enemigo del
proceso de aprendizaje es precisamente la incomunicabilidad; tanto si se
expresa con el mudismo o con ruidos excesivos. Afortunadamente, de cuando en
cuando, experiencias como la que se cuenta aquí, nos recuerdan que todo
esfuerzo que se realice no es insignificante, y que el niño puede a veces
descubrir la confianza en sí mismo en nuestras clases para abrirse por fin.
El niño que se calla y
el que hace ruido tiene como factor común el miedo a manifestarse. Ahora bien,
tanto uno como otro, no tienen necesidad de tranquilidad, más bien al
contrario. La comunicación tiene lugar a menudo con un enfrentamiento, una
crisis. El desbloqueo del niño se produce de manera rápida. Algo cede. Pero
está bien claro que esta crisis liberadora es el fruto de un largo trabajo de
aseguración del niño, efectuado a lo largo del año.
Yoann se sentía suficientemente protegido para
dejarse llevar a esta crisis. Yoann se ha nutrido de burlas a prueba de
institutriz. Su confianza se ha forjado sobre su propia experiencia y no sobre
promesas verbales vagamente lanzadas por el adulto.
Mi clase durante este tiempo
Ningún niño ha sido
escolarizado antes de Septiembre de 1.986. He tenido la suerte, para mi primer
trabajo (puesto que salí de la escuela normal en junio del 86), de estrenar una
clase infantil en una escuela primaria de pueblo. He debutado en locales
completamente nuevos. He podido pedir todo el material yo misma. Ha sido una
suerte para mí. Desde el comienzo de curso he permitido en la clase la libre
utilización de materiales: papeles, lápices, pinceles, cola, etc... Todo está
a disposición de los niños en pequeñas cajas hechas a medida. Así, lueden
elegir entre una gama de materiales, el que conviene o los que convienen lo
mejor posible para expresarse. A lo largo del año, he visto aparecer creaciones
de libros, marionetas, muñecos, miniaturas. Las modalidades se han sucedido
unas a otras según el interés de cada uno. Un lugar muy especial está reservado
al dibujo libre en la clase. Es casi una institución. Es en este ambiente, en
el que Yoann y yo hemos, por fin, encontrado la forma de comunicarnos.
Un famoso 7 de abril...
Aquella mañana, cuando
iba a la escuela, me dije: "Hoy es mi cumpleaños, espero que todo salgo
bien en la clase". Ahora bien, por la tarde, volviendo a casa, así hice el
balance de la jornada: Jornada muy difícil para Yoann. Frente a su permanente
oposición, me niego a ceder. De donde surgen eternos conflictos. Rechazó a
volver a clase después del recreo. Voy a buscarlo al patio y le doy un manotazo
en el culo. Consecuencias: crisis nerviosa, gritos, revolcones por el suelo...
Yoann está enfurecido. Chilla, coge su maleta y su abrigo y se dirige hacia la
puerta. La cierro con llave (por razones de seguridad) y lo dejo en el pasillo.
Los gritos y los llantos continúan. Grita que quiere ver a su padre. Sus
lágrimas vienen de muy lejos(3). Sus gritos son prolongados. Sufre. Empiezo a
inquietarme seriamente. Ahora, eso va más allá del capricho y del simple rechazo
del manotazo, es otra cosa. Me alarmo. Cojo a Yoann por el brazo y lo llevo
junto a la directora que me dijo que encontraría posiblemente el medio de
calmarlo. Con ella sigue gritando, pero acaba tranquilizándose ante la asamblea
de los alumnos mayores.
Estoy completamente
abatida, pero sigo con el resto de los niños lo mejor que puedo. Percibo hoy
este sufrimiento que ha salido como una bala terrible y destructora. Lo que
más me ha disgustado es que el niño intentaba autodestruirse: se tiraba de
los pelos, se mordía, rompía su coche, se mordía los brazos...
"Los niños a
quienes se respeta, aprenden lo que es el respeto. Los niños a quienes se
sirve, aprenden a servir a los más débiles. Los niños a quienes se quieren tal
como son, aprenden también lo que es la tolerancia. Sobre esta base es sobre la
que se levantan sus propios ideales, que no pueden ser más que humanitarios, ya
que han nacido de la experiencia del amor" (MILLER,
1984).
En mi relación con
Yoann, el 7 de Abril del 87 se
produce un cambio radical: consigo llegar a él. Hasta ese momento, Yoann me
desafiaba sin cesar. Yo me contentaba con responder un poco al azar, buscando
la manera de establecer una verdadera comunicación en vez de sus incesantes
provocaciones de todas clases.
Este día tuve la
afortunada intuición para encontrar la causa de la discordia... y la ocasión de
hacerlo. Así pues, al producirse por enésima vez este altercado, yo estaba muy
decidida a armarme de valor; decidida también a no evitar el enfrentamiento,
como lo veníamos haciendo desde el comienzo del curso.
Hoy, no echo de menos
esta crisis. Esta ha tenido repercusiones inesperadas. Sin duda, inaugura una
época de comunicación intensa entre Yoann y yo. En efecto, la tarde misma de la
"riña", Yoann hace el primer dibujo. Era alrededor de las 15'15.
Esta vez, él no dibuja un coche, como hacía desde principios de año. Se
dedica verdaderamente a dibujar, y no se niega a responder cuando le hago
preguntas.
Yoann nació el 6 de
Septiembre de 1983. Tiene, pues, 3 años y 8 meses en Abril de 1987. Su mamá crió sola a su primer niño. Este tiene
10 años y va a la misma escuela que Yoann. Su papá es minero y un gran amante
de la petanca. Su mamá es auxiliar de clínica. Tuvo un mal parto hace alrededor
de 1 año y medio. Cuando Yoann no está con su padre en un concurso de bolas, se
le puede encontrar en las callejuelas de su pueblecito del centro-Var...
Comentario de Yoann a su
primer dibujo: "He dibujado el sol. Lo he rodeado porque no quiero que se
vaya. Dibujo una pistola para matar a los hombres. Clavos para arreglar el
coche. (Inmediatamente después, Yoann empieza a garabatear su símbolo: el
coche). Una hermanita con su papá sol. Ella le va a poner inyeeciones porque
está enfermo".
Comentario: Yoann se
disfraza. Cambia los papeles: el niño cuida al adulto... a base de inyecciones.
Recordemos que la mamá de Yoann ha tenido un mal parto hace un año y medio;
Yoann tenía un año y medio. Veremos a través de la serie de dibujos y de
comentarios de Yoann, como este suceso parece haberle marcado. En efecto, se
trata de una hermanita (naturalmente, Yoann ha atribuido un sexo al niño
potencial que llevaba su madre y que no vio nunca la luz del día).
Así las cosas, podría
decirse que aquí Yoann expresa: El temor a perder a su padre ("He dibujado
el sol. Lo he rodeado porque no quiero que se vaya'), su agresividad
("Dibujo una pistola para matar a los hombres"), su voluntad de
reparación; recordemos que ese mismo día ha roto su coche. Ahora bien, el coche
juega un papel fundamental en las preocupaciones de Yoann. Y. aún más,
posiblemente en la escuela es precisamente el pictograma elegido por Yoann
para representarlo ("Clavos para arreglar el coche"). Con esta
observación de la maestra: "Inmediatamente después, Yoann empieza a
garabatear su símbolo: el coche".
Con respecto a la
hermanita ("Una hermanita con su papá sol. Ella va a ponerle inyecciones
porque está enfermo"), me pregunto si Yoann no pone en escena,
invirtiéndolo, el drama familiar del mal parto de la madre con esta voluntad
de intervenir,a posteriori, en un acontecimiento ya pasado. Quizá una inyección
del papá sol habría podido salvar el potencial de vida que brotaba del vientre de
la mamá...
De esta manera, Yoann parece dar a conocer, de forma
camuflada, sus problemas fundamentales: Miedo a la marcha del padre, voluntad
de reparación... (¿Consecuencia de un sentimiento de culpa?), pena por la
pérdida de lo que habría podido convertirse naturalmente en su hermanita
(¡puesto que hay ya dos niños en la familia!). ¿Se sentiría culpable Yoann de
esta pérdida? Eso no sería asombroso.
Comentario de Yoann:
"La cuerda para atrapar a los patos. El coche verde".
Comentario: Este dibujo
es el único en la cronología que no suscita ningún comentario particular por la
única razón de que en el momento de redactar estos comentarios no tenemos
datos suficientes para explicar esta súbita aparición de patos. Puede ser que
el tema haya sido suscitado en Yoann a raíz de una actividad de la clase, por
una lectura o simplemente por un compañero suyo reflejado en la fábula de
granjas tan presentes en las escuelas maternales; en tanto que el pato, por
ejemplo, se ha convertido en un animal de zoo, incluso en el medio rural de
Yoann. No obstante nos ha parecido necesario el no suprimir ninguno de los
dibujos realizados por Yoann a lo largo del periodo
que va del 7 de Abril al 9 de junio de 1.987. Hay que destacar la constante
gráfica: presencia de un amplio espacio prolongado por un hilo. Presencia de un
coche tachado.
Comentario de Yoann: - "Es la hermana del coche. Un martillo, es para arreglar el coche. Un
destornillador".
Comentario: Aquí se
trata todavía de una hermana: "es la hermana del coche". Ahora bien,
sabemos que el coche es el símbolo de Yoann. Vuelve a aparecer, como en los
dibujos precedentes una voluntad de reparación: "El
martillo es para arreglar el coche". En el
dibujo I, había clavos; aquí, Yoann encuentra un martillo: ¿no será que se está
preparando para realizar una buena reparación en toda la extensión de la
palabra? Y si Yoann estaba poco a poco superando la pérdida de un bebé esperado...
Este tercer dibujo no dice nada nuevo con respecto a los dos primeros. En el
nivel gráfico existen también semejanzas importantes. Especialmente, la
presencia de un inmenso "espacio" prolongado por un hilo que
volveremos a encontrar sistemáticamente en los dibujos siguientes.
Comentario de Yoann: "Los coches circulan por el camino".
Comentario: Tiene lugar
un cambio radical en el dibujo. En el transcurso de un mes, Yoann parece haber
alcanzado progresos fantásticos en materia de dibujo. Por un lado, el trazo se
ha hecho más fino; por otro, la representación ha pasado del plano del vago parecido
a la simbolización de la realidad: el coche está visto de perfil, está compuesto
por ruedas y carrocería (antes, ésta estaba dividida longitudinalmente: la
parte de chapa separada por una raya de la parte de cristales).
En
este dibujo, volvemos a encontrar la forma de referencia. Esta servirá de
soporte a todas las investigaciones y representaciones ulteriores. Aquí, tenemos
una carretera... llena de coches; más tarde será el coche y finalmente, el
coche enganchado a una caravana. Podemos constatar que aquí dos coches circulan
efectivamente por el camino, pero otros dos están en la "naturaleza".
Uno de ellos, el más grande, el que ocupa más espacio (¿la hermanita?),
"ha abandonado la carretera", parece que ha sufrido un accidente; en
todo caso, el trazo está menos claro que antes, más emborronado, la forma es
menos evidente.
Sin
comentario de Yoann. Comentario: Contrariamente al dibujo anterior,
impresionante por su claridad y la sobriedad de la representación, aquí, la
riqueza de la representación nos despierta el interés. Es muy rico. No obstante,
volvemos a encontrarnos un cierto número de constantes: El
"continente"... convertido en coche-animal (en efecto, patas, una
oreja y un hocico parecen querer provocar). El sol rodeado. Un coche (con
gente). Hombres, de los cuales uno esta dentro de la "forma" (4).
Pero constatamos que el sol está acompañado. El coche alberga a un personaje y
el comienzo de un segundo.
En este dibujo, sin lanzarnos a interpretaciones que la pobreza de
información nos impide, podemos afirmar, sin adelantarnos demasiado, que Yoann
recuerda sus problemáticas. La repetición por tercera vez de la yuxtaposición
de dos entidades, de las cuales una está inacabada:
Arriba:
el embrión de un hombre en el vientre de la forma/continente/animal/coche;
mientras que un hombre se coloca debajo del vientre del animal. Debajo, a la
izquierda, en el coche de la izquierda, lo mismo: un personaje acabado y otro
inacabado. Debajo, a la derecha, dentro del círculo, un sol y un círculo, sin
rayos (¿y si era la luna?). Esto me lleva a creer en la exactitud de las
interpretaciones precedentes, especialmente las del dibujo I, en el que
se creía ya percibir la problemática de la hermanita potencial perdida en el
mal parto.
Comentario de Yoann:
"Un coche chico dentro de un coche grande. Hay también un pepino que se
parece a un hombre. Cuando yo sea grande, seré un pepino. ¡Está completamente
nuevo el coche! (grita muchas veces). El coche va hacia otro coche, las ruedas
están coloreadas. Mi padre ha llevado a arreglar el coche. Yo pinto los rayos
de sol en el coche grande".
Comentario: Volvemos a
una interpretación más simple. Vamos hacia un parecido con la realidad. La
idea de coche-animal se ha afirmado. Mejor dicho, el aparato se complica. En
efecto, lo que se podría tomar en un primer momento por los bigotes del animal,
son, de hecho, rayos de sol. Se trata, entonces, de un coche-animal-sol; tres
personajes en uno solo, una cohesión, una combinación, una
"combinación" posiblemente para enredar las pistas... Por el
contrario, el segundo coche ha sido brevemente simbolizado: una carrocería, 2
ruedas. Comparando este dibujo con los realizados hace sólamente un mes, se
descubre más aireación; los diversos elementos respiran. Las formas son más
claras, las orlas más simples, la composición más rigurosa. Pequeños trazos
dispersos por la hoja con los que Yoann consigue organizar su dibujo en
relación con el centro de interés: el coche. A nivel de contenido, hay que
señalar que estos dos grandes coches deben encontrarse. Gráficamente (según
las indicaciones dadas por Yoann), eso se materializa con un trazo que baja del
coche de arriba, y un trazo que sube del de abajo. El coche de arriba, formado
por dos partes iguales, está "lleno''. Encierra puntos de decoración, un
coche y un pepino-hombre. Lo que me ha chocado es la manera con que Yoann ha
exclamado: "está completamente nuevo, el coche", lo dice unas 3 6 4
veces con el mismo tono, pero más fuerte que lo demás, y, al mismo tiempo, rellena
el coche con puntitos, para acentuar aún más su afirmación.
Este dibujo nos recuerda la iconografía
publicitaria del tipo: "antes-después". Aquí, "antes" y
"después" ¿de qué? ¡de un parto? ty dónde se sitúa el antes con
relación al después para este niño de 3 años y medio? Yoann confirma su arte
de decir las cosas liando las pistas. ¿De qué se trata?, ¿del papá (sol)?, ¿de
la mamá?, ¿(el continente que alberga el pepino y el coche)?, ¿de Yoann (el
coche)?, o ¿de la hermanita potencial (el pepino: hombre inacabado dentro del
útero teniendo en cuenta que el pepino tiene una vida vegetativa)?
Recopilando hipótesis,
puedo sacar en conclusión lo siguiente: Al principio (dibujo de arriba) era un
coche-sol (madre-padre) que contenía un coche (Yoann) y su hermana (el pepino).
Después (dibujo de abajo), no queda más que un coche solo, simple, limitado a
él mismo (Yoann). Yo no exijo que estéis de acuerdo conmigo, porque es muy
posible que me equivoque. Pero, por otro lado, podemos estar de acuerdo en
reconocer que el niño expresa lo esencial. Personalmente, estoy persuadida de
que un fenómeno catártico se está produciendo. Este dibujo es el centro. Y si
es posible que estemos cerca de este centro en la elaboración de nuestras
hipótesis interpretativas, tiene en realidad poca importancia. Lo esencial
para nosotros es que este fenómeno catártico haya encontrado un lugar para
expresarse. Estamos convencidos de su necesidad para una buena salud y un buen
desarrollo del niño. Es en este punto en el que se sitúa, según nosotros, lo
esencial de la tarea educativa. Estamos convencidos de que mientras la libre
expresión permite al niño este trabajo en profundidad, lo demás, y
especialmente lo escolar, sigue con mucha más facilidad.
Comentario de Yoann: "Hoy, hago una
caravana con el coche. Un cochecito con patas, una gran boca y grandes dientes.
Otra caravana con un coche. Hago el sol, parece un reloj (5). Al lado está la
easo del sol, el picaporte por fuera y el picaporte por dentro, la ventana con
postigos para la casa del sol. He rodeado el sol porque no quiero que se vaya.
Hago una pistola para matar al sol, porque si se va, yo lo mato. ¡Pan! ¡pan!
¡pan!
El va a ir a su coche".
Comentario: Yoann no
tiene más que 3 años y medio. Sin embargo, él sabe muy bien lo que dice cuando
habla de las nociones "dentro", "fuera"... Esto se pone de
manifiesto concretamente gracias a las puertas, tan importantes para él que
incluso las pinta con sus dos picaportes. Esto demuestra, sobre la marcha, que
el Método Natural facilita el desarrollo de nociones esenciales; incluso de las
nociones de pre-matemáticas, como en este ejemplo.
Edestaquemos en este
nuevo dibujo la continua progresión de la expresión de Yoann. La escisión del
vehículo dividido en el dibujo n° 6 (y quizá incluso en el dibujo
5: ¡fijaos en el trazo que atraviesa el animal!) se concretiza en adelante con
la aparición de una caravana... remolcada por un gran coche. Pero si el coche
es largo, la caravana, por su parte, tiene 4 ruedas. Reparemos en la aparición,
una vez más, del sol, de nuevo rodeado. Aquella descarga de tensión en el tono
de la voz: "Para matar al sol. ¡Pan! ¡pon! ¡pan!". Pero, volvamos a
la caravana. Una caravana es una casa enganchada al coche. Si en el dibujo
anterior, las necesidades de disfrazarse o de otro tipo habían empujado a
Yoann a mezclar padre y madre, continente y sol, en éste, una diferenciación,
una separación se lleva a cabo, dando lugar a esta juntura.
Como en el
dibujo anterior, en este dibujo encontramos la iconografía de base, esta vez en
tres partes: Primera parte: La caravana está enganchada a un coche. Segunda
parte: El coche remolca una caravana. Tercera parte: Y suponiendo que no
hubiéramos entendido, ¡la casa y el sol, enganchados! Si eso de ninguna manera
fuera suficiente, se puede emplear la fuerza, la pistola, para obligar al sol a quedarse con la casa; deja de
remolcarla de un concurso de petanca a otro. El "cochecito con patas, una
gran boca y grandes dientes", por mucho que he intentado interpretarlo
minuciosamente, no lo he conseguido. Es muy posible, en mi opinión, que sea
simplemente Yoann en persona este coche peligroso...
Comentario de Yoann: "Hago un tractor. Escribo maestra. La casa
dentro del tractor. Un tractor mecánico. En el tractor, hay una mesa para
comer, allí pinto las sillas. Una puerta con un picaporte para abrir.
(Alrededor Yoann pinta la carretera imitando el ruido del coche). Un tobogán y
escaleras para subir al tobogán„.
Comentario:
No hay dudas, ahora, en los dibujos de Yoann y sus comentarios, tenemos lo
necesario. Las puertas tienen
picaportes. Hay mesas y sillas "para comer".
Si en el dibujo anterior los coches remolcaban caravanas, este dibujo es todavía mejor, la casa está claramente en el interior del tractor. Es, por otro lado (no se sabe nunca, alguien podría desvelar el secreto...) una casa-sol (los rayos). Mientras tanto, alguien baja por la escalera colocada entre el tractor y la carretera. Así pues, según la yuxtaposición anterior en la que él había dicho más o menos explícitamente que los vehículos tenían que encontrarse, se podría decir que esta vez el coche-animal (en la parte de arriba del dibujo 6 se ha convertido en tractor, y se ha encontrado con el de abajo, convertido en carretera, colocándose por encima de ésta, permitiendo así a este hombrecito bajar del tractor hacia la carretera con la ayuda de la escalera. Hay que destacar que la forma de abajo adopta poco a poco un aspecto englobador, protector. Este proceso se perseguirá en los dibujos siguientes, para culminar en el dibujo 10, en el que se verá a ésta contener la forma alargada.
Comentario de Yoann: "Un coche con una chimenea. El papá al
volante. La hermanita está allí, baja del coche.
Un perro. La carretera, que es el humo que sale de la de la chimenea".
Comentario: Nos volvemos a encontrar con el esquema base sobre el que
Yoann hace evolucionar su problemática. Esta vez, un cordón une el coche con la
carretera, es el humo. El enorme coche tiene una chimenea por la que se escapa
el humo (¿la hermanita?). El papá está al volante. En el interior hay un
perro, un coche tachado.
Si, una vez más, doy libre curso a mis interpretaciones, yo diría que
la pequena familia entera se deja guiar por el padre; únicamente la hermanita
baja en marcha. "Yo, yo soy un malvado, porque tacho un coche mientras
que mi hermanita se va... "¿Y si es que Yoann se alegraba del drama del
parto prematuro de su madre?
"La imaginación mental permite la aparición de sus instintos bajo
la forma de imágenes simbólicas, a menudo orígenes de fuertes abreaciones(6),
que poseen ya por sí mismas un poder eurativo antes incluso del análisis que se
hace en un segundo momento". (MARCHAL, 1983)
Este dibujo no tiene comentarios por parte del autor, pero parece
importante para Yoann ya que él ha decidido exponerlo en la clase. Volvemos a
encontrarnos una vez más con el esquema tipo, con la variante de que la parte
más delgada engloba prácticamente a la parte "vehículo". Reconocemos
al papá al volante (en sentido contrario al dibujo 8). Identificamos también
los rayos de sol. Sin adelantarnos demasiado, podemos decir que las formas
están imbricadas una en la otra. Eso me recuerda el YIN y el YANG.
Los dibujos siguientes están sin comentarios por nuestra parte. Están para mostrar como Yoann, habiendo dado a conocer su problemática actual, pasa progresivamente a otra cosa, a otras cosas... Cada vez más esenciales. Os invitamos también a interesaros en el esquema de base y en su evolución. El esquema de base está asimilado, superado. El coche "continente" que circula por una carretera, y ya está; le hace falta otra cosa a Yoann. Provisionalmente, él ha dado la vuelta a la cuestión. Aunque se vuelva a encontrar en el dibujo II, desaparece en los siguientes. Quedan las chimeneas y de una manera general las máquinas. Es raro ver a un niño simbolizar una casa por su esqueleto con muchas chimeneas, generalmente... Pero en el campo tan amplio de la expresión libre ¿se puede generalizar fácilmente?
Resumiendo, esto es lo
que nos presentan estos 5 últimos dibujos: El dibujo 11, un coche habitado, del
que se escapa el humo. El dibujo 12, dos coches, de los cuales uno está
habitado por una casa (?), una máquina (?) y el bosquejo de un tercer aparato.
Este dibujo está lejos, a pesar de la constante del coche, de lo que
presentaba Yoann hasta ahora. El dibujo 13, una grúa, con una escalera en el
interior. Un brazo articulado a la izquierda. Y, el humo-carretera a la
derecha. El dibujo 14, una casa y sus chimeneas. Y el dibujo 15, el sol, la luna,
la serpiente, el ratón.
Este último dibujo es
verdaderamente original comparado con todo lo que hemos visto hasta ahora. Es
muy cósmico, muy aéreo. Presencia de los astros: el sol, la luna (¿padre,
madre?). Presencia de un ratón que va a ser devorado. Son 4 elementos, dos de
los cuales podrían simbolizar al padre y a la madre. ¿Quién es la serpiente?
¿Quién es el ratón? Yoann ha querido exponer este dibujo en la clase. Esperemos
la evolución de esta nueva fase... este dibujo 15, realizado el 9-6-87, será el
último del curso. Durante la veintena de días que lo separa del final del
curso, Yoann preferirá utilizar otros modos de expresión y especialmente el
oral.
Los textos siguientes
son ejemplos de ello:
"Un coche aplasta a un muchachito
Que está en su bañera.
Toma un baño.
El coche, toma todo el
agua, todo el agua.
El mar toma todo el agua, todo el agua.
El mar, el mar.
El camión y el coche, van al mar".
Canto espontáneo del
16-6-87 "Fuera, había un coche.
El coche, aplastaba a
una niñita.
¿Es por eso por lo que
su mamá se ha ido?
Era una niña pequeña
Que iba dentro de una
maleta".
"Una niña pequeña
que se sumergía en una rivera
Con un pajarito que volaba en el árbol".
"En el horno había una niña que cocía,
Que hacía pis,
Un zorro y un lobo, se comieron el
pajarito".
"Una margarita va a
un lago para hacer un coche,
Tiene un accidente.
Ella va al horno para
hacer un puré".
El 30-6-87: "Yo he querido dejarme aplastar".
Algo ha ocurrido
Los dibujos y los
comentarios de Yoann le han permitido mantener un argumento. No sabemos muy
bien hasta donde nuestra interpretación ulterior de este argumento ha sido
acertada y en qué puntos errónea. Repitámoslo, esto tiene definitivamente poca
importancia para nosotros, porque la mayor parte del tiempo, en clase, no nos
ceñimos a esta fase interpretativa. Nosotros la desarrollamos en el presente
trabajo dentro de una perspectiva demostradora. Antes de nada, lo que nos
interesa en nuestras clases y en nuestro trabajo común de investigación es la
evolución del niño. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, Yoann da a conocer su
experiencia de la vida, su manera de aprendenderla y su evolución.
Yoann evoluciona en su
técnica gráfica, el trazo se ha modificado. En general, podemos decir que se
ha afirmado. En su conocimiento, en su aprehensión del mundo. Su conocimiento
de la tecnología del coche se desarrolla y se interesa por
"detalles" mecánicos (las ruedas, el volante, etc ... ). Más tarde,
se interesa por otros aparatos: tractores, grúas... Para pasar a otras cosas:
casas, luna, animales, etc... En su comportamiento, Yeann está ahora mejor
integrado en el grupo-clase. Provoca menos a la maestra. Asume seriamente una
responsabilidad en el grupo. Agrede menos a sus compañeros. Está mejor
aceptado.
Nos damos cuenta de
quien es el alumno, Yoann, que se ha beneficiado de la libre expresión, porque
él puede, de ahora en adelante, dedicarse mejor a llevar a cabo sus
aprendizajes puramente escolares. El está en mejor disposición. Pero es
también el niño en su totalidad quien ha llegado a superar un cuestionario
intenso. Seguramente lo ha agotado. Lógicamente, experimenta alivio en ello.
La libre expresión permite la exposición de lo fundamental. Para Yoann lo
esencial es el coche. Ahora comprendemos mejor por qué.
El coche es el símbolo
de Yoann. Es el símbolo que él ha elegido para representarse, al principio del
curso. Ahora bien, él no reproducía este símbolo. Tuvo que esperar la discusión
con la maestra y los acontecimientos que a raíz de eso tuvieron lugar, para
que, por fin, Yoann consintiera en hacerlo.
Nada de sorprendente, pues, en el interés de Yoann
por el pictograma que lo representa, en vista de que el coche es un objeto
central en la vida de numerosos niños. No estaría bien apresurarnos a afirmar
que el coche y, en general, los vehículos de motor están cargados de
virilidad. Por lo menos, es muy varonil manejarlos. No es extraño que Yoann lo
haya elegido como símbolo. Hipernervioso, de pequeña estatura, Yoann tiene el
timbre de voz, la entonación y el porte de un pequeño latino machista(7).
Intenta constantemente poner en escena situaciones disfrazando la falta de
confianza en sí mismo. Yoann intenta convencerse y sobre todo persuadir a los
otros de su fuerza. El se pone a prueba. Se cambia de sitio imitando el
zumbido del coche. Intenta ser un líder.
La función del dibujo
Sabemos
hoy que las pinturas y los frescos abandonados en las cavernas por nuestros
antepasados tenían una función sagrada. En efecto, representando la caza, el
homo-sapiens tenía la ilusión de poder cazar mejor (¿era sólo una ilusión?).
Así, la representación participaba en la preparación psicológica del cazador.
La evolución del arte sagrado al profano es a nuestro parecer aparente. De
Van Gogh a Picasso conside ramos sus obras con suficiente emoción como para no
relegarlas definitivamente en la basura profana del arte sin alma. Ocurre lo
mismo con la obra que está realizando Yoann. 13.000 años después de sus
antepasados de Lascaud, Yoann asigna una función similar a la representación:
SIMBOLIZAR EL MUNDO PARA APREHENDERLO MEJOR. Por el camino complejo, múltiple y
voluntario que le lleva a consagrar sus dibujos al coche, Yoann desarrolla no
sólo su destreza de dibujante (artista), sino además le permite descubrir su
entorno (la tecnología, las distintas partes del coche, sus funciones, etc ...
). Descubre la ciencia del dibujo tecnológico (el tamaño de las ruedas en
relación con el coche, colocación del volante...). E incluso si sus
descubrimientos quedan cortos, por su actitud emprendedora, Yoannse encuentra
enfrentado a problemas: representación del volante; cómo mostrar, a la vez, el
interior y el exterior (las puertas); cómo representar los cristales, etc...
Yoann está en marcha.
No
hay la más mínima duda de que en dos meses Yoann ha hecho más progresos en la
representación del coche que si hubiera sido cualquier otro tema impuesto por
el maestro.
El derecho del niño
Yo creo que el que enseña no puede dominar las conciencias de sus
alumnos. Hay que decir de una vez por todas que si él es indispensable en la
clase, hay momentos en los -que los niños no lo necesitan, en que ellos pueden
pasar sin sus comentarios. Ellos están en su clase con sus compañeros. Desde el
punto de vista material, no tienen problemas si se les dejan las cosas a mano
y así pueden bastarse y moverse a su gusto. Es ya esto un buen desahogo para el
maestro.
Me he dado cuenta de que a veces mi mirada turba al niño, a ciertos
niños que querían guardar un secreto. Hay que respetar eso también, saber ser
discreto y pasar inadvertido; ¡sobre todo no hacer intervencionismo excesivo!
Es todo cuestión de intuición: intervenir, no intervenir, decir, no decir...
Para uno, no para el otro... Partir del principio de que lo inesperado es
posible en una clase; de que el curso de las cosas puede ser modificado. Ese es
el derecho del niño en una clase. No es necesario estar
particularmente dotado para instaurar una cierta metodología de expresión en
una clase. Hace falta únicamente buena voluntad, pero también un "trabajo
sobre si''. Por "trabajo sobre si'' yo entiendo el poner en duda ciertos
criterios relativos al papel del maestro en la clase, que tienden a pensar que
el maestro es imprescindible, por que sin él nada es posible. Claro que el
educador tendrá en su clase el ambiente que haya querido y sabido instaurar.
Eso es evidente. Pero él no debe hacer expresarse a los niños a partir de una
producción que está valorada por él mismo.
¿Cuál es nuestro camino con los
niños?
No hace falta decir que nuestro camino no ha nacido de la nada. Al
contrario, se inscribe en lo que C. FREINET (1.979) ha llamado el MÉTODO NATURAL , el cual podríamos sintetizar en pocas
palabras como una manera de estar en el mundo universal. Creemos que el camino
de aprendizaje (aprehensión del mundo) del niño se inscribe en la misma
lógica; a saber:
I. Enfrentamiento con una problemática.
2.
Evaluación de la problemática.
3.
Evaluación de los modos de acción.
4.
Acción... Que conduce a una nueva problemática o a la misma, modificada (o
vista de distinta manera por esta experiencia vivida).
Freinet ha dado a conocer este camino en los aprendizajes del niño. Es a eso a lo que llamo Método Natural que tiene como principales componentes: la expresión de hipótesis, el tanteo experimental, la creación y el conocimiento. Aceptando su carácter procesual, abierto e inacabado. El verdadero conocimiento no forma un circuito cerrado sobre sí mismo, con la condición de que el sujeto no magnifique el error. Un fracaso lleva necesaria mente, al menos, al conocimiento de este fracaso. Conlleva, pues, una actitud diferente del sujeto enfrentado de nuevo a una situación que le ha conducido anteriormente a un fracaso. En cada situación no actúa de la misma manera. Dicho de otra forma, los fracasos pertenecen al patrimonio del sujeto, de la misma manera que los éxitos. El se sirve de ellos. Todo consiste en atribuir al fracaso un simple y sano valor experimental y no cargarlo afectivamente. El individuo no debe ser identificado, peor aún, identificarse con su fracaso. Si no, se bloquea y corre el riesgo de dar demasiada importancia al error. Se crea o se confirma, entonces, un claro desacuerdo entre la realidad y los fantasmas debidos al fracaso. Eso es el traumatismo.
Nuestro
objetivo primordial es la buena salud del niño.
No nos limitamos al reducido ámbito de la clase. Tenemos una visión
global del niño e intentamos tener con él una acción, teniendo en cuenta esta
globalidad. No nos contentamos con permitirle realizar con éxito un buen
curso, nuestro objetivo es el de darle el máximo de suerte para la vida. Eso
cuenta con una práctica que va mucho más allá de las preocupaciones clásicas
de los que enseñan. Es necesario que luchemos contra la institución escolar
que tiene sus raíces en una forma de amasamiento colectivo. Nuestro trabajo,
por el contrario, se nutre de la originalidad de cada uno. La riqueza de
nuestras clases tiende a que en ellas se expresen las
diferencias de cada uno, que enriquecen la dinámica común. En el centro de este
proceso se encuentra la implicación de sí. Deseamos de nuestros niños lo que
nosotros reivindicamos para nosotros mismos: la implicación de sí. Es, en
nuestra opinión, la condición "sine qua non" de la plenitud del
individuo. La implicación de sí está en la base de todo cambio. Este es
universal.
Es por eso por lo que intentamos dejar a nuestros alumnos expresar su
realidad profunda. Es a partir de este substrato como se desarrollará su plenitud.
La verdadera cultura no se contenta con lo que tiene. Lo principal es no
impedir el proceso de interés (de implicación de sí) del niño. Permitiéndole
expresar sus hipótesis. Dejándole crear libremente. Dándole los medios de
acceder a los conocimientos que necesita. Esto es posible y necesario en todas
las asignaturas llamadas escolares.
"No se cambia el destino de un sujeto, aunque sea un niño, sin su
ayuda, sin que él acepte responder de su destino" (C. CHILAND,
1980).
Referencias bibliográficas
CHILAND,
COLETTE (1980): El niño de 6 años y su
futuro. París: P.U.F.
FREINET, C.
(1977): Ensayo de Psicología sensible.
Madrid: Villalar
FREINET,
CELESTIN ( 1979): El Método Natural. El
aprendizaje de la lengua, el aprendizaje del dibujo y el aprendizaje de la
escritura. Barcelona: Fontanella 3 volúmenes
FREINET,
CELESTIN (1996): C. Freinet Una pedagogía
moderna del sentido común. Los dichos
de Mateo. Madrid. Morata
FREINET,
CELESTIN (1979): La educación del trabajo.
Barcelona: Laía
FREINET,
ELISE ( 1972): Nacimiento de una Pedagogía
popular. Barcelona: Laia.
LE BOHEC,
PAUL (1980): Los dibujos de Patrick. Ed.
Casterman.
LE BOHEC,
PAUL (1996): Remi a la conquista del código
escrito. Morón (Sevilla). Publicaciones M.C.E.P.
MARCHAL,
JEAN (1983): Diccionario de psicología.
París: Ediciones Marabú
MILLER,
ALICE ( 1984): El niño bajo el terror. Paris:
Ed. Aubier
Para cualquier información, escribir a: Astier Jean,
Ecole Maternelle, 83470 Pourrières.
Notas
(I) Preescolar: sería ''la maternal" ("Ecole maternelle'').
(2) Metonimia de "feutres". "Feutres" significa
fieltro, pero por metonimia puede ser el borrador de tela de fieltro.
(3) "Ses larmes viennent de tres loin" puede tener valor
temporal ("vienen de muy atrás en el tiempo'') o espacial ("se oyen
desde lejos'').
(4) "Forma", en el sentido de "continente", del
que habla poco antes.
(5) ''Je fais le soleil, on dirait une montre".puede querer
decir que el sol parece un reloj.
(6) "Liberación de energía psíquica reprimida desde el suceso
desagradable que la produjo, mediante el discurso y la acción dirigida por el
psicoanalista" :
(7) Se ha referido al carácter de macho latino.
¿CÓMO
PRACTICAR EL MÉTODO NATURAL?
Influenciados por los trabajos
de Paul Le Bohec, adoptamos frente a la pedagogía de Freinet, y especialmente
al Método Natural, una actitud voluntaria; es decir, que nuestra preocupación
principal es la práctica personal del Método Natural. Este consiste en:
- No tener miedo de no respetar los programas al pie de la letra.
- No temer al niño.
- No
temer al ruido.
- No
estar asustado por los cambios en la clase.
-
Dejar hablar con libertad a los niños.
-
Cuidarse a sí mismo (uno se recupera difícilmente del sacrificio).
-
Procurarse placer.
-
Proporcionar placer a los niños.
-
Amar la originalidad.
-
Amar el imprevisto.
- No
echar la culpa constantemente.
-
Buscar las razones del fracaso.
-
Superar los fracasos.
- No
rechazar al niño.
-
Innovar siempre que uno se sienta capaz.
- Buscar las causas REALES del fracaso, evitando los tópicos
sobre el tema (medio, C.I.,
cualidades, etc ... ).
- Elegir la vida como objeto de educación esencial.
- No temer la falta de respeto a las costumbres.
- Dejar hacer un poco, cada día...
- Ser confiado.
- No cultivar sus angustias.
- No proyectar estas sobre los niños y niñas.
- Luchar contra el miedo y la angustia del alumnado y del profesorado.
- Buscar en el máximo de direcciones posibles.
- Desarrollar situaciones de aprendizaje reales y no artificiales.
- Tomar en consideración las preocupaciones del que enseña.
- Hacerlas partícipes en el grupo.
- Reivindicar el derecho a la diferencia.
- Cultivar las tendencias naturales del alumnado.
- No tener miedo de salirse de las normas, incluso de las normas
"progresistas".
- Abrir las puertas de los dominios de expresión hasta entonces
desconocidos por él, por los niños.
- Ofrecer la posibilidad al alumnado y al profesorado de desbloquearse
por la expresión.
- Velar por la buena salud física, intelectual, mental, moral y
psicológica
- Velar por que sólo los aciertos sean repetidos y combatir la repetición
de los errores.
- Poner en marcha al alumnado y al profesorado