ALGUNAS LECTURAS MÁS PARA SEGUIR PENSANDO

 

Concha Sánchez Blanco*

 

La recopilación de reseñas de artí­culos de revistas y libros que se ofrece a continuación no responde en absoluto a una bibliografía de uso normativo para el trabajo docente en la Etapa de Educación Infantil. Se persigue, por el contrario, ofrecer a los lectores y lec­toras un conjunto de reflexiones sobre un elenco de escritos que han ido apareciendo en relación a esta Etapa y que pueden facilitar la com­prensión de las prácticas curriculares que se vienen sucediendo en la misma, así como las interpretaciones que de ellas se vienen haciendo en los escena­rios de la escolaridad temprana.

• APPLE, M.W. y KING, N. (1977): "¿Qué enseñan las escuelas?, en GIME­NO, J. y PÉREZ, A.I.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal, 1983, pp. 37-53.

Se trata de un artículo ya clásico en cuanto al análisis del curriculum oculto en la Educación Infantil. Fue uno de los primeros escritos en rela­ción a la Educación de los primeros años que con sentido crítico se publi­caron en nuestro contexto.

• ARIES, PH. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

• DEMAUSE, L. (Comp.)(1982): Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.

• ELSCHENBROICH, D.: El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Madrid: Zero-Zyx, 1979.

Las dos primeras obras abordan aspectos de la historia de la infancia que nos ayudan a comprender cómo fue evolucionando en nuestro ámbito sociocultural, a lo largo de diferentes épocas, la consideración que merecía este período de la vida y su Educación, hasta el punto de pasar de prácticas tan terribles como el infanticidio, el abandono y la negligencia de dejar sin comer, propinar palizas y encerrar deliberadamente, a una pedagogía nor­malizadora centrada en el amor al niño y la niña y el cuidado de sus necesida­des. Elschenbroich realiza un estudio histórico del juego en la infancia desde la Ilustración, analizando cómo éste ha venido siendo utilizado para coartar la libertad de los niños y niñas.

• BROWNE, N. y FRANCE, P. (1986): Hacia una Educación Infantil no sexista. Madrid: MEC/Morata, 1988.

Es una obra que incluye una serie de reflexiones en torno a cómo por venir siendo la docencia de la Etapa Infantil una profesión ejercida mayori­tariamente por mujeres, el trabajo en la misma no puede obviar y dejar de organizarse con objeto de representar un camino para continuar la lucha con­tra la situaciones de discriminación y exclusión que vienen viviendo las mujeres en la sociedad que tenemos.

• BRUCKNER, PASCAL (1995): La tenta­ción de la inocencia. Barcelona: Anagra­ma, 1996.

En esta obra se lleva a cabo una crítica incisiva acerca del infantilismo que emerge en nuestro contexto y que viene dado por la transferencia al seno de la edad adulta de los atributos y de los privilegios de ese tipo de niño o niña que emerge en la sociedad de la abundancia, caracterizado por una avi­dez sin límites y sin que esté sometido a la más mínima obligación. Se trata de, como dice Bruckner, de una "infantofilia" que no hay que confundir con una preocupación real por la infancia y que tiñe el conjunto de nuestras vidas con su tonalidad parti­cular, porque dispone en nuestras sociedades de dos aliados importantes: el consumismo y la diversión, funda­mentados ambos sobre el principio de la sorpresa permanente y la satisfac­ción ilimitada.

• DEWEY, J. ( 1931 ): El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. México: Losada, 1967.

Esta obra resulta de interés por­que nos muestra todo un elenco de ideas revolucionarias que, a pesar de los años transcurridos, no faltan los casos en los cuales no consiguen reali­zarse en las prácticas cotidianas de la Educación Infantil, sino que, por el contrario, caen en el más absoluto de los olvidos. Entender la Educación como favorecedora de procesos para que los niños y niñas lleguen a partici­par de la conciencia social y la impor­tancia de que ésta tenga muy presente las experiencias e intereses de los pequeños y pequeñas constituyen ideas claves en el pensamiento de Dewey. La democracia, dice este autor, será una farsa a menos que el individuo sea preparado para pensar por sí mismo, para juzgar independien­temente, para ser crítico, para ser capaz de discernir las propagandas sutiles y los motivos que las inspiran.

 

 

• DIEZ NAVARRO, C. (1996): Proyectan­do otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre.

• DIEZ NAVARRO, C. (1995): La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyec­tos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.

La autora recoge todo un conjunto de diálogos, razonamientos, inquietu­des, fantasías e hipótesis de los niños y niñas sobre temas como los animales, los bebés, la música, las plantas, el cuerpo, la tierra, el amor, los abuelos, el miedo, la amistad ... que nos retro­trae a la infancia del bienestar, echan­do en falta una mayor presencia en tales reflexiones de esa otra infancia injustamente no tan afortunada.

• ESCUDERO, I. (1997): "Quién era el hombre", en: Rev. Archipiélago, núm. 31, pp. 90-95.

En este artículo Isabel Escudero arremete contra ese concepto único de infancia normalizada y entra a anali­zar los problemas de la misma distin­guiendo entre infancia del malestar e infancia del bienestar. Realiza una críti­ca acerca de cómo sobre los niños y niñas, bajo justificaciones de "por su propio bien", proyectamos todo tipo de imposiciones, falsificaciones, propieda­des, proyectos y futuros.

• ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (1990): La inteligencia se construye usán­dola. Madrid: M.E.C./Morata, 1995.

Se trata de una compilación de escritos de diferentes autores y auto­ras ligados a las escuelas infantiles de Reggio Emilia que narran sus reflexio­nes, experiencias y prácticas cotidianas en las mismas. Tales experiencias en nuestro contexto han tenido un peso muy relevante en los movimientos de renovación relativos a la escolaridad temprana, convirtiéndose en fuente de ideas para aquellas prácticas que se consideraban a sí mismas en la van­guardia de la renovación pedagógica y que en algunos casos se trataron de reproducir tal cual en nuestras escue­las infantiles, hasta el punto de llegar a olvidar las particularidades de nuestro ámbito. Los objetos transicionales; el significado del juego; la utilización de la arcilla, los títeres y las marionetas; la relación con las familias y el comienzo en la escuela infantil o el significado de talleres como aquéllos relativos a la cocina, al teatro o a la fabricación de papel son algunas de las experiencias de las cuales se dan cuenta en esta obra. En esta línea destacamos tam­bién la obra BERTOLINI, P. y FRAB­BONI, F. (1986): Nuevas Orientaciones para el Curriculum de la Educación Infan­til. 3-6 años. Barcelona: Paidós-Rosa Sensat, 1990. Este libro es el resultado de una convención llevada a cabo en Ravena en abril de 1988 y organizada conjuntamente por la Administración municipal de dicha ciudad y por la revista italiana "Infancia" y que tuvo como participantes a las escuelas infantiles de casi todas las regiones ita­lianas, entre las que destacaron las escuelas de Reggio Emilia. Podemos encontrar también un artículo de Frabboni más reciente en FRABBONI, F. (1996): "La Escuela Infantil entre la cultura de la Infancia y la ciencia Peda­gógica y Didáctica", en: ZABALZA, M. A.: Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, pp. 63-93.

FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M. (1993): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Madrid: S. XXI.

• FERREIRO, E. (Coord) (1993): Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. Madrid: S. XXI.

• FERREIRO, E. (1990): Los hijos del anal­fabetismo. México: S. XXI.

• FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: S. XXI.

Estas obras resultan de interés para la Etapa Infantil, pues recogen los trabajos de investigación pedagógica de dos autoras latinoamericanas que han revolucionado las consideraciones que ha de merecer el trabajo acerca de la lectura y la escritura en la Educa­ción Infantil y cuya discusión venía centrándose en torno a los métodos más adecuados para la enseñanza de tales cuestiones, olvidándose de la trascendencia de las hipótesis y el conocimiento que los niños y niñas generan al respecto. No obstante, el pensamiento de estas autoras está siendo traducido de tal manera, a tra­vés de algunas prácticas e interpreta­ciones docentes, que no hacen sino originar ciertas aberraciones pedagógi­cas como la introducción masiva y acrítica de publicidad en las aulas con el pretexto de favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura, olvidando que ello puede degenerar en la pro­moción de valores consumistas en los pequeños y pequeñas, muy útiles, eso sí, a la sociedad de mercado.

 

• JIMÉNEZ, N. y MOLINA, L. (1989): La escuela infantil lugar de acción y de cooparticipación. Barcelona: Laia.

Libro novedoso en la década de los 90 por sus pretensiones de inter­pretación de las prácticas docentes. Recoge una serie de casos, situaciones y experiencias en los cuales se va dando cuenta de cómo los niños y niñas desde las edades más tempranas pueden participar de forma negociada con el adulto. Para que el niño y la niña sienta deseos de participar, dicen las autoras, es imprescindible que haya tenido oportunidades de constatar que es respetado su deseo de explorar el mundo y que se confía en sus com­petencias. Es de destacar el gran número de reflexiones que en torno a la cooparticipación presentan las auto­ras al interpretar prácticas docentes concretas. No obstante, aunque nos presenta un profesorado reflexivo con su acción, se echa en falta un cariz más crítico en todas las interpretaciones que se proponen.

• MOSS, P. (1997): "Servicios para la infancia en la Unión Europea. Realida­des, direcciones futuras", en: Rev. In­fancia. núm. 41, pp. 29-35.

En este artículo el autor reflexiona acerca del significado que adquiere la calidad en los servicios de atención a la infancia. Para Moss resulta vital poner en marcha un proceso demo­crático para discutir la calidad y deter­minar los objetivos que han de cumplir tales servicios. Para trabajar sobre la calidad se debe valorar la diversidad, la participación democrática, el diálogo y la competencia y revisar todo ello regularmente.

• PÉREZ, E. y OTROS (1992): Infantil. Guía Documental y de Recursos. Madrid, Ministerio de Educación y Recursos.

HERNANDEZ GARCIA, H. (Coord.): Educación Infantil. Guía de Recursos. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación Cultura y Deportes. Direc­ción General de Ordenación e innova­ción educativa, 1996.

Destacamos ambas propuestas como fuentes de recursos en las cua­les se pueden encontrar reseñadas numerosas obras sobre la Educación Infantil con un discurso oficial en la línea de la Reforma del Sistema Educa­tivo, y que pueden resultar útiles para los docentes cuando tienen que abor­dar la elaboración de documentos escritos de obligado cumplimiento en el trabajo en esta Etapa.

• SAUNDERS, R. y BINGHAM-NEWMAN, A.M. (1983): Proyecto 0-6. Educación Infantil. Informe Piagetiono. Madrid: M.E.C., 1987.

Este libro, traducido en nuestro contexto a finales de los ochenta, res­pondía a la preponderancia que adqui­riría el constructivismo piagetiano como teoría psicológica capaz de dar un norte a las prácticas docentes en la escolaridad temprana. Así, la obra nos ofrecía un conjunto de ideas destina­das a facilitar la integración de la teoría piagetiana en el trabajo de la enseñan­za con los niños y niñas de la Educa­ción Infantil, y que tanta influencia tuvo en los presupuestos iniciales de la Reforma de esta Etapa. La obra pre­senta numerosos ejemplos de situacio­nes y sugerencias que ilustran el enor­me potencial que se le atribuía a la teoría de Piaget para transformar la práctica docente en más reflexiva, pla­nificando actividades, organizando el ambiente del aula, observando e inter­pretando las acciones de los niños y niñas e interactuando con ellos y ellas y con otros adultos. Otros obras ya clásicas llegadas a nuestro contexto, que han venido presentado el conoci­miento piagetiano como esencial y dominante en la Educación de los pri­meros años han sido KAMII, C. y DEV­RIES, R. (1978): El conocimiento fisico en la Educación Preescolar. Implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: S.XXI, 1983. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1982): La teoría de Piaget y la Educación Preescolar. 30 ed. Madrid: Visor-Aprendizaje, 1991. KAMII, C. (1982): El número en la educa­ción preescolar. Madrid: Visor-Aprendi­zaje, 1992. Producidas en nuestro ámbito y en la misma línea destacamos BENLLOCH, M. (1992): Ciencia en el par­vulario. Una propuesta psicopedagógica para el ámbito de la experimentación. Barcelona: Paidós.

SANCHEZ BLANCO, C. (1994): El desa­rrollo de actitudes en Educación Infantil. Zaragoza: Edelvives, 1995.

• SANCHEZ BLANCO, C.: La cooperación en Educación Infantil, A Coruña. Univer­sidade da Coruña, 1997.

Ambos libros son el resultado de una investigación-acción llevada a cabo en un aula de tres años en una escuela infantil por la autora con un profesor y con las finalidad de ahondar en el aná­lisis de los valores relativos a la coope­ración que encubiertamente emergían en las práctica docente y en la organi­zación de la propia escuela, así como, en los comportamientos infantiles y de las familias que estaban en sintonía con aquellos promovidos desde el neolibe­ralismo, causantes de no pocas injusti­cias, discriminaciones y exclusiones que obstaculizan el desarrollo de acti­tudes cooperativas.

• SANCHEZ BLANCO, C. (2000-2001): Dilemas de la Educación Infantil. Vol. I y II. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

En estos dos volúmenes se aborda una reflexión con un cariz eminente­mente crítico acerca de los significa­dos que han ido tiñendo la discusión en torno al curriculum y las repercu­siones de la misma en el quehacer educativo de la escolaridad temprana. El conocimiento didáctico y sus dile­mas, los enfoques curriculares, los hitos relevantes en la ordenación ofi­cial de la escolaridad temprana; la investigación y la innovación en la Etapa Infantil y sus dilemas y las carac­terísticas de la profesión docente en esta Etapa, junto con toda una refle­xión acerca de los presupuestos ideo­lógicos presentes en las consideracio­nes que se han venido haciendo de la primera infancia y las prácticas docen­tes en relación a su Educación, consti­tuyen la red de cuestiones que entre­tejen esta obra.

 

SARTORI, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

 

Giovani Sartori recoge en esta obra algunas reflexiones sobre el poder de la imagen sobre la conforma­ción de las mentes infantiles. Con ello caemos en la cuenta del papel que habría de tener la escolaridad desde sus inicios en la preparación de los niños y niñas desde las más tempranas edades para comprender y no ser manipulados a través de la prolifera­ción de imágenes reales y virtuales tan presentes en los medios de comunica­ción de masas.

• SELMI, L. Y TURRINI, A. (1980): La escuela Infantil a los tres años. Madrid: Morata, 1988.

• SELMI, L. Y TURRINI, A. (1982a): La escuela infantil a los cuatro años, Madrid. Morata: 1988.

• SELMI, L. Y TURRINI, A. (1982b): La escuela infantil a los cinco años. Madrid: Morata, 1989.

Se trata de una trilogía elaborada por Lucía Selmi y Anna Turrini a lo largo de la cual se van desgranando las ideas y experiencias sobre el proyecto de Educación Infantil llevado a cabo por el Ayuntamiento de Módena en Italia. En este proyecto preocupa sobremanera la relación de la escuela con el medio y la participación activa de niños y niñas y adultos en éste, pues son percibidos como sujetos his­tóricos que forman parte de una comunidad. Las experiencias que se narran son muy diversas, pues respon­den al suceder cotidiano a lo largo de un curso escolar en la práctica docen­te con niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Tales experiencias en nuestro contexto han tenido un peso muy relevante en los movimientos de renovación relativos a la escolaridad temprana, convirtiéndose en fuente de ideas, y en no pocos casos, de mera reproducción, para aquellas prácticas que se consideraban a sí mismas en la vanguardia de la renovación pedagógi­ca. Algunas ideas relativas al modelo pedagógico presente en las escuelas de Módena se vienen a desarrollar más tarde en BORGHI, Q. (1996): "Las escue­las infantiles municipales de Módena I: el modelo", en: ZABALZA, M.A. (Comp.): Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, pp. 95-121.

• TONUCCI, F. (1997): La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sán­chez Rupérez.

Tonucci propone recuperar la calle como espacio público para que los niños y niñas desde los más pequeños a los más mayores puedan volver a jugar en ella, ir solos a la escuela, con­vivir con niños y niñas de otros barrios, compartir las plazas. Su pro­puesta es que recuperemos la ciudad como lugar de encuentro e intercam­bio social donde sean posible las rela­ciones sociales, la participación y la solidaridad y para ello propone la par­ticipación de los niños y niñas desde las edades más tempranas, junto con sus mayores, para repensar la ciudad y convertirla en un lugar para todos y todas. En esta obra se presentan asi­mismo un conjunto de actividades, ini­ciativas y proyectos llevados a cabo en Fano (Italia) que componen el Labora­torio llamado "La ciudad de los niños" surgido como iniciativa del Ayunta­miento de esta ciudad.

 

• WALKERDINE, V. (1980): "Psicología del desarrollo y Pedagogía centrada en el niño: la inserción de Piaget en la Educación Temprana", en: LARROSA (Ed.): Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta 1995, pp. 79-152.

Interesante capítulo que nos hace reflexionar sobre ese proceso de "pro­fesionalización del amor" que se ha veni­do produciendo en las prácticas relati­vas a la escolaridad temprana. Así, bajo esta profesionalización deja de ser sufi­ciente con querer a los niños y niñas pequeños para educarlos; es necesario adquirir una formación en torno a cómo quererlos, porque es la prepara­ción científica la que garantiza un amor correcto y normalizado, dice Walker­dine. Es en esta preparación científica donde las investigaciones psicológicas, entre las que se cuenta la teoría piage­tiana, han venido ocupando un papel central. La autora nos avisa de todo un elenco de peligros que surgen cuando estas prácticas educativas teñidas de psicología olvidan que los niños y niñas son sujetos sociales afectados por una historia, una cultura y unas condicio­nes socioeconómicas.

 

• WALKERDINE, V.: "La infancia en el mundo postmoderno: la Psicología de desarrollo y la preparación de los futuros­ ciudadanos", en: TADEUS, T. (2000): Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

La autora cuestiona la idea de desa­rrollo presente en el conocimiento psi­cológico acerca de la infancia. Para Valerie, esta idea no es en absoluto natural ni universal, sino que responde a las características de la propia historia europea y patriarcal que interpreta la diferencia como deficiencia, de manera que se llega a considerar que lo sujetos diferentes ocupan un nivel más bajo en una escala evolutiva naturalizada.

• WILLIS, ANNE Y RICCIUTI, HENRY ( 1985): Orientaciones para la escuela infantil de 0 a dos años. MEC/Morata, 1990.

Esta obra ha sido elaborada a par­tir de las experiencias, reflexiones y preocupaciones de las educadoras de la Escuela Infantil de Cornell, con niños y niñas de edades comprendidas entre dos y cinco meses y dos años. La hegemonía del discurso de la prácti­ca está presente a lo largo de este libro que recoge cuestiones acerca de la salud, la seguridad del niño y la niña, la nutrición, la disposición espacial, el cambio de pañales y el sueño.

• ZIMMERMANN, D. (1982): Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid: MEC/Morata, 1987.

El contenido de esta obra ya clási­ca está lleno de interés debido a que presenta un estudio de los comporta­mientos infantiles en relación al papel que tiene la comunicación no verbal en los niños y niñas de la Educación Infantil y la necesidad de que los docentes se paren a reflexionar y tra­bajar sobre la misma en las aulas. Se entiende que el pequeño y la pequeña de esta Etapa es capaz de dialogar, como ya apuntó Wallon en sus estu­dios, antes a través de su actitud cor­poral que de su lenguaje verbal, as¡ como de interpretar lo que los adultos u otros niños y niñas quieren transmi­tirle a través también de las propias manifestaciones corporales. No obs­tante, se echa en falta toda una refle­xión acerca del papel que adquiere en esta comunicación no verbal el con­texto sociocultural y socioeconómico en el que se encuentran inmersos los pequeños y pequeñas.