ENSEÑAR LENGUA EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
Las
nuevas investigaciones en la enseñanza de la lengua y los modos de conocer nos
conducen a la construcción de situaciones de aprendizajes. El contexto aparece
como un elemento que puede modificar positivamente la enseñanza de la lengua.
De este modo la lengua se aprende utilizando todos los recursos que necesitamos
para comunicarnos, mejorando las compretencias y capacidades de los
participantes dentro de la escuela y fuera de ella. Desde el punto de vista
didáctico la autora desarrolla cómo planifica en lengua incluyendo varias
secuencias didácticas experimentadas.
Isabel Martínez Soler
La
enseñanza de la lengua en Primaria y en Infantil ha experimentado unos cambios
considerables. Las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky ( 1979)
sobre la psicogénesis y el desarrollo de la alfabetización en los niños y
niñas ha contribuido a plantearse un nuevo enfoque en la enseñanza/aprendizaje
del lenguaje escrito.
Los docentes hemos
partido de la reflexión de la práctica en las aulas y un número importante de
maestros y maestras de las diferentes comunidades autonómicas de este país
formamos parte de un proceso formativo sobre la enseñanza del lenguaje escrito
desde un enfoque funcional y comunicativo, organizado por los diferentes
Centros del Profesorado y asesorado por Myriam Nemirovsky.
Enseñar lengua en la
educación primaria desde una perspectiva comunicativa, funcional y
constructivista supone, además de un importante cambio conceptual sobre los modelos
pedagógicos, introducir cambios significativos dentro y fuera del aula, para
darle coherencia a esta forma de entender los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
A
continuación destacaré los aspectos que considero más importantes para crear
situaciones comunicativas en el aula que den sentido a la enseñanza de la
escritura y de la lectura que, en definitiva, es uno de los objetivos que nos
marcamos:
1º.
La función o papel del docente y del alumnado.
2°.
La organización social del aula.
3°.
La utilización de diferentes materiales de uso social.
4º. Las relaciones con las familias y la comunidad.
5ª. La producción e interpretación de textos:
escribir y leer con sentido.
I.
Respecto al papel del docente, cambia sustancialmente del antiguo modelo trasmisivo,
en el cual el maestro se presentaba como poseedor del saber. El docente, desde
este enfoque, tiene la función de informar, formar, intervenir, planificar e
interactuar con el alumnado. Tiene el papel de facilitar los procesos de
enseñanza/aprendizaje. Pero también es interesante compartir sus inquietudes,
deseos etc. estableciendo vínculos afectivos con ellos y ellas.
El maestro, para
enseñar, partirá de lo que el alumno ya sabe, conocerá las hipótesis que éstos
formulan sobre el sistema de escritura, los conocimientos previos acerca del
objeto de conocimiento que trate de enseñar, sus competencias y capacidades y
así podrá proporcionarle ayuda para que puedan avanzar en el conocimiento. El
alumno pasa a ocupar un papel protagonista en el aprendizaje y se convierte en
un sujeto activo en la construcción de su conocimiento, considerando que la
intervención docente es imprescindible durante todo el proceso; planificación,
desarrollo y conclusiones.
*
Asesora de Formación de Educación Primaria. CEP Almería (isasoler@arrakis.es).
2. En cuanto a la organización social del aula tenemos en cuenta diferentes estrategias y agrupamientos en función del tipo de actividad y de los objetivos que previamente hemos marcado. Se realiza trabajo individual, en pareja, en grupo y en gran grupo. El docente propiciará la interacción entre los propios alumnos y con él mismo en las actividades desarrolladas en el aula.
3. En la clase se
utilizarán diversos materiales de uso social. Al entrar en un aula debe
respirarse un ambiente alfabetizador y culto; las paredes pueden decorarse con
obras de pintores de renombre, con noticias periodísticas de actualidad, con
algunos trabajos de los alumnos, etc. y sobre todo con muchos libros y tipos
de texto diverso y variado, con una selección de música de diferentes estilos,
etc.
La biblioteca de aula es
imprescindible para trabajar con textos y para que el alumnado lea, busque,
investigue, estudie, aprenda, se divierta etc.
La biblioteca de aula la
forman textos reales de uso social: Libros variados: cuentos, historias,
biografías, aventuras etc.; atlas; diccionarios; periódicos y revistas; catálogos y folletos; cómic; material multimedia etc. y
libros, textos expositivos, noticias, cuentos etc. escritos por los
alumnos/as.
Trabajar desde esta
perspectiva significa darle sentido a las actividades de escribir y leer. En el
aula escribimos y leemos diferentes tipos de texto. Muchos de ellos formarán
parte de la biblioteca de aula con encuadernaciones sencillas:
- Trabajos cuyo eje principal
ha sido el texto expositivo. Textos científicos.
- Libros de cuentos: Reescritura, invención de
cuentos...
-
Informes sobre un tema de estudio.
-
Libros de cómic, de recetas, de adivinanzas, de tradiciones...
- Periódico escolar, elaborado por el alumnado...
El alumnado participará en el cumplimiento de las
normas de funcionamiento, préstamo, organización, orden, etc. de la biblioteca.
4. Las familias deben estar vinculadas a la escuela,
informándoles en las reuniones, mediante
notas informativas, participando e implicándose en actividades o talleres,
etc. La colaboración de las familias y la escuela favorece tanto el proceso de
enseñanza/aprendizaje como la consecución de las finalidades educativas que
nos proponemos.
5. Producir e
interpretar; escribir y leer textos sociales desde la perspectiva de la
comunicación.
En el aula trabajamos
todos los materiales que se usan en la vida real: libros, periódicos, revistas,
folletos, diccionarios, cartas, etc. Se aportan modelos al aula para conocer
las características de cada tipo de texto.
Entendemos la tipología
textual con una visión abierta, ya que no existen textos puros, además de
contar con diversas y variadas clasificaciones de los tipos de texto (Ana
Camps, Ana Ma Kaufman, J. M. Adam, etc.).
Los alumnos y alumnas
producen e interpretan textos diferentes: textos literarios, expositivos,
informativos, argumentativos, etc.
En
el proceso de composición textual tenemos en cuenta:
• La
planificación previa: objetivos y función del texto. Generalmente, el lenguaje
oral y el debate en grupo adquieren un protagonismo especial. La interacción
oral actúa de mediadora permitiendo el paso progresivo del texto oral al escrito.
• La composición misma,
que consiste en darle forma escrita a los contenidos ya organizados.
• La revisión, que consiste en leer e ir cambiando
los borradores, es decir, es una evaluación del texto para su mejora.
Cuando leen, comprenden
e interpretan textos escritos de diverso tipo con diferentes intenciones y
objetivos... "el lector es un sujeto activo que procesa el texto y le
aporta sus conocimientos, experiencias y esquemas previos" (ISABEL SOLÉ 1992). Introducimos en la
programación la enseñanza de estrategias de lectura, basadas en Isabel Solé
(1992).
Los niños y las niñas
leen y escriben desde la educación infantil, cada vez que se presenta una
situación comunicativa y cada vez que se enfrenten a un texto para interpretarlo:
cuento, noticia, receta, cómic, notas informativas ...
No tiene sentido enseñar a escribir
y a leer segmentando los textos, las palabras y las sílabas porque, entre otras
cosas, carece de contenido semántico.
Objetivos y contenidos en el
área de lengua.
El objetivo prioritario
es enseñar y aprender a hablar, a escuchar, a leer, a entender y a escribir. Se
trata de enseñar procedimientos, de combinar recursos, de conocer las posibilidades
y las intenciones comunicativas y reflexionar sobre el lenguaje... "Las
actividades de escribir siempre tienen
una Finalidad y un destinatario: antes de empezar a escribir sabemos para qué
escribimos y a quién escribimos; y ello determina el modo de hacerlo: el
vocabulario utilizado, la estructura del texto..." (MYRIAM NEMEROVSKY y OTROS, 1995)
La educación literaria del alumnado es otro de los objetivos que nos
marcamos.
El curriculum de la
Educación Primaria agrupa los contenidos en cuatro bloques, que tendremos en
cuenta al planificar el área:
• Comunicación oral
• Comunicación escrita
• La lengua como objeto de conocimiento.
Reflexión y análisis sobre el propio lenguaje
•
Sistemas de comunicación verbal y no verbal.
Desde esta didáctica comunicativa, se integran
diversos lenguajes para que el alumnado adquiera durante la educación primaria
un dominio personal de la comunicación oral y escrita y de dos procesos
comunicativos básicos: el de comprensión y el de expresión.
Evaluación
Tendremos en cuenta la
evaluación inicial, que nos da información de cómo está el alumno, sus conocimientos
previos y de dónde partimos. La evaluación será formativa, por la cual sabremos
el desarrollo del propio proceso. La intervención del docente es importante
para reconducir o ajustar el texto, la lectura, el proyecto, etc. La
evaluación sumativa, al final del proceso, mediante la cual conoceremos lo que
el alumno ha aprendido.
En clase realizamos
registros de determinadas secuencias didácticas o de ciertos recortes de
actividades, siendo una fuente interesante para la evaluación.
Utilizamos el sistema
de carpetas en las que se recopilan trabajos de cada alumno, o del grupo. En
ocasiones se incluyen los borradores para ir conociendo los cambios producidos
y la mejora de las producciones. El diario de clase también nos da información
para la evaluación.
Los errores y las hipótesis que los niños y las
niñas realizan se utilizan para la reflexión y la mejora. La evaluación estará
referida a todo el proceso y no sólo a los resultados finales.
¿Cómo planificamos el área de
lengua?
Tomamos como eje
organizador los tipos de texto, tanto para la planificación anual como para
programación corta.
A través de los textos
se estudiaran los aspectos lingüísticos: gramática, morfosintaxis, léxico
etc., dentro de una unidad textual y no como una oración aislada.
También organizamos la
tarea escolar a través de proyectos en los que intervienen varias áreas y
disciplinas curriculares.
La programación de la
clase de lengua está basada en la estructura de planificación que Myriam
Nemirovsky aportó a los grupos de trabajo del profesorado implicado en los
procesos formativos sobre "Lenguaje escrito":
Los pasos, continuando
la propuesta de M. Nemirovsky (1999), son los siguientes:
- Elegimos un tipo de texto.
- Seleccionamos las propiedades del texto que
se trabajará.
- Seleccionamos las propiedades
del sistema de escritura que vamos a trabajar durante ese periodo
- Diseñamos la secuencia didáctica y las situaciones
que incluye.
Cuando se elige un
texto para trabajar se determina la duración (una quincena, un trimestre,
etc.). Se aportan diferentes modelos para que los niños y niñas puedan
manipularlos, conocerlos y debatir sobre la estructura del texto y sus
características. Es importante que los niños
y niñas sepan el por qué, para quién y para qué vamos a escribir.
El docente selecciona
qué propiedades del tipo de texto y del sistema de escritura se van a trabajar
durante la programación prevista.
Las propiedades del
texto son todo lo referente a su contenido en sí: la función que tiene el
texto: informar, enseñar, entretener, etc.; a quién va dirigido; su
estructura; tiempos verbales más frecuentes; etc.
En cuanto a las
propiedades del sistema de escritura nos referimos a la forma: propiedades
cualitativas y cuantitativas. Especialmente en las primeras etapas los niños
buscan hipótesis sobre qué letras y cuantas utilizar; el tipo de letra; la
ortografía; etc.
Las producciones de los
alumnos son revisadas por ellos, unas veces individualmente, otras en pareja y
otras en grupo, con el objetivo de mejorar el texto. La intervención docente en
importante en el trabajo con los borradores. Nos centraremos principalmente en
la coherencia, en el contenido y en la cohesión del texto, después vendrán los
aspectos ortográficos y de forma. No obstante, dependerá en cada caso de los
objetivos que nos hemos propuesto.
Cuando enseñamos un procedimiento nuevo o poco trabajado
optamos por el trabajo en gran grupo. Por ejemplo, si queremos enseñar cómo
hacer una reseña sobre un libro, primero habrán visto modelos y después
revisaremos en la pizarra o en una transparencia alguna de las reseñas
elaboradas por los niños, y con la participación del grupo-clase y nuestra
intervención se irá modificando el texto hasta concluirlo.
Estructura
de Planificación
(MYRIAM NEMIROVSKY, 1999)
Propiedades del tipo de
texto
Función
Autor/autores
Público potencia
Relación con lo real
Extensión
Fórmulas fijas
Léxico
Categorías
Gramaticales
Estructura
del texto
Tipografía
Formato
Uso posterior de la lectura
Modo de lectura
Tiempos o modos
verbales...
Diferencia
dibujo-escritura
Propiedades cualitativas
Propiedades cuantitativas
Direccionalidad del
sistema
Tipos de letra
Ortografía
Puntuación
Separación entre palabras
...
...
Algunas secuencias didácticas prácticas
desarrolladas en Primaria
Tipo de texto elegido: El
anuncio publicitario (actividad realizada en 4° curso de Primaria, con una
duración de 15 días).
Se trata de preparar eslóganes publicitarios para convencer sobre el
uso de las nuevas papeleras que el Ayuntamiento ha donado al Centro. Estos
anuncios se colocarán en el colegio y en el patio.
En las primeras sesiones
se buscan materiales; revistas, folletos, periódicos... donde aparezcan
anuncios publicitarios. A continuación se estudian, seleccionan y clasifican
los anuncios. Se realizan debates sobre las características y la función de la
publicidad.
Selección de las propiedades que trabajaremos:
Respecto al tipo de texto
La función
es convencer. Unas veces para vender y otras, como es el objeto de esta
secuencia didáctica, para convencer de un hábito: "Utilización correcta
de las papeleras"
El autor no suele estar
indicado.
El público dependerá del producto. En este caso está dirigido a la
Comunidad Escolar.
La extensión: se trata de un texto corto.
Categorías gramaticales. Se utilizan los infinitivos y los
imperativos.
Tipografía. Es el texto que más se presta a trabajarla. Letras
llamativas y diferentes tamaños. Rótulos atractivos.
La relación imagen-texto
es muy evidente.
Respecto a las propiedades del sistema de escritura
Tipos de letra
diferentes, según el eslogan y la información que se trasmite. Frases cortas y
concisas.
La ortografía de los
textos y títulos será revisada por el grupo y las palabras que tengan cierta
dificultad son objeto de estudio y reflexión. Posteriormente se incluyen en el
fichero de palabras con dificultad ortográfica.
En la última
fase se elaboran y revisan los anuncios. Unos se escriben en cartulina y se
plastifican, otros se escriben y dibujan en paneles. Estos eslóganes se
colocaron en todo el Centro. Esta secuencia didáctica formó parte de una
campaña publicitaria y de un trabajo sobre la limpieza del colegio, de los
espacios abiertos y de la contribución del alumnado y del profesorado para
mantenerlo limpio.
Secuencia
didáctica sobre los cuentos clásicos
Queremos reconocer la
influencia de los cuentos clásicos en la educación de los niños y de las
niñas, además de considerar que son cuentos que les despiertan un interés
especial: "Al identificarse con los
distintos personajes de los cuentos, los niños experimentan sentimientos de
justicia, fidelidad, amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como descubrimiento, como parte orgánica de la
aventura de vivir (BRUNO BETTELHEIM,
1977)
Esta secuencia se
desarrolló en 5º curso de Educación Primaria, con una duración de un trimestre.
Colaboraron las familias y participaron alumnos de otros ciclos de Primaria.
El cuento
como tipo de texto ha sido trabajado por este grupo de alumnos cuando estaban
en Educación Infantil y en otros cursos de Educación Primaria y trabajaron
desde esta perspectiva. Por tanto es un texto que les es familiar. Se
desarrollaron diferentes situaciones o actividades para trabajar las
propiedades del tipo de texto y del sistema de escritura seleccionadas.
Propiedades del tipo de
texto:
Las fórmulas fijas: había una vez, colorín colorado...
Personajes;
características, semejanzas y diferencias en varias versiones... Autores: Se
elaboraron varias biografías.
Las categorías
gramaticales: texto muy adjetivado, tiempos verbales en pasado, presente y
futuro.
Estructura del texto:
Principio, desarrollo y desenlace.
Propiedades del sistema
de escritura:
La Ortografía se trabaja
dentro de la composición y las palabras o expresiones que representan alguna
dificultad serán motivo de reflexión y análisis. Estudio de los borradores
sobre las reseñas, biografías, reescritura de nuevas versiones etc.
Especifico a continuación
algunas de las actividades, a modo de listado, porque el desarrollo de cada una
de ellas haría demasiado extenso este artículo:
- Aportar
cuentos clásicos a la biblioteca de aula y diferentes versiones de algunos de
ellos.
- Elaborar
reseñas. Previamente se aportaron modelos a la clase: reseñas de revistas
especializadas, periódicos, folletos de editoriales etc.
- Escribir biografías de
los autores de más renombre: Andersen, Oscar Wilde, Perrault, Jacob Ludwig y
Wilhelm Karl Grimm.
- Estudio comparado de
diferentes versiones del cuento de Caperucita.
- Leer cuentos a niños de
otros cursos, previamente preparados.
- Reescritura de algunos cuentos; nuevas versiones.
- Participación de las
familias en la lectura de cuentos y en la visita a clase para conocer los
trabajos que pasaron a formar parte de la biblioteca de aula: Fichero con
reseñas, libros con nuevas versiones de cuentos, murales con el estudio
comparado de tres versiones de Caperucita, libros con las biografías de
autores, ilustraciones, etc.
La lectura y la escritura
de cuentos son las actividades en las que se centra la secuencia didáctica.
Las actividades de lengua
están basadas en producir e interpretar, es decir, en escribir y leer, pero
dándole una funcionalidad, un sentido. Se escribe y se lee de diferente manera
según los objetivos que pretendamos. Y escribimos cuando se plantea una
necesidad comunicativa, que hemos
planificado.
En todo el
proceso de construcción de significados, cabe matizar que el alumnado
construye de manera autónoma, pero en interacción con los compañeros, con el
docente, con el medio y con el objeto de conocimiento. Durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje el papel y la intervención del docente es muy importante
para transformar el conocimiento.
Reseña escrita individualmente, por uno de los alumnos del grupo.
''Los
tres pelos de oro del diablo"
Hermanos
Grimm
y se casará con la princesa. El rey se
opone y lo quiere matar pero se salva.
Después lo manda a buscar los tres
pelos del diablo y el hombre se encuentra
a mucha gente que le hacen preguntas. Es
muy divertido. Al Final pierde
el rey y se va
de barquero. Manolo
La revisión se realiza
por parejas. Manolo y Carlos se unen para revisar las dos reseñas. Comienzan
con la reseña de Manolo. La discusión se centra en el contenido de la misma.
- En una reseña no se cuenta el final, dice Carlos
- Entonces los niños no se enteran cuando lo lean, opina Manolo.
- Tú has hecho un
resumen, pero en una reseña es mejor contar algo y que se queden con la gana de
leerlo, contesta Carlos.
- Vale,
estoy de acuerdo. Además, las reseñas no llevan la firma del autor. Yo la
quito, concluye Manolo.
Revisan la
producción y al final se ocupan de la ortografía y queda de la siguiente forma:
''Los tres pelos del diablo''
Hermanos Grimm.
Editorial Grijalbo.
Un niño nace con la buena
suerte y la
predicción era que se casaría con la princesa.
El rey se opone e intenta acabar con él,
pero sale airoso de todas las situaciones
hasta que consigue casarse con
su hija.
El malvado rey
cuando se entera de la boda,
obliga a su yerno a conseguir
tres pelos de oro
del diablo y entonces aceptará
el casamiento.
Así empieza una apasionante
aventura con un
ingeniosa y merecido final
Referencias
bibliográficas
FERREIRO, E. Y TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura.
México. SigloXXI SOLÉ, ISABEL ( 1992): Estrategias de lectura. Barcelona.
Graó.
NEMEROVSKY, MYRIAM y OTROS AUTORES (1995): Más allá de la
alfabetización. Buenos Aires. Aula XXI.
NEMEROVSKY, MIRIAM (1999): Sobre la enseñanza del lenguaje escrito.
Buenos Aires. Paidós.
BETTELHEIM, BRUNO (1997): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Critica./Grijalbo.