FRANCISCO OLVERA LÓPEZ*
Hace más de
una década, mis alumnos y alumnas de sexto nivel decidieron investigar la
problemática del tráfico en el pueblo. Como tantos pueblos andaluces, Coín
(Málaga) es una población con calles muy estrechas, más preparadas para el
tránsito de cabalgaduras y peatones que para el intenso flujo de vehículos que
surcan la mayoría de sus calles. Esta situación generaba un verdadero caos
circulatorio, padecido con cierta resignación por todo el vecindario.
Los frecuentes accidentes, los embotellamientos, los interminables ruidos y emisiones de gases, las dificultades para encontrar aparcamiento, etc. eran comentarios cotidianos entre la población. Los niños y niñas de la clase no estaban ajenos a esta problemática, y recogían con frecuencia, a través de los textos libres, sus propias experiencias . Un día, una niña leyó un texto en el que narraba las enormes dificultades de un autobús, para pasar por una de las calles más estrechas de la localidad. Aquel relato suscitó un interesante debate y motivó que unos días más tarde un grupo de niños y niñas iniciaran un trabajo de investigación titulado: "El tráfico de Coin".
Nuestra
clase estaba habituada, desde hacía varios años, a investigar el medio desde
una perspectiva integral en donde los temas naturales, sociales o
antropológicos eran sólo aspectos de ese todo global que es la percepción
singular del medio por cada sujeto.
LOS PRIMEROS PASOS DE LA INVESTIGACION
El grupo de trabajo lo
constituyeron cuatro niñas y tres niños, los cuales me presentaron el esquema
de lo que pensaban estudiar. Una vez comentado el guión y tras definir los
problemas más importantes del tráfico en el pueblo, iniciaron los primeros
pasos de la investigación.
En primer lugar
fueron al Ayuntamiento donde recogieron los censos de todos los tipos de
vehículos que hay en la localidad y realizaron representaciones gráficas de
los mismos. Días después solicitaron una entrevista con la Policía Municipal y
obtuvieron diversas informaciones sobre la plantilla, turnos de trabajo,
distribución de tareas y funciones, incidentes más frecuentes en los que
intervenían, multas, actuaciones de la grúa, etc. Por último pidieron los
planos de la población.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA LOCALIDAD
Al
ser el pueblo centro de una comarca, son frecuentes las comunicaciones con
otros pueblos de los alrededores y con la capital de la provincia.
Antiguamente existía una línea de ferrocarril ya desaparecida y cuya historia
fue objeto de otra investigación por parte de otro grupo de alumnos y alumnas.
Su interés se redujo por tanto al estudio de los autobuses y taxis que llegan o
salen del pueblo.
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA URBANÍSTICA
En este apartado se
produjeron las reflexiones más interesantes del trabajo. Se recorrieron todas
las calles de la localidad, tanto en la realidad como en los planos. Se
midieron las anchuras de las calles y las aceras. Se observaron los pasos de
peatones y semáforos existentes. Se estudiaron las señales de tráfico y se
reflexionó sobre la oportunidad de su existencia, o de su ausencia en otros
casos. Se reconocieron los lugares de aparcamiento y se estudiaron las
posibilidades de crear otros. Finalmente se visitaron los sitios en donde más
frecuentemente se producían los atascos o embotellamientos.
LA CONTAMINACIÓN Y LOS RUIDOS
Algunas de las consecuencias más inmediatas y molestas del tráfico de Coín, son las altas concentraciones de gases e insoportables ruidos que se ven aumentadas por la estrechez de las calles de la localidad. En primavera y verano, cuando las ventanas y puertas de muchas casas o comercios, se dejan abiertas a causa del calor, estos problemas se agravan aún más. Estas situaciones, no pasaron desapercibidas a nuestros pequeños investigadores y pronto estuvieron prestos a realizar entrevistas y encuestas a un buen número de vecinos de las zonas más conflictivas. Este material les fue muy útil como elemento de análisis y reflexión, y lo que fue más importante, en la búsqueda de soluciones. Todos y todas coincidían:’’hay que desviar gran parte del tráfico, mediante una carretera de circunvalación".
EL TRABAJO
EN LOS TALLERES
Al mismo tiempo que se recogían y se analizaban los
datos, se fueron realizando diversos trabajos en los talleres de clase. Se
construyeron señales a tamaño real, se realizó un audiovisual sobre la
problemática del tráfico y se empezó una maqueta del casco urbano que sería
terminada meses después de concluirse la investigación.
LA
PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO
Una vez terminado el trabajo, se expuso en clase mediante una conferencia de sus autores. Ese día mostraron en el aula un librito que recogía todo el estudio realizado. Junto al librito presentaron el audiovisual, un mural con dibujos, fotos y planos y las señales que habían fabricado en los talleres. La conferencia fue un éxito y el debate muy interesante y participativo. Como premio a tan excelente trabajo, fue aprobada por la asamblea de clase la impresión del estudio en formato de imprenta y que se enviara a nuestros corresponsales. ¡Dicho honor sólo era conseguido, por las investigaciones más elaboradas!.
LOS AYUDANTES DEL TRÁFICO
Otra de las consecuencias interesantes que generó esta investigación, fue la profundización en la educación vial. A tal efecto se organizaron en nuestro colegio talleres impartidos por la Policía Municipal y que terminaron con la formación de grupos de auxiliares de tráfico, los cuales ayudaban a la regulación de la circulación junto a !os agentes en distintos puntos de la población. A los niños y niñas esto les produjo un gran sentido de la responsabilidad y de orgullo.
CONVOCATORIA A LOS
VECINOS Y VECINAS
Una vez que el libro estuvo impreso, quisimos presentarlo a la comunidad realizando una amplia convocatoria que tenía un doble objetivo, por un lado la presentación del trabajo realizado en clase, por otro que dicha reunión sirviera para realizar una reflexión más amplia sobre un problema tan compartido por todos y todas. Hicimos unas octavillas que con carácter genérico invitaban al acto a cuantos vecinos y vecinas estuvieran interesados. Se invitaron a los demás niños y niñas del colegio, a sus padres y madres, al jefe de la Policía Municipal, y al Alcalde. También invitamos a los medios de comunicación. La respuesta fue magnífica, el salón de actos del instituto de la localidad se llenó. Los autores de la investigación presentaron su estudio y los trabajos complementarios que lo completaban. Más tarde se proyectó el audiovisual y se abrió un debate, que tuvo gran participación y utilidad.
Hasta aquí
lo que fue uno de los trabajos más elaborados de la clase, y no sólo por la
profundización sobre un tema de tanto interés, o por los trabajos
complementarios que se realizaron, sino porque supuso una investigación para
la acción de cuantos participamos en el mismo."
Francisco Olvera López, es en la actualidad
Inspector de Enseñanza y pertenece al Movimiento Cooperativo de Educación
Popular.