TRABAJANDO CON LA PRENSA: MATERIALES PARA EL ARCHIVO
VV.AA.*
En esta colaboración sus autores exponen las posibilidades y potencialidades que el uso de la prensa en la escuela, que no debe quedar reducida a una actividad ocasional y aislada, tiene para comprender la realidad que rodea a la niña y al niño.
En el ámbito educativo la prensa ha venido utilizándose desde hace tiempo por bastantes profesionales de la educación como un instrumento muy válido para el conocimiento y aproximación, no sólo del presente sino también del pasado. Pero, profundizando se observa que la utilización de la prensa en las aulas se realiza frecuentemente de forma ocasional y generalmente no coordinada con el resto de las actividades.
En el área de las Ciencias Sociales supone una
auténtica alternativa de estudio, que adquiere máxima importancia en los
contenidos del curriculum en los niveles superiores de la Enseñanza
Obligatoria. Se trata de olvidarnos “un poco” de los planteamientos
metodológicos basados en el libro de texto para confeccionar los temas dentro
de la propia aula con los datos que aportan los medios de comunicación.
En un primer momento, el papel de la prensa es el de
un sugestivo medio didáctico que aporta gran cantidad de material documental
relacionado con temas de actualidad. Este planteamiento desemboca en la elaboración
de diversos trabajos y actividades escolares que no tienen continuidad ni
cohesión con el resto del curriculum.
El trabajo con la prensa puede orientarse en otros
sentidos. Para bastantes profesionales, el estudio con la prensa puede
convertirse en un fin que conlleve una planificación estructurada y
sistematizada. Es en este sentido en el que la prensa tiene un papel destacado
en el marco del nuevo currículo de la Reforma Educativa, más relevante aún en
el área de Ciencias Sociales.
Así, el convenio firmado hace unos años entre el
Ministerio de Educación y Ciencia y la Asociación de Editores de Diarios es
imprescindible en el cumplimiento de los objetivos del Programa Prensa‑Escuela
en el que el Ministerio da prioridad “a la utilización de la prensa en el
aula como instrumento de aprendizaje de los alumnos en una línea de adaptación
al medio, conocimiento de la realidad circundante y fomento del espíritu
crítico, la convivencia y el pluralismo”.
Para el cumplimiento de estos objetivos algunos periódicos contribuyen de forma especial con el tratamiento de la información que permite a los alumnos y alumnas un fácil acceso a la misma.
La actividad con la prensa en las aulas no se limita
a la lectura de la misma y al recorte y clasificación de noticias.
Los trabajos con la prensa admiten sugerencias que
pueden llegar a ser motivadoras e incluso divertidas. Basta con familiarizar a
los alumnos con las secciones que puedan resultar de una mejor comprensión para
ir ampliando sucesivamente al resto del periódico la atención.
Si a lo anterior se añade que también admite una
utilización creativa, no se puede poner en duda la necesidad de que la prensa
entre en la escuela de forma definitiva.
Al enfrentarse los alumnos y alumnas con una noticia
de prensa relativa a un tema concreto surgen gran cantidad de dificultades
difíciles de resolver por ellos mismos. El profesor da respuesta a las
preguntas planteadas de forma exclusivamente verbal adoptando los alumnos una
actitud pasiva y receptiva.
Ante esta situación surge la necesidad para los
profesores de contar, en la propia clase, con unos materiales que en un
determinado momento sirva a sus alumnos no sólo de consulta sino también de
fuente documental para la elaboración de fichas, cuadernillos, etc.
La falta de estos materiales elaborados que ayudan
a los alumnos a una mejor comprensión de la noticia, ha movido a un equipo de
profesores a su realización, centrándose en un primer momento en los países de
América Latina. Se abordan aspectos concretos que de forma clara y concisa
permiten a los alumnos “entrar en materia”.
Las fichas elaboradas pasan a formar parte del Archivo de Documentos de Ciencias Sociales que contiene además otros recursos: recorte de prensa clasificados, diapositivas, bibliografías y vídeos.
Este archivo constituye el auténtico motor de las
clases de Ciencias Sociales porque realiza diversas funciones. A veces sirve
de motivación para un tema concreto o de fuente de consulta e incluso en las
puestas en común para ampliar y reforzar opiniones. Es por esto que desde esta
perspectiva metodológica se abre una vía a la generalización de estos archivos
en nuestras aulas.
Adentrarse en el trabajo de la prensa en el aula
supone elegir entre variadas opciones de actividades que podrían ofrecerse.
Esta elección depende de circunstancias muy diversas: edad de los alumnos y
alumnas, homogeneidad en los niveles de los mismos, contacto que hayan tenido
previamente con este material, posibilidades de flexibilizar el trabajo en
clase, posibilidades de coordinación entre los profesores de las distintas
materias (en el caso del Ciclo Superior de EGB y la Secundaria), etc.
Por esto, aquí vamos a presentar un modelo de
actividades que se acomodarían a las características de una clase de Ciclo
Superior o Secundaria para que la prensa no resulte absolutamente ajena: los
resultados serían, obviamente, mejores si su nivel de formación fuese bastante
parejo.
Digamos además, que para abordar esta propuesta el
tema a elegir debe estar de actualidad (sería más difícil de desarrollar si se
tratase de una noticia aislada), y con abundante información en la prensa a lo
largo de unas semanas.
La elección del tema puede surgir de uno de los
debates sobre las noticias de prensa (si es que éstos son habituales) de un
interés manifiesto de los chicos, de una propuesta del profesor, etc.
Tras un primer debate de la noticia o noticias que
tengamos presentes, trataremos durante varios días de que los alumnos
continúen la pista de aquéllas haciendo un seguimiento del asunto y acopio de
información desde diversas fuentes.
El diverso material que nos hayamos procurado (que
cada chico y chica ha ido comentando individualmente y que tomará forma en
cuadernillos individuales o en murales para formar posteriormente un gran
libro) vamos a ir tratándolo en sucesivos coloquios. Para nuestro ejemplo hemos
elegido las “Elecciones en Cuba”.
Abordaremos aspectos de vocabulario (con diversa
profundidad según los niveles). Individualmente, cada alumno habrá realizado
personalmente una ficha sobre aquellos términos que le resulten desconocidos.
Esas fichas pasarán, seleccionadas, al fichero de términos de clase. Así, “promesas
electorales”, “vallas publicitarias”, “candidatos”, “distritos”,
“comités de defensa de la revolución”, “parlamento”, “revolución”,
“papeleta electoral”, etc. serán comentados, aclarados, contextualizados
...
Pasaremos a localizar geográficamente el lugar de
los hechos.
Nos interesaremos por los grupos sociales
implicados: el pueblo cubano, la clase política, partidos legales, grupos de la
oposición, etc. En este proceso de clarificar los hechos, nos limitaremos a la
información aparecida en los medios de comunicación.
Este debate inicial sobre las primeras
informaciones permitirá situarnos ante una panorámica mínimamente amplia de
los hechos que están ocurriendo. Tras ello, y a lo largo del coloquio,
aparecerán los diversos puntos de vista, opiniones, hipótesis (que el maestro
debe explicitar, porque en un principio pueden pasarles desapercibidas). En el
siguiente paso verificaremos esas conjeturas.
Controlados los hechos, ubicados en su contexto
geográfico, histórico y humano contemporáneos, bien que superficiales,
pasaremos a profundizar en cada uno de esos ámbitos en que los hechos se
enmarcan y sitúan.
Es en este punto donde hay que acudir a un recurso
imprescindible de cualquier clase de Ciencias Sociales. Geografía e Historia:
el archivo de documentos. Sin extendernos en detalles de su estructura, pues no
lo permiten las dimensiones de este trabajo, sí haremos una referencia a los materiales
que hemos elaborado y que son el objeto de este breve artículo.
Puestos a la búsqueda de materiales, en el fichero
de términos, el dé AMERICA LATINA y en el apartado de documentación, les
mostrará nuestras “existencias” en folletos, artículos, libros, atlas,
reportajes de revistas, vídeos y, entre ellos nuestra colección de fichas “ad
hoc” de las que hablábamos más arriba. Entre estas colecciones, la
referente a CUBA contiene:
‑ una ficha con datos generales (extensión,
población, moneda, lengua oficial, etc.).
‑ una con la división territorial.
‑ varias, clasificadas por aspectos, referidas
a su Geografía Física.
‑ otra nos muestra su actual estructura
política.
‑ una breve síntesis histórica.
‑ otras más sobre “economía”, “personajes”
y una “historia reciente” que clasificará bastantes los aspectos que
andábamos trabajando.
Este material, trabajado correctamente, nos
permitirá mediante el procedimiento de la “casualidad múltiple” un
cuidadoso análisis de las causas de estos hechos. Sucesivos coloquios
servirán para ir poniendo en común los trabajos elaborados por cada grupo, las
conclusiones a que se ha llegado y la confirmación o refutación de nuestras
hipótesis y cuestionamiento iniciales.
Concluido todo este proceso, y atendiendo al interés
de la temática, procederá presentar los materiales y desarrollar su contenido a
otros cursos, niveles, a los padres, etc.