UNA EXPERIENCIA DE TEATRO EN EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Nuria Bonilla González
Antonio Sánchez Román **
Esta experiencia se
desarrolla durante el curso 1992/93, en el Centro de Personas Adultas de Triana
(Sevilla). la actividad se realiza con un grupo de 24 personas de 2° Ciclo, cuyas
edades oscilan entre los 16 años y los 64. El grupo está formado, en su
mayoría, por mujeres, exceptuando a dos muchachos.
A estas diferencias de
edad, hay que unirles una gran heterogeneidad en cuanto a su nivel de
instrucción, existiendo dos personas con bajo nivel en las técnicas
instrumentales básicas junto a otras con un dominio bueno, aunque insuficiente,
de las mismas. Esta experiencia se lleva a cabo bajo la coordinación del educador
del grupo y de una alumna en prácticas de la Facultad de Pedagogía, con
experiencia en actividades teatrales.
La escritura colectiva de
una obra de teatro surge como una actividad dentro del Núcleo Temático
"Los Medios de Comunicación Social". La carencia de medios técnicos,
nos impedía utilizar otro soporte, por lo que el teatro fue la modalidad
elegida. El trabajo comienza en el mes de Febrero y finaliza en junio con la
representación de la obra. La creación de la obra se prolonga como una
actividad de curso, dada su complejidad y las necesidades de los ensayos.
Todas estas dificultades se ven incrementadas por las ausencias de determinadas
alumnas (enfermedades, fiestas, familiares, ...), que nos obligaron a tener
una buena coordinación y a que determinados papeles de la obra fueran
ensayados indistintamente por unas u otras.
Este trabajo se inscribe
dentro de un proyecto de grupo más amplio. Se parte de los siguientes
presupuestos:
1 ° Sin partir de las
ideas previas del grupo, es imposible establecer procesos de aprendizaje.
2° El aprendizaje debe
estar relacionado con elementos significativos del mundo adulto.
3° El grupo debe
cohesionarse, en su interior es donde se establecen los procesos de
aprendizaje.
4° La heterogeneidad del
grupo (edad, experiencias, ritmos de aprendizaje, conocimientos previos,...)
se entienden como un valor, a pesar de sus dificultades organizativas.
5° Todas podemos aprender
de todas.
6° Compartimos con Ander‑Egg,
que la "cultura constructiva, es aquélla que entendemos como creación de
un destino personal y colectivo, como capacidad de vivir creativamente la
propia existencia y capacidad de inventar el futuo, definiendo éste como
construcción de la totalidad de las actividades humanas". Esta forma de
cultura se caracteriza por:
7° Entendemos con Carlos
Núñez que la promoción cultural consiste en descubrir las formas prácticas para
enseñar a los sectores populares, a estructurar, expresar y dinamizar sus
experiencias y su pensamiento dentro de un "proceso de recuperación
crítica de los auténticos valores del pueblo y de la devolución sistemática de
los mismos al pueblo y por el pueblo".
8° La producción de una
obra de teatro, como elemento cultural, no está reducida a una élite, sino que
puede provenir de cualquier persona o bien tener un carácter colectivo.
9° Las dinámicas de grupo
son potenciadoras de auotestima, cohesión del grupo, desarrollo de la creatividad,
ayuda en los procesos de negociación y potenciadora de la cooperación.
10° La comunicación y el
lenguaje en general tienen múltiples facetas.
El momento inicial, fue
la elección del tema de la obra. El proceso nos llevó a elegir un tema cercano
a la realidad del grupo: "Como era la vida en los antiguos corrales de
Triana". En esta fase del trabajo, tuvieron mas protagonismo las alumnas
de mayor edad del grupo. Habían vivido en corrales de Triana y de la Macarena.
El desarrollo del trabajo
siguió dos caminos paralelos. De una parte, la expresión corporal y dramática
que realizábamos los jueves y que coordinaba la alumna en prácticas y durante
el resto de la semana elaborábamos el texto, aplicando las distintas técnicas
de composición escrita: descripción, narración y diálogos,...
Esta fase encierra en sí
misma unos objetivos que se verían cumplidos independientemente del resultado
final de la representación de la obra.
En lo relativo a la
expresión corporal, pretendíamos desarrollar al máximo la autoexpresión, la
concentración y el conocimiento del esquema corporal propio y ajeno y sus
posibilidades expresivas como elementos que favorecen la comunicación interpersonal
(tanto de carácter verbal como no verbal) y la socialización.
En cuanto a la expresión
dramática se pretendía que al potenciar la espontaneidad, imaginación y
sensibilidad mediante la realización de un acto original y creativo, se
llegara a la expresión de la propia personalidad a través de diferentes
variedades de lenguaje. Y, por medio de una comunicación colectiva. nos
llevaría al igual que la expresión corporal al objetivo de la socialización.
Las actividades
principales desarrolladas han sido:
En todas las sesiones los
ejercicios a realizar iban precedidos por otros de calentamiento y se ha
finalizado comentando de forma colectiva lo realizado.
Las dificultades
iniciales de nerviosismo, cierta tensión y vergüenza, se fueron superando a
medida que el grupo avanzó en el conocimiento de los miembros y aceptó las
posibilidadades reales de cada uno de ellos.
Así veía Pastora (una
alumna) una de las sesiones: "...qué verguenza eso de ir andando de un
lado para otro, íbamos todas rojas como pavos..."
El objetivo fundamental era
desarrollar la capacidad de expresión y comunicación, trabajar las técnicas de
composición escrita y potenciar la funcionalidad del lenguaje mediante su uso
con un fin determinado. Al final, a través de un proceso de negociación,
conseguíamos obtener un texto colectivo que pertenecía a todo el grupo.
La información que se
recopiló giró en torno a las experiencias personales de los componentes del
grupo fundamentalmente, de recopilar información de libros, revistas y
organismos oficiales.
Una vez recogida
información suficiente, empezamos a elaborar las escenas, siguiendo los
siguientes pasos:
1 ° Elegíamos los
personajes que iban a participar en esa escena. Los describíamos entre todos:
características físicas, carácter, oficio, vestimenta, ...se escribían en la
pizarra los elementos que habíamos acordado.
2° Se procedía a narrar
una situación que se extraía a partir de datos de la información recabada.
Normalmente eran situaciones o hechos reales. Los principales fueron: Costureras,
pelea por la pila, vendedores en el corral, papel de la casera,...
3° Después cada persona
elaboraba un texto con los diálogos y la descripción de las situaciones. Más
tarde se corregían los aspectos técnicos del lenguaje: ortografía, composición,
expresión, riqueza y adecuación del vocabulario,...
4° Poníamos en común los
textos individuales, realizando una lectura detallada de cada uno de ellos.
5° Se elegía de entre
todos el texto base. Volvíamos a leer tódos los textos uno por uno y al texto
base se le iban añadiendo los elementos que el grupo creía conveniente. Siempre
se introducían aportaciones de todas las personas, siendo un acuerdo muy
provechoso. Así escena a escena elaboramos el texto definitivo. Los distintos
ensayos, nos hicieron cambiar y corregir expresiones "que no nos sonaban
bien".
Dolores, una alumna,
comentaba al ver escrita la obra "...si yo no hubiera estado aquí, y no
viera escrito lo que yo misma he escrito, no me creería que esto lo hemos hecho
nosotras..."
La obra se representó al
final del mes de junio. La elaboración del escenario, la búsqueda de la
vestimenta y de los objetos necesarios generó otro proceso de negociación y de
participación que se amplió a personas no pertenecientes al grupo. (El marido
de una alumna y su hijo, pintaron el escenario, el hijo pequeño de un alumna
representó a un niño en la obra)
1 ° El grupo alcanzó un
grado de comunicación muy alto, el sentimiento de cooperación y de integración
hizo desaparecer un sentimiento inicial de "lucha generacional"
entre algunos de los jóvenes y las personas adultas.
2° La participación y la
negociación han generado confianza en el seno del grupo y desarrollado la autoestima.
3° La creación de una
obra de teatro (pensarla, escribirla, ensayarla, diseñar vestuario y escenario,
representarla) ha generado en el grupo el sentimiento de que somos capaces, de
que es posible, "de que el límite nos lo ponen pero también lo ponemos
nosotras" (Josefa, una alumna).
4° Las alumnas han
descubierto que la educación, la cultura, es mucho más que lengua, matemáticas,
geografía,... Charo, una alumna, decía: "...ahora veo las cosas de otra
manera, soy más crítica, entiendo mejor a mis hijas, me cuido y me quiero más y
eso no se aprende con las matemáticas... ".
5° La escritura colectiva
del texto nos ha hecho descubrir que el lenguaje es algo vivo y cambiante .En
determinados momentos, se querían escribir expresiones como "guay,
chachi...", que suscitaban interesantes debates, ("eso antes no se
decía", ¿cuándo se empieza a decir?, ¿qué grupos lo dicen?,...)
6° Hemos constatado los
cambios tan importantes que se han producido, en nuestras casas, en nuestras
costumbres, en la forma de vivir. Eso nos ha llevado a analizar ventajas e
inconvenientes de una y de otra época.
Queremos terminar estas
pequeñas reflexiones con el texto que una voz en off decía al final de la
obra:
"La obra que hemos
escrito las alumnas y alumnos del Centro de Adultos de Triana ha sido fácil
porque son vivencias de aquellos años de nuestra niñez. Muchas de nosotras
vivimos en aquellas casas y corrales de vecinos que ya no existen, ahora sólo
están en nuestro recuerdo.
Había bronca y pelea y
también convivencia y alegría y eso ya se perdió, ahora vivimos en pisos y casi
no nos conocemos, sólo impera la vanidad de querer tener unos más que
otros".
Ander‑Egg, E.
(1981): "Metodología y Práctica de la Animación Socio‑cultural",
Madrid: Marsiega.
Nuñez, C.(1981):
"Algunas reflexiones en torno a la educación y a la cultura popular"
Mimeo J.I.M.D.E.C.,Guadalajara
Han participado en la
creación de la obra: Mª Angeles Alcón, Ana Cabeza, Sonia y Juan Carlos Cabrera,
Rosa Castellanos, Josefa Castro, Joaquina Domínguez, Estrella Escriche,
Dolores Fraile, Josefa Gómez, Salud Heredia, Carmen Herrera, M° Angeles
Herrera, Rosario Lanzarote, Pastora Lerida, Ana Maria y Pablo Márquez, Maribel
Martínez, Pilar Nieto, Felisa Palacios, Trinidad Reyes, Monserrat Salázar, M'
del Rosario Santos, Josefa Sarmiento, Flora Sotelo.